Adaptación psicosocial al embarazo en adolescentes gestantes atendidas en un hospital de Lima Metropolitana

Adaptación Psicosocial al Embarazo Adolescente

Información del documento

Autor

Sol Veralucía Chamorro Mendoza

instructor/editor Elí
Escuela

Facultad de Humanidades, Carrera de Psicología

Especialidad Psicología
Tipo de documento Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología
Lugar Lima Metropolitana
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.08 MB

Resumen

I.Metodología de la Investigación sobre la Adaptación Psicosocial al Embarazo en Adolescentes

Este estudio cualitativo, con un diseño fenomenológico, exploró la adaptación psicosocial al embarazo en adolescentes gestantes de Lima Metropolitana. Se realizaron 19 entrevistas semi-estructuradas a adolescentes atendidas en un hospital público de Lima, utilizando el software Atlas.ti 7.5 para el análisis de datos. El muestreo fue no probabilístico e intencional, enfocándose en un grupo vulnerable de difícil acceso. La técnica principal fue la entrevista en profundidad, validada mediante un coeficiente V de Aiken de 0.82. El objetivo principal fue comprender profundamente la experiencia de las adolescentes frente al embarazo, analizando sus discursos para identificar categorías y temas relevantes relacionados con la aceptación del embarazo, la identificación con el rol materno, la relación con la pareja y la familia, el temor al parto, la preparación para el parto, la autoestima y la influencia social.

1. Enfoque y Diseño de la Investigación

El estudio adoptó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico para explorar en profundidad la adaptación psicosocial al embarazo en adolescentes. Se eligió este enfoque para comprender las experiencias vividas por cada participante frente a la gestación, analizando el contenido temático de sus discursos y contextualizando sus vivencias. La investigadora se basó en las teorías de Martínez (2004) y Hernández, Fernández & Baptista (2014) para guiar el proceso de investigación cualitativa y fenomenológica. Se seleccionó la fenomenología hermenéutica para centrarse en la interpretación de las experiencias a través de los discursos de las participantes. El análisis de la información recolectada se realizó mediante el software Atlas.ti 7.5.

2. Participantes y Muestreo

La población de estudio consistió en adolescentes gestantes de Lima Metropolitana que recibían atención médica en un hospital público de la ciudad. Se utilizó un muestreo no probabilístico e intencional, reconociendo la dificultad de acceso a este grupo vulnerable. Se seleccionaron 19 adolescentes gestantes que cumplían con criterios de inclusión definidos por la investigación. La justificación de este tipo de muestreo se sustenta en la necesidad de obtener información profunda y cualitativa de un grupo específico, considerando las limitaciones para acceder a una muestra probabilística más representativa de la población total de adolescentes embarazadas en Lima Metropolitana. La investigadora siguió las consideraciones éticas, protegiendo la identidad de las participantes y obteniendo su consentimiento informado.

3. Instrumento de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad, de tipo semi-estructurada, permitiendo flexibilidad en las preguntas para profundizar en las respuestas de las participantes. Se elaboró una guía de entrevista basada en una matriz de categorización (Anexo 1), sometida a validación de contenido por jueces, logrando un coeficiente V de Aiken de 0.82 (Anexo 3). La guía de entrevista, desarrollada a partir del Anexo 1, permitió una exploración completa de las experiencias de las participantes. Se realizó una entrevista piloto para asegurar la claridad y pertinencia del instrumento, antes de su aplicación definitiva. Se solicitaron los permisos correspondientes al hospital y se mantuvo un proceso de comunicación con las participantes y sus familias, donde se garantizó la confidencialidad y se planteó la devolución de resultados tras la aprobación de la tesis. La referencia a Páramo (2008) y Martínez (2004) sustenta las decisiones metodológicas en la elaboración y aplicación de la entrevista.

4. Análisis de Datos y Criterios de Saturación

El análisis de datos implicó la codificación y esquematización de las entrevistas para identificar categorías y temas principales. Se utilizó una metodología de análisis cualitativo, contrastando los significados obtenidos con la teoría revisada, siguiendo los lineamientos de Martínez (2004). Los criterios de saturación para la construcción de significados incluyeron: a) frecuencia de categorías (mayor repetición implica mayor relevancia); b) densidad teórica (asociación entre categorías); c) jerarquización (posición de los códigos en redes semánticas); y d) representatividad (aparición de códigos en todos los documentos). La investigadora empleó el marco teórico para guiar la interpretación de los datos recolectados y construir una narrativa sólida sobre el proceso de adaptación psicosocial al embarazo en las adolescentes participantes. Se citó el trabajo de Creswell (2007) como referencia para la interpretación de los datos. La metodología de análisis cualitativo se centra en la identificación de patrones y temas recurrentes en los datos recolectados, contrastándolos con la literatura revisada para brindar una comprensión más completa del fenómeno estudiado.

II.Resultados Aspectos Clave de la Adaptación Psicosocial

Los resultados revelaron que el embarazo en adolescentes, aunque no planificado, suele ser aceptado. La identificación con el rol materno es un proceso progresivo, influenciado por el apoyo recibido. Se observó una alta disposición de las parejas a involucrarse en el embarazo, ofreciendo apoyo emocional y económico, contrario a algunos estudios previos. El apoyo familiar, principalmente de los padres o apoderados, también fue significativo, aunque con variaciones en la naturaleza del apoyo brindado. El temor al dolor y la pérdida de control durante el parto estuvo presente, pero las adolescentes mostraron confianza en el personal médico y estrategias para manejar sus miedos. La autoestima positiva y la autoimagen fueron factores clave para el bienestar de las adolescentes y sus bebés. La influencia social, principalmente de amigas y compañeras, resultó positiva en el proceso de adaptación. El factor socioeconómico tuvo una influencia menor a lo esperado en la aceptación del embarazo y la preparación para el parto.

1. Aceptación del Embarazo

Los resultados indican que el embarazo en adolescentes, a pesar de ser en su mayoría no planificado y no deseado inicialmente, es finalmente aceptado. Este hallazgo coincide con la perspectiva de Lafuente y Cantero (2010), quienes definen la aceptación del embarazo como una actitud positiva, independientemente de la planificación previa. Las participantes demostraron una tolerancia parcial a las molestias físicas y emocionales del embarazo, mostrando un estado de ánimo cambiante entre felicidad y tristeza. Esta ambivalencia en las emociones durante el embarazo fue mencionada previamente por Terol, Quiles y Pérez (2012) y Ontiveros (2010), quienes destacaron las sensaciones ambivalentes relacionadas con los cambios físicos y psicosociales que implica la gestación. La aceptación de los cambios físicos del cuerpo, como las estrías, fue un aspecto destacado por las participantes, reflejando una autoaceptación general. Se observó una variación en la aceptación, pero la mayoría de las participantes aceptaron los cambios como parte natural del proceso.

2. Identificación con el Rol Materno

El estudio muestra que la identificación con el rol materno es un proceso progresivo. Si bien muchas adolescentes mostraron una motivación inicial por asumir la maternidad, expresando expectativas positivas (ej: “en realidad, me veo cargándolo hasta en la espalda”), otras manifestaron baja motivación. La experiencia previa en el cuidado de niños pequeños resultó ser un factor significativo en la preparación para la maternidad, como se evidencia en el testimonio: “Creo que el haber cuidado a mi sobrinito me ayudará un montón”. La representación progresiva del vínculo con el bebé en desarrollo se observa en la disposición de las gestantes a relacionarse con el feto y asumir las responsabilidades de una madre. La teoría de Lederman & Weis (2009) y Mercer (2004) se relacionan con estos hallazgos al enfatizar la importancia de la motivación, preparación y desarrollo del vínculo materno como parte de un proceso interactivo y de desarrollo.

3. Apoyo Familiar y de la Pareja

El estudio destaca la importancia del apoyo familiar y de pareja en la adaptación psicosocial al embarazo. Si bien la aceptación inicial del embarazo por parte de los padres o apoderados no siempre fue inmediata (con algunos padres incluso sugiriendo el aborto inicialmente), la mayoría finalmente brindó apoyo. Este apoyo abarcó diferentes tipos: emocional, económico e informativo. La relación con la pareja resultó fundamental, con los padres mostrando preocupación por las necesidades de las gestantes y un alto grado de implicación en el embarazo. Este hallazgo contrasta con la perspectiva de Logsdon et al. (2005), quienes plantean que los padres adolescentes suelen brindar poco soporte. La edad promedio de las parejas (21 años) podría explicar este resultado, ya que al ser mayores de edad, pueden ofrecer un respaldo económico y emocional más efectivo. La investigación de Chávez (2018) se contrapone parcialmente, al observar un escaso apoyo de la pareja en su muestra. La categoría “relación con la madre” del marco teórico fue modificada a “relación con los padres o apoderado” para reflejar la diversidad de situaciones familiares.

