
Bases Legales Enfermería ISSSTEP
Información del documento
Autor | Ma. Del Carmen L. Córdoba Hernández |
instructor | M.S.P. Josefina Guadalupe Pérez Gutiérrez |
Escuela | Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Escuela de Enfermería |
Especialidad | Licenciatura en Enfermería y Obstetricia |
Tipo de documento | Tesis |
Lugar | Puebla |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 4.10 MB |
Resumen
I.Planteamiento del Problema Responsabilidad Legal del Personal de Enfermería en el ISSSTEP
Este estudio investiga las bases legales del desempeño laboral del personal de enfermería en el Hospital de Especialidades del ISSSTEP (Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado) en Puebla, México. Se centra en la necesidad de que las enfermeras conozcan sus obligaciones y responsabilidades, así como las sanciones por negligencia o errores profesionales, como la caída de pacientes o errores de medicación. La falta de registros adecuados dificulta la defensa profesional ante demandas por mala praxis. El estudio destaca la importancia de la documentación de enfermería como prueba legal. Los principales tipos de demandas contra enfermeras en el ISSSTEP son por caídas de pacientes y errores de medicación; también se mencionan errores quirúrgicos (ej. olvidos de gasas).
1. Riesgos Laborales y Responsabilidad del Personal de Enfermería
El planteamiento del problema se centra en la vulnerabilidad del personal de enfermería del Hospital de Especialidades del ISSSTEP ante accidentes laborales derivados de errores u omisiones. Se mencionan ejemplos concretos como la caída de pacientes y la omisión en la administración de medicamentos. La investigación busca determinar las obligaciones y responsabilidades del personal de enfermería dentro del hospital, así como las sanciones a las que se enfrentan ante faltas cometidas contra los pacientes. Se subraya la importancia del conocimiento preciso de las normas legales para evitar situaciones que puedan derivar en demandas judiciales. La dificultad en realizar peritajes profesionales por la falta de documentación adecuada resalta la necesidad de registros detallados y completos.
2. La Importancia de los Registros de Enfermería como Documentación Legal
El documento destaca la relevancia crucial de los registros de enfermería como evidencia legal. Se afirma que registros completos y precisos que reflejen la cantidad y calidad de la atención brindada son esenciales para demostrar una buena praxis y asegurar la continuidad de los cuidados. La investigación señala la disparidad entre la rápida evolución de la práctica y la legislación, enfatizando la necesidad de cautela y precisión en la documentación. Los registros de enfermería se presentan como la única defensa ante una demanda, permitiendo una evaluación profesional objetiva en lugar de una valoración simplemente subjetiva de los hechos. La falta de documentación apropiada puede resultar perjudicial para la defensa legal de la enfermera.
3. Tipos de Demandas y Fuentes Más Frecuentes de Reclamos Legales
El documento identifica las demandas laborales más frecuentes contra el personal de enfermería del ISSSTEP: caídas de pacientes y errores de medicación. Se hacen referencia a otros incidentes que también dan lugar a demandas, como errores cometidos durante las cirugías (ej. olvido de gasas o instrumental), confusiones durante el traslado de pacientes y errores en la sala de partos. La investigación revela que, ante una demanda laboral, el personal de enfermería confía principalmente en el departamento jurídico de la institución y, en segunda instancia, en sus representantes sindicales. Esto resalta la necesidad de fortalecer la protección legal de las enfermeras ante posibles litigios. La investigación pone de manifiesto la necesidad de una mayor formación en aspectos legales para evitar este tipo de situaciones.
II.Marco Legal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley General de Salud
El marco legal se basa en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 123 sobre relaciones laborales y garantías sociales) y la Ley General de Salud de México. Se examinan artículos relevantes sobre accidentes laborales, responsabilidad civil, ejercicio profesional, y la necesidad del consentimiento informado. Se enfatiza la importancia de los derechos del trabajador en cuanto a seguridad y salud laboral, la responsabilidad por los actos profesionales y la necesidad de la prevención de accidentes. El documento destaca la legislación que regula el ejercicio profesional de enfermería en México, incluyendo la regulación de las funciones entre enfermeras y médicos para evitar acusaciones de ejercicio ilícito de la medicina.
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Aspectos Relevantes para el Ejercicio Profesional
La sección examina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como marco legal fundamental para el ejercicio profesional en México. Se destaca el artículo 123, relativo a las relaciones laborales, y su importancia en el contexto del trabajo del personal de enfermería. Se hace mención a las garantías sociales que protege los derechos de los trabajadores, incluyendo aspectos relacionados con las condiciones de trabajo, el descanso, y la protección de la mujer trabajadora durante el embarazo. Se menciona la responsabilidad civil del trabajador por incumplimiento de contrato, excluyendo la coacción. La soberanía nacional como inherente al pueblo y el derecho a alterar o modificar la forma de gobierno se mencionan, aunque de forma tangencial a la temática central del documento.
2. Ley General de Salud Accidentes Asistencia Social y Ejercicio Profesional
Esta parte analiza la Ley General de Salud, destacando su papel en la protección de la salud como garantía constitucional (a partir del 7 de febrero de 1984). Se define el concepto de accidente en el contexto de la ley (hecho súbito que ocasione daños a la salud por condiciones prevenibles), y se menciona la asistencia social como acciones para mejorar las circunstancias sociales que impiden el desarrollo integral del individuo. El consentimiento informado para la toma de órganos y tejidos es otro punto importante, destacando la necesidad del consentimiento expreso y por escrito. Se analizan los artículos que describen las obligaciones de los profesionales de la salud, incluyendo la obligación de poner sus conocimientos al servicio del paciente, incluso en situaciones de urgencia. Se menciona el papel de la Dirección General de Profesiones en la vigilancia del ejercicio profesional, la enfermería como profesión que requiere título profesional, y la definición de ejercicio profesional para efectos de la ley.
3. Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional Ejercicio Ilegal de Profesiones y Sanciones
Se aborda la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativa al ejercicio de las profesiones. Se define el título profesional y su importancia para ejercer legalmente una profesión. El documento destaca las sanciones para quienes ejerzan una profesión sin el título o la cédula profesional correspondiente, haciendo referencia a multas e incluso responsabilidades penales. Se hace una diferencia entre el ejercicio legal e ilegal de la profesión. Se incluye información sobre las responsabilidades de los profesionales y la reparación del daño causado. Finalmente, el texto toca el tema de las enfermedades de trabajo, las obligaciones de los empleadores en materia de higiene y prevención de accidentes, y las obligaciones de los trabajadores, tales como el cumplimiento del trabajo con cuidado y el auxilio a compañeros.
III.Conclusiones Brechas en el Conocimiento Legal y Recomendaciones
El estudio concluye que el Hospital de Especialidades del ISSSTEP cuenta con enfermeras generales, pero no todas están reconocidas según su nivel de escolaridad. El personal muestra confianza en el departamento jurídico del ISSSTEP y sus representantes sindicales ante posibles demandas. Se revela una escasez de conocimiento entre el personal de enfermería sobre las leyes que regulan su ejercicio profesional. Se recomienda a las enfermeras ampliar sus conocimientos sobre legislación en enfermería para protección legal, mejorar las relaciones laborales con la institución, revisar y mejorar el contrato colectivo, y fortalecer la prevención de errores. La falta de tiempo para la formación continua fuera de la jornada laboral es un obstáculo importante. El estudio evidencia la necesidad de un mejor conocimiento de la responsabilidad profesional y la protección legal para las enfermeras en México.
1. Situación del Personal de Enfermería en el ISSSTEP Discrepancias en la Clasificación y Confianza en el Apoyo Jurídico
La investigación concluye que el Hospital de Especialidades del ISSSTEP cuenta con diversas categorías de enfermería, predominando las enfermeras generales. Sin embargo, se observa una discrepancia entre la realidad y el reconocimiento oficial de la escolaridad, ya que las licenciadas en enfermería a menudo realizan funciones de enfermeras generales y auxiliares. En caso de demandas laborales, el personal confía en el departamento jurídico del ISSSTEP y sus representantes sindicales para su defensa. Esta dependencia en la institución para el soporte legal resalta la necesidad de mayor conocimiento sobre las implicaciones legales de sus responsabilidades.
2. Principales Causas de Demandas y la Necesidad de Mayor Conocimiento Legal
Las conclusiones destacan las principales causas de demandas contra las enfermeras: caídas de pacientes y errores de medicación. Se agregan otros errores como el olvido de instrumental o gasas en quirófano, confusiones durante el traslado del paciente y en la sala de partos. Un hallazgo fundamental es la falta de conocimiento del personal de enfermería sobre las leyes que regulan su ejercicio profesional. Esta brecha en el conocimiento representa un riesgo significativo, ya que las enfermeras pueden verse involucradas en problemas legales y laborales sin la protección adecuada. El estudio evidencia una necesidad urgente de mejorar la formación y el conocimiento en temas de legislación, tanto para prevenir situaciones problemáticas, como para la defensa ante cualquier tipo de demanda.
3. Recomendaciones para Mejorar la Protección Legal y las Relaciones Laborales
Las recomendaciones se enfocan en fortalecer el conocimiento de la legislación relacionada con el ejercicio profesional de enfermería, para que el personal pueda actuar con mayor seguridad jurídica. Se subraya la importancia de la formación continua, reconociendo que la mayoría del personal se especializa con recursos propios y fuera de su jornada laboral. También se propone que la institución (ISSSTEP) mejore la protección al trabajador, revisando y mejorando el contrato colectivo de trabajo, proporcionando mayor tiempo para la formación y actualizando las medidas de prevención de riesgos laborales para minimizar las posibilidades de demandas. Se requiere una mejor relación entre la institución y el personal para una mejor protección legal y laboral.