Análisis de la gestión del departamento de enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho 2016

Gestión Enfermería Hospitalaria

Información del documento

Autor

Aramburú Sulca, Elba Socorro

instructor/editor Dr. Tamayo Calderón, Jose
Escuela

Escuela Universitaria de Posgrado

Especialidad Maestría en Salud Pública con mención en Gestión Hospitalaria
Tipo de documento Tesis
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.14 MB

Resumen

I.Objetivo y Metodología de la Investigación

Esta investigación cuantitativa, de tipo descriptivo-correlacional y diseño transversal, tuvo como objetivo principal determinar los resultados del Análisis de la Gestión del Departamento de Enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho. Se utilizó un enfoque sistémico, evaluando los elementos de estructura (recursos de personal, infraestructura), procesos-actividades y resultados-producto. Se encuestó a 67 participantes (profesionales, técnicos y usuarios). El análisis incluyó la prueba Chi Cuadrado para determinar la relación entre variables.

1. Objetivo de la Investigación

El objetivo principal de la investigación fue determinar los resultados del análisis de la gestión del Departamento de Enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho. Este análisis se enfocó en la evaluación de la gestión desde una perspectiva sistémica, considerando los elementos de estructura (recursos de personal e infraestructura), procesos y actividades, y resultados-producto. Se pretendía comprender la eficiencia y eficacia de la gestión del departamento, identificando posibles áreas de mejora para optimizar la calidad de la atención y la satisfacción del paciente. La investigación buscaba establecer una correlación entre los diferentes componentes de la gestión y los resultados obtenidos, con el fin de aportar datos concretos para la toma de decisiones y la implementación de estrategias de mejora continua en el Hospital San Juan de Lurigancho.

2. Metodología de la Investigación Enfoque Cuantitativo

La investigación empleó un enfoque cuantitativo, dado que las variables de estudio eran medibles. Se optó por un diseño observacional, descriptivo-correlacional y transversal. El método consistió en la realización de un análisis descriptivo a partir de una encuesta aplicada a 67 participantes: profesionales, técnicos y usuarios del Departamento de Enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho. Este diseño transversal permitió recolectar datos en un único momento en el tiempo, ofreciendo una instantánea de la situación del departamento en ese periodo. La información obtenida se procesó mediante análisis estadísticos, incluyendo la prueba Chi Cuadrado para examinar la relación entre las variables. La investigación no manipuló las variables de estudio, manteniendo su carácter no experimental.

3. Metodología de la Investigación Participantes y Recolección de Datos

La muestra de la investigación comprendió 67 participantes, incluyendo profesionales, técnicos y usuarios del Departamento de Enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho. Estos participantes fueron encuestados para recopilar información relevante sobre la gestión del departamento. La encuesta buscaba obtener datos sobre la percepción de los participantes respecto a los recursos de personal, la infraestructura, los recursos operativos, y la satisfacción general con los servicios. El análisis de los datos obtenidos de la encuesta permitió evaluar la efectividad de la gestión del departamento en sus diferentes dimensiones. La selección de la muestra y la metodología de la encuesta buscaron garantizar la representatividad de los datos recolectados y la validez de las conclusiones obtenidas.

II.Resultados Principales del Análisis de la Gestión

Los resultados indican una valoración global buena (75.53%) sobre los recursos del departamento de enfermería. Se encontró una correlación positiva entre la valoración global de la gestión (74.5%) y la satisfacción del paciente (44.3% Muy Bueno). El análisis estadístico mostró un valor de X² de 8.176 con p (0.003) < 0.05, indicando una estrecha relación entre el Análisis Global del Perfil de la Gestión de los Sistemas Administrativos y los resultados globales de la gestión del Departamento de Enfermería.

1. Valoración Global de los Recursos

Un hallazgo principal fue la alta valoración global de los recursos del Departamento de Enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho. Con un promedio del 75.53%, los encuestados (profesionales, técnicos y usuarios) manifestaron una opinión positiva sobre los recursos de personal, infraestructura y recursos operativos. Esta percepción positiva indica un nivel aceptable de provisión de los recursos necesarios para el funcionamiento adecuado del departamento. La disponibilidad de estos recursos es fundamental para asegurar la calidad de la atención sanitaria prestada y la eficiencia de las operaciones. Sin embargo, se debe considerar que esta es una percepción subjetiva y puede ser necesario complementar este dato con indicadores objetivos del desempeño.

2. Correlación entre la Gestión y la Satisfacción del Paciente

El estudio reveló una correlación positiva entre la valoración global de la gestión del Departamento de Enfermería (74.5%) y el grado de satisfacción de los pacientes usuarios. Un 44.3% de los pacientes calificaron su satisfacción como 'Muy Bueno'. Este resultado indica que una buena gestión del departamento se asocia positivamente con una mayor satisfacción de los usuarios. La satisfacción del paciente es un indicador clave de la calidad de los servicios de salud, por lo que esta correlación refuerza la importancia de una gestión eficiente y eficaz. Se sugiere un análisis más profundo para identificar los factores específicos de la gestión que contribuyen a la satisfacción del paciente.

3. Resultados del Análisis Estadístico e Inferencial

El análisis estadístico inferencial, utilizando la prueba Chi-cuadrado, arrojó un valor de X² de 8.176 con un valor p (0.003) < 0.05. Este resultado es estadísticamente significativo, indicando una fuerte relación entre el análisis global del perfil de la gestión de los sistemas administrativos del Departamento de Enfermería y los resultados del análisis global de la gestión del departamento. La significancia estadística confirma la hipótesis de la investigación sobre la estrecha relación entre la gestión administrativa eficiente y el buen desempeño del departamento. Este resultado tiene importantes implicaciones para la mejora de las prácticas de gestión del departamento en el futuro.

III.Análisis de las Variables Estructura Procesos y Resultados

El estudio evaluó la gestión en tres áreas: Estructura (Recursos Humanos e Infraestructura), Procesos-Actividades (incluyendo la Gestión Organizacional, con sus componentes de Planeamiento estratégico, Dirección y Liderazgo, Coordinación, Control y Evaluación; y los Sistemas Administrativos, con sus componentes de Gestión de Recursos Humanos, Gestión Económica y Financiera, Gestión Presupuestal, Gestión Logística, Gestión de la Calidad, Mercadeo y Técnicas de Gestión de la Innovación), y Resultados-Producto. Se analizaron las percepciones de usuarios y prestadores de servicios sobre la atención recibida.

1. Análisis de la Estructura del Departamento de Enfermería

El análisis de la estructura del Departamento de Enfermería se centró en la evaluación de los recursos disponibles. Esto incluyó la evaluación de los recursos de personal, considerando aspectos como cantidad y calidad, y la evaluación de la infraestructura física, instalaciones y equipos. La investigación buscó determinar si la disponibilidad y adecuación de estos recursos eran suficientes para el óptimo funcionamiento del departamento. Se indagó sobre la percepción de los empleados y usuarios acerca de la disponibilidad y calidad de la infraestructura, instalaciones y recursos disponibles, siendo esta una variable clave en la eficiencia y la eficacia del servicio. La falta de recursos adecuados puede generar problemas en la atención, generando baja calidad de atención y posible insatisfacción tanto en el personal como en los pacientes.

2. Análisis de los Procesos y Actividades Gestión Organizacional y Sistemas Administrativos

El análisis de los procesos y actividades del departamento se dividió en dos áreas principales: la gestión organizacional y los sistemas administrativos. La gestión organizacional se evaluó considerando aspectos como la planificación estratégica, la organización formal e informal, la dirección y el liderazgo, así como las funciones de coordinación, control y evaluación. Por otro lado, el análisis de los sistemas administrativos incluyó la evaluación de la gestión de recursos humanos, la gestión económica y financiera, la gestión presupuestal, la gestión logística, la gestión de la calidad, el marketing y las técnicas de gestión de la innovación. Se buscó identificar la interrelación entre estos elementos y su impacto en el rendimiento global del departamento. Un buen desempeño en estas áreas es esencial para lograr la eficiencia operativa, el desarrollo del personal y la satisfacción tanto del paciente como del personal del departamento.

3. Análisis de los Resultados y Productos

El análisis de los resultados y productos se enfocó en la evaluación de la efectividad de la gestión en términos de los resultados obtenidos. Esto incluyó la evaluación de la percepción de los usuarios sobre los procesos y actividades, así como la percepción de los usuarios y prestadores sobre los resultados y productos del departamento. Se buscó determinar si la gestión del departamento estaba logrando los objetivos planteados y si la calidad de la atención prestada cumplía con las expectativas. Esta fase del análisis permitió evaluar el impacto de las estrategias de gestión implementadas en el logro de los resultados deseados. La información obtenida en esta parte del estudio, combinada con las evaluaciones de la estructura y los procesos, da una imagen completa de la eficiencia de la gestión del departamento de enfermería.

IV.Conclusiones y Recomendaciones

La investigación concluye que existe una fuerte relación entre la gestión administrativa y los resultados generales del Departamento de Enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho. Si bien se obtuvo una valoración positiva general, se recomiendan mejoras en las áreas evaluadas para alcanzar una gestión óptima y una mayor satisfacción del paciente. El estudio resalta la importancia de un enfoque sistémico en la gestión de enfermería para la mejora continua de la calidad de atención.

1. Conclusiones Principales

La investigación concluye que existe una estrecha relación entre el análisis global del perfil de la gestión de los sistemas administrativos del Departamento de Enfermería y los resultados del análisis global de la gestión del departamento. Esto significa que una buena gestión administrativa se traduce en mejores resultados generales. Los resultados obtenidos, aunque mostrando una valoración positiva de los recursos y la satisfacción del paciente, sugieren la necesidad de implementar mejoras para optimizar aún más la gestión. El estudio resalta la importancia de un enfoque sistémico para comprender la complejidad de la gestión en enfermería y su impacto en la calidad de la atención. La aplicación de un enfoque sistémico es crucial para comprender y mejorar la eficiencia en todas las áreas, desde los recursos hasta la satisfacción del paciente.

2. Recomendaciones para la Mejora de la Gestión

A pesar de la valoración generalmente positiva obtenida, la investigación recomienda enfocarse en la mejora de las variables estudiadas. Se sugiere un análisis más profundo de los elementos de estructura, procesos-actividades y resultados-productos para identificar áreas específicas de optimización. De igual forma, se deben considerar sugerencias para la mejora de la atención prestada por los profesionales de enfermería, basándose en las observaciones realizadas durante el estudio. Implementar estrategias de mejora continua que aborden las áreas de oportunidad identificadas en el análisis permitirá optimizar la gestión del Departamento de Enfermería, mejorando la calidad de atención, la eficiencia de los procesos, y la satisfacción de los pacientes y del personal. Esta mejora continua será crucial para el logro de metas no solo del departamento, sino del Hospital San Juan de Lurigancho en su conjunto.