4. Temor al Parto y Preparación para el Alumbramiento

Las adolescentes mostraron conciencia del posible descontrol emocional durante el parto y confiaron en el personal médico para apoyo. Muchas optaron por evitar pensar en el momento del parto. Estas respuestas se relacionan parcialmente con la teoría de Lederman y Weis (2009) y difieren de la investigación de Carlsson, Ziegert y Nissen (2015), quienes enfatizan el impacto positivo de la autoeficacia en el trabajo de parto. A pesar del temor natural, la motivación por el éxito en la maternidad, los sentimientos de felicidad y la capacidad de manejar el estrés (como menciona Mohamamdirizi et al., 2018) parecen influir en el manejo de los temores. La mayoría de las participantes tenían una actitud optimista y sus ideas sobre el parto se ajustaban a la realidad, con una notable confianza en sí mismas. La preparación para el parto incluyó la búsqueda de información a través de clases prenatales y conversaciones con otras madres.

5. Autoestima e Influencia Social

Los resultados indican que una autoestima positiva, autoimagen y autovaloración son cruciales para el bienestar de la adolescente y su bebé, coincidiendo parcialmente con Lederman y Weis (2009) y Farrow y Blissett (2007). Sin embargo, a diferencia de otras investigaciones, las participantes priorizaron el bienestar del bebé por encima del propio. La influencia social, sobre todo el apoyo de amigas y compañeras, fue beneficioso, coincidiendo con Casanueva (2017), pero los resultados discrepan con Ontiveros y López (2010) respecto a la influencia del nivel de escolaridad, posiblemente debido a factores socioculturales como la edad promedio (17.5 años) y el apoyo de la pareja y la familia. La situación socioeconómica tuvo una influencia negativa percibida por las adolescentes, principalmente en cuanto a la proyección de gastos futuros, aunque su impacto directo en la aceptación del embarazo, preparación para el parto y la relación con la familia o la pareja fue menor al esperado.

III.Marco Teórico y Comparación con Estudios Previos

El estudio se basó en la teoría de adaptación psicosocial al embarazo de Lederman & Weis (2009), complementándola con las aportaciones de otros autores como Lafuente y Cantero (2010), Logsdon et al. (2005), Ontiveros y López (2010), Arellano (2018), Álvarez (2018), y Chávez (2018). Si bien se encontraron coincidencias con algunas de estas investigaciones, especialmente en relación a la importancia de la autoestima y el apoyo social en la adaptación al embarazo adolescente, también se observaron discrepancias, particularmente respecto al rol de la pareja y la influencia del factor socioeconómico. Estos resultados aportan nueva evidencia a la comprensión del proceso de adaptación psicosocial al embarazo en adolescentes en el contexto de Lima Metropolitana.

1. Teoría de la Adaptación Psicosocial al Embarazo

El estudio se basa en la teoría de Lederman & Weis (2009) sobre la adaptación psicosocial al embarazo, la cual considera dimensiones como la aceptación del embarazo, la identificación con el rol materno, la relación con la pareja y la familia, la preparación para el parto, el temor al parto y la autoestima. Esta teoría proporciona el marco conceptual para comprender los desafíos adaptativos que enfrentan las adolescentes gestantes. Se complementa con la definición de Lafuente y Cantero (2010) sobre la aceptación del embarazo como una actitud positiva, independientemente de la planificación. La investigación también considera la perspectiva de Logsdon et al. (2005) sobre el apoyo social, especialmente el rol de la abuela materna, y los diferentes tipos de soporte (material, emocional, informativo y de comparación) que puede brindar. Otros autores como Mercer (2004) sobre la identificación con el rol materno y Mohamamdirizi et al. (2018) sobre el temor al parto también informan el marco teórico.

2. Estudios Previos Comparación y Contrastes

La investigación compara sus hallazgos con estudios previos sobre adaptación psicosocial al embarazo en adolescentes. Ontiveros y López (2010) en su estudio con primigestas mexicanas, destacaron la influencia de la relación con la madre y la ansiedad en la adaptación. Se encontró una correlación entre bajo nivel educativo e ingresos económicos con una menor adaptación en dimensiones como la aceptación del embarazo y la preparación para el parto. Arellano (2018) en un estudio cuantitativo con usuarias de fecundación in vitro en Lima, Perú, encontró que un porcentaje significativo presentaba una adaptación psicosocial deficiente, a pesar de que algunas dimensiones (aceptación del embarazo y rol materno) presentaron buenos niveles de adaptación. Álvarez (2018) analizó la relación entre la adaptación psicosocial y el estilo de apego en madres adolescentes de Arequipa. Chávez (2018), en un estudio en Cajamarca, evidenció un bajo nivel de adaptación, particularmente en la relación con la pareja. Estos estudios, aunque con diferentes metodologías y contextos, sirven como punto de comparación para analizar la especificidad de los resultados obtenidos en este estudio.

3. Justificación y Aportes del Estudio

La investigación se justifica por la escasez de estudios cualitativos sobre la adaptación psicosocial al embarazo en adolescentes peruanas, buscando cubrir un vacío en el conocimiento. A nivel teórico, se fundamenta en la teoría de Lederman & Weis (2009) y complementa la literatura existente sobre el tema. A nivel práctico, este estudio amplía la visión del problema del embarazo en adolescentes y proporciona una comprensión más profunda del proceso de adaptación psicosocial experimentado por ellas. La investigación identifica factores externos que contribuyen o dificultan este proceso, ofreciendo información relevante para el desarrollo de intervenciones de apoyo a este grupo vulnerable. Se busca con este estudio brindar datos específicos del contexto peruano, complementando la información disponible en la literatura y ofreciendo una perspectiva cualitativa sobre la experiencia de las adolescentes gestantes.

IV.Limitaciones del Estudio

Las limitaciones del estudio incluyeron la dificultad para acceder a las participantes, lo cual limitó el tamaño de la muestra (19 adolescentes). La falta de investigaciones cualitativas previas sobre este tema en Perú dificulta la comparación exhaustiva. El tiempo disponible influyó en la selección de una muestra por conveniencia, afectando la representatividad.

1. Escases de Investigaciones Cualitativas

Una limitación importante del estudio fue la ausencia de investigaciones cualitativas previas que aborden el proceso de adaptación psicosocial al embarazo en adolescentes, específicamente en el contexto peruano. Esta falta de investigaciones previas dificulta la comparación y contextualización completa de los hallazgos, limitando la capacidad de establecer una perspectiva más amplia sobre el tema. La escasez de estudios cualitativos en este ámbito en el Perú limita la posibilidad de realizar comparaciones exhaustivas con investigaciones similares en otros contextos, lo que reduce la generalización de los resultados. Se hace evidente la necesidad de más estudios cualitativos para enriquecer el conocimiento sobre esta población específica.

2. Dificultades en la Reclutamiento de Participantes

A pesar de contar con la autorización del hospital para realizar la investigación, se encontraron dificultades para reclutar participantes. Algunas adolescentes mostraron poca disposición a ser entrevistadas, y en otros casos, sus madres o familiares a cargo se negaron a su participación. Esta dificultad en el reclutamiento limitó el tamaño de la muestra, afectando la representatividad de los resultados y la posibilidad de generalizar las conclusiones a una población mayor de adolescentes gestantes en Lima Metropolitana. La falta de disposición podría ser explicada por diversos factores sociales y culturales relacionados con el estigma del embarazo adolescente y la reticencia a participar en investigaciones. El bajo número de participantes limita la generalización de los resultados a una población más amplia.

3. Muestreo por Conveniencia y Limitaciones de Tiempo

Las limitaciones de tiempo llevaron a la utilización de un muestreo por conveniencia, lo que afecta la representatividad de la muestra. Este tipo de muestreo, aunque necesario en este caso, introduce un sesgo en los resultados, ya que no se seleccionó una muestra aleatoria representativa de la población total de adolescentes gestantes en el hospital. La falta de una muestra probabilística y más amplia dificulta extrapolar los resultados obtenidos a la población de interés. El muestreo por conveniencia se justifica ante las limitaciones de tiempo y el acceso a un grupo vulnerable, pero limita la generalización de los hallazgos. El tamaño reducido de la muestra también limita la profundidad del análisis y la capacidad de detectar matices en las experiencias de las adolescentes.