
Prácticas Docentes Médicos Especialistas
Información del documento
Autor | Maribel Vega Triviño |
instructor | Análida Elizabeth Pinilla Roa. Especialista en Medicina Interna, Formación en nutrición y diabetes mellitus. Especialista en Evaluación. MSc en Educación con énfasis en Docencia Universitaria, PhD en Educación. |
Escuela | Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas |
Especialidad | Maestría en Educación, Línea en Pedagogías y Docencia Universitaria con énfasis en Ciencias de la Salud |
Tipo de documento | Trabajo de investigación |
Lugar | Bogotá, Colombia |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.64 MB |
Resumen
I.Metodología de la Investigación Un Estudio Cualitativo Cuantitativo sobre la Educación Médica de Posgrado en Colombia
Esta investigación empleó una metodología alternativa (cuantitativa-cualitativa) para analizar los métodos de enseñanza utilizados por médicos especialistas del Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR) de Bogotá, Colombia, en la formación de residentes. Se combinaron encuestas virtuales, observaciones de actividades docentes (tanto en aula como con pacientes) y entrevistas a profundidad con especialistas en especialidades médicas básicas. El análisis de datos incluyó el uso de Microsoft Excel y el software Atlas.ti, siguiendo los lineamientos de la Teoría Fundamentada. El estudio se centra en comprender el modelo pedagógico empleado en un hospital no universitario, investigando la escasez de literatura médica en este tema en Colombia y la necesidad de estudios sobre la educación de posgrado en medicina en el país. Se buscó describir en qué modelo pedagógico específico se inscriben estos especialistas, centrándose en la tensión entre la docencia, la asistencia y la investigación.
1. Enfoque de la Investigación Cualitativo y Cuantitativo
El estudio se centra en los métodos de enseñanza empleados por médicos especialistas del Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR) de Bogotá, Colombia, en la formación de residentes médicos. Se caracteriza por su enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. La fase cuantitativa se inicia con una encuesta virtual para caracterizar demográficamente a los docentes y comprender su conceptualización pedagógica. Posteriormente, se lleva a cabo una fase cualitativa a través de sesiones de observación de actividades docentes, tanto en el aula como en la interacción con pacientes. Finalmente, se realizan entrevistas a profundidad con especialistas de especialidades médicas básicas para entender cómo se realiza la labor docente en un hospital que no pertenece a una universidad. Esta triangulación metodológica busca una comprensión integral del fenómeno estudiado. La recolección y análisis de datos involucran el uso de herramientas informáticas como Microsoft Excel para la tabulación de datos cuantitativos, y Atlas.ti para el análisis cualitativo, empleando la teoría fundamentada como marco teórico. Los resultados buscan contribuir a la comprensión de los modelos pedagógicos en la educación médica de posgrado en Colombia.
2. Revisión de la Literatura y Marco Teórico
Inicialmente, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la educación de posgrado en medicina en Colombia, utilizando bases de datos como SciELO, Bireme y Google Scholar, y Medline. Se encontró una notable escasez de literatura relacionada con los métodos de enseñanza utilizados por especialistas clínicos en hospitales no universitarios de Colombia. Esta falta de investigaciones previas justifica la necesidad de este estudio. La investigación se basa en las seis funciones esenciales de un hospital universitario descritas por Eslava (2002): construcción de conocimiento, generación de pensamiento crítico, formación profesional, reflexión pedagógica, cualificación de la opinión pública y formulación de soluciones a problemas prioritarios. Además, se revisan diferentes modelos pedagógicos, enfoques y teorías, con especial énfasis en el modelo de docencia-servicio (o docente-asistencial) común en la formación de residentes en Colombia. La investigación también revisa los antecedentes legales y normativos, especialmente el Artículo 73 de la Ley General de Educación, que aborda la elaboración e implementación de Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y la importancia del contexto educativo en la planificación curricular. Se analizan las discrepancias entre teoría y práctica en la enseñanza médica, señalando la necesidad de generar teoría a partir de la práctica observada.
3. Técnicas de Recolección y Análisis de Datos
La investigación recolecta datos mediante tres técnicas principales: una encuesta electrónica para obtener información demográfica y pedagógica, sesiones de observación de las actividades docentes en entornos clínicos y de aula, y entrevistas a profundidad con especialistas. El análisis de datos cuantitativos se realiza con Microsoