
Guía Cardiología Residentes
Información del documento
Escuela | Unidad Docente de Cardiología, CH Torrecardenas |
Asignatura | Cardiología |
Tipo de documento | Guía Formativa |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 226.54 KB |
Resumen
I.Descripción del Servicio de Cardiología del Hospital Torrecárdenas
El Hospital Torrecárdenas ofrece un servicio integral de Cardiología, con avanzada tecnología para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Cuenta con áreas de hospitalización (20 camas, 4 unidades de telemetría), consultas externas (4 despachos con acceso a la historia digital del paciente y sistema de citación), electrofisiología y arritmias (sala de rayos X con equipo Phillips Pulsera, polígrafo de última generación), y una completa Unidad de Hemodinámica con dos salas equipadas con tecnología de última generación, incluyendo sistemas de ecografía intracoronaria Volcano y LightLab, y sistema de análisis de flujo de reserva fraccional intracoronario St Jude. Se realizan procedimientos como cateterismos vía radial y implante de prótesis aórticas percutáneas (TAVI), muchos como parte del Hospital de Día Médico. El servicio está conectado en red desde 2010, facilitando el acceso a imágenes e informes a través de la intranet del SAS. Se utiliza la herramienta DIRAYA para la gestión de datos.
1. Áreas del Servicio de Cardiología
El Servicio de Cardiología del Hospital Torrecárdenas se estructura en varias áreas clave. En el área de hospitalización, dispone de veinte camas en la planta quinta, con cuatro unidades de telemetría inicialmente disponibles en la planta 5-B, con posibilidad de expansión a todas las camas. Para el diagnóstico, cuenta con dos ecógrafos con capacidad para realizar estudios transesofágicos, ecocardiogramas de estrés y Doppler tisular, conectados en red desde 2010 con almacenamiento de imágenes e informes en un servidor accesible desde la intranet del SAS. Además, existen tres puestos de ordenador para enfermería y dos para facultativos. La unidad también cuenta con una sala de reuniones para sesiones clínicas equipada con medios audiovisuales. En el área de consultas externas, la mayoría de las consultas se realizan en el CPE (Consultorio de Especialidades), con cuatro despachos, cada uno con dos ordenadores en red (uno para enfermería y otro para el médico) para gestionar citas, resultados y generar informes en la historia digital del paciente. La Unidad de Electrofisiología y Arritmias dispone de una sala de rayos X con equipo Phillips Pulsera, un polígrafo de última generación y emisor de radiofrecuencia para ablación, sala de espera, carro de paradas y monitor desfibrilador, además de una sala de pre y postprocedimiento compartida con Hemodinámica. Una consulta específica se dedica a la revisión de marcapasos e implantables, con ordenador conectado en red, base de datos propia y programadores portátiles. Tanto esta unidad como otras áreas del servicio trabajan con la herramienta DIRAYA. En el CPE, adicionalmente, se encuentran dos puestos de electrocardiografía, dos de ecocardiografía y uno de Holter. Finalmente, hay una unidad de lectura de Holter en la planta quinta con diez grabadoras, diferenciando entre pacientes ingresados y ambulantes.
2. Unidad de Hemodinámica y Procedimientos
La Unidad de Hemodinámica cuenta con dos salas. Una sala está equipada con un equipo de rayos X General Electric Flat Panel Innova 2000, un polígrafo Picasso, una bomba-inyector manual de contraste Acist, un almacén de imágenes con capacidad de 8 terabites ampliables con mantenimiento digital remoto, monitor de análisis on y off line de imágenes, sistema 3D Paeion y tres ordenadores conectados en red. Esta sala, al igual que la segunda sala de Hemodinámica, tiene conexión a la historia digital del paciente (aunque sin interfaz hospitalaria completa) y acceso a la intranet del SAS para la consulta de imágenes desde otros centros. Ambas salas disponen de sistemas de ecografía intracoronaria Volcano, tomografía de coherencia óptica intracoronaria LightLab y sistema de análisis de flujo de reserva fraccional intracoronario St. Jude, tecnología de vanguardia para el diagnóstico de lesiones coronarias. El uso de la vía radial en los cateterismos ha minimizado el riesgo de complicaciones vasculares, permitiendo el alta sin ingreso a todos los pacientes con procedimientos diagnósticos, como actividad del Hospital de Día. Se realizan procedimientos de implante de prótesis aórticas percutáneas (TAVI) dentro del Hospital de Día Médico. Además, una gran parte de la actividad de la Unidad de Electrofisiología y Arritmias, y algunos procedimientos de la Unidad de Registros e Imagen, también se registran como actividad del Hospital de Día.
3. Sistemas de información y tecnología
La integración tecnológica es un pilar fundamental del servicio. Desde 2010, los ecógrafos y otros equipos están conectados en red, permitiendo el acceso a imágenes y informes desde la intranet del SAS. La dispensación de medicamentos se realiza por dosis unitaria, vinculada a un sistema de prescripción electrónica desde 2008. La Unidad de Hemodinámica cuenta con un servidor de imágenes con conexión a la intranet del SAS, permitiendo la consulta de imágenes desde diversos centros autorizados, incluyendo el Servicio de Cirugía Cardiaca del hospital Virgen de las Nieves de Granada, el Servicio de Cardiología del H. Poniente y la Unidad de Trasplante Cardiaco del hospital Reina Sofía de Córdoba. La herramienta DIRAYA se utiliza en varias áreas del servicio para la gestión de información. La historia clínica digital es un elemento clave, aunque se menciona la necesidad de una completa interfaz hospitalaria.
II.Programa de Formación de Residentes en Cardiología
El programa de Residencia Médica en Cardiología tiene una duración de 5 años. La formación abarca conocimientos teóricos y prácticos en medicina interna, enfermedades cardiovasculares, procedimientos diagnósticos y terapéuticos (incluyendo ecocardiografía, electrofisiología, hemodinámica), gestión clínica, investigación (métodos básicos y clínicos), y lengua inglesa. Las rotaciones incluyen estancias en Medicina Interna, especialidades médicas (con énfasis en endocrinología y diabetes mellitus), Urgencias, Cirugía Cardiaca (Hospital Universitario de Granada), y Atención Primaria. Se busca que el residente adquiera competencias en la prevención, promoción de la salud, y medicina basada en la evidencia, además de habilidades para la presentación de trabajos en congresos nacionales e internacionales y la elaboración de publicaciones. Se requiere la realización de guardias médicas y se fomenta la participación en líneas de investigación y ensayos clínicos. Se realizan rotaciones obligatorias en protección radiológica, siguiendo las guías europeas.
1. Duración y Requisitos
El programa de formación para Residentes de Cardiología tiene una duración de cinco años, requiriendo una licenciatura previa en Medicina. El programa se justifica por los continuos avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, necesitando una actualización constante en la guía de formación médica. El médico cardiólogo debe dominar las competencias propias de la medicina clínica y la capacitación técnica específica en procedimientos diagnósticos y terapéuticos propios de la cardiología, incluyendo el tratamiento de pacientes con patologías concomitantes. Se considera que la cardiología tiene áreas de actividad muy complejas donde se requiere entrenamiento adicional al concluir el programa formativo.
2. Objetivos de la Formación
El programa tiene como objetivo formar médicos cardiólogos competentes. Esto implica desarrollar la prevención, la promoción de la salud y la educación sanitaria en pacientes, familiares y la comunidad. Se busca la eficacia en la asistencia a pacientes con problemas cardiovasculares agudos y crónicos, tanto en ámbito hospitalario como extrahospitalario, a través del diagnóstico clínico y tratamiento adecuado. Se fomenta la actividad investigadora participando en líneas de investigación de la unidad docente, buscando recursos a través de becas. La formación debe culminar en presentaciones de resultados en congresos nacionales e internacionales, publicaciones científicas, y la posible elaboración de una tesis doctoral. El residente debe adquirir conocimientos básicos aplicables a todas las especialidades, incluyendo conocimientos clínicos, investigación clínica y básica, lengua inglesa, gestión clínica y bioética. Se debe adquirir un nivel adecuado de conocimiento de gestión clínica y lengua inglesa.
3. Conocimientos y Habilidades
La formación incluye conocimientos teóricos a través de autoaprendizaje continuo y tutorizado, utilizando libros de texto, cursos, revistas médicas especializadas e información online. Se deben adquirir conocimientos en epidemiología y rehabilitación. Las habilidades se desarrollan en niveles progresivos según la experiencia y responsabilidad. Como clínicos, se debe cuidar la relación médico-paciente y brindar asistencia completa. Como expertos en procedimientos, se debe ser objetivo en los estudios y resultados, informar fielmente de beneficios y riesgos, mantener una actitud crítica sobre la eficacia y costo de los procedimientos y demostrar interés en el autoaprendizaje. La formación integral debe incluir aspectos importantes para el futuro como especialista: anteponer el bienestar del paciente, ser sensible a los aspectos humanos y principios éticos y legales, valorar la medicina preventiva y la educación sanitaria, y tomar decisiones basadas en criterios objetivos y evidencia científica, utilizando guías de práctica clínica. La formación práctica se realiza a través de niveles de habilidad y responsabilidad, diferenciando entre la observación (Nivel 3) y la ejecución de procedimientos médicos.
4. Rotaciones y Guardias
El programa incluye rotaciones por diversas unidades clínicas para una formación óptima y homogénea. Las rotaciones se adaptan a las características de los servicios y hospitales, evitando la coincidencia de varios residentes en la misma unidad. El tiempo de rotación indicado es mínimo, pudiendo variar según las circunstancias. En el primer año, se realizan rotaciones en Medicina Interna y especialidades médicas, con énfasis en endocrinología y diabetes mellitus. Se recomiendan entre cuatro y seis guardias al mes, al menos una en Cardiología y el resto en Urgencias o especialidades médicas. Se incluye entrenamiento en urgencias extrahospitalarias y una estancia en un centro extranjero de habla inglesa. Existe una rotación obligatoria en protección radiológica, ajustada a la Guía Europea “Protección Radiológica 116”. También hay una rotación por Atención Primaria, según lo previsto en la Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo de 15 de junio de 2006. La rotación en Cirugía Cardiaca se realiza en el Hospital Universitario de Granada. Se consideran centros de referencia para ampliar rotaciones en imagen cardiaca (Hospital Macarena de Sevilla y H. Gregorio Marañón de Madrid; curso de imagen del Hospital Clinic de Barcelona) y en Unidad Coronaria (Hospital Macarena de Sevilla y H. Puerta de Hierro). Las guardias se realizan principalmente en Cardiología a partir del tercer año, con excepción de algunas en Unidad Coronaria y Cirugía Cardiaca durante sus periodos de rotación.
III.Recursos y Tecnología del Servicio de Cardiología
El servicio de Cardiología del Hospital Torrecárdenas dispone de una amplia gama de equipos de última generación para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Esto incluye dos ecógrafos con capacidad para estudios transesofágicos y ecocardiograma de estrés, ergómetros, equipos de rayos X (Phillips Pulsera y General Electric Flat Panel Innova 2000), polígrafos, sistemas de ecografía intracoronaria (Volcano y LightLab), sistemas de análisis de flujo de reserva fraccional intracoronario (St. Jude), y una extensa red informática con acceso a la historia digital del paciente y a la intranet del SAS. La dispensación de medicamentos se realiza por dosis unitaria vinculada a un sistema de prescripción electrónica desde 2008.
1. Equipos de Diagnóstico por Imagen
El servicio cuenta con tecnología avanzada para el diagnóstico por imagen. Se mencionan dos ecógrafos con capacidad para realizar estudios transesofágicos, ecocardiogramas de estrés y Doppler tisular. Estos equipos están conectados en red desde 2010, permitiendo el almacenamiento de imágenes e informes en un servidor accesible desde la intranet del SAS. En la Unidad de Hemodinámica, se describe un equipo de rayos X General Electric Flat Panel Innova 2000, un polígrafo Picasso, y una bomba-inyector manual de contraste Acist. Además, hay un almacén de imágenes con capacidad de 8 terabytes ampliables, con mantenimiento digital remoto, un monitor de análisis on y off line de imágenes, y un sistema 3D Paeion. También se dispone de dos ergómetros de cinta rodante: uno en la sala de ecocardiografía y otro en Hemodinámica. En el área de consultas externas (CPE), se encuentran dos puestos de electrocardiografía, dos de ecocardiografía y uno de Holter. En la planta quinta hay una unidad de lectura de Holter con diez grabadoras. Ambas salas de hemodinámica utilizan sistemas de última generación: ecografía intracoronaria Volcano, tomografía de coherencia óptica intracoronaria LightLab y sistema de análisis de flujo de reserva fraccional intracoronario St. Jude.
2. Infraestructura Tecnológica y de Red
La integración de tecnología de la información es un aspecto destacado. La conexión en red de los equipos desde 2010 permite el acceso a imágenes e informes a través de la intranet del SAS, facilitando la colaboración y el acceso a la información. La dispensación de medicamentos se realiza a través de un sistema de prescripción electrónica y por dosis unitaria desde 2008. En el área de hospitalización hay una sala de reuniones para sesiones clínicas con medios audiovisuales. En consultas externas (CPE), cuatro despachos disponen de dos ordenadores en red cada uno, uno para enfermería y otro para el médico, para gestionar citas, resultados e informes en la historia digital del paciente. La Unidad de Electrofisiología y Arritmias cuenta con una sala de rayos X con equipo Phillips Pulsera, un polígrafo de última generación, y un emisor de radiofrecuencia para ablación. La consulta para revisión de marcapasos tiene un ordenador conectado a red, una base de datos propia para el seguimiento de dispositivos y programadores portátiles. La Unidad de Hemodinámica cuenta con un servidor de imágenes con un servidor web conectado a la intranet del SAS, permitiendo el acceso a imágenes desde otros centros del SAS con autorización, incluyendo hospitales en Granada, Poniente y Córdoba. La herramienta DIRAYA se utiliza en diversas áreas del servicio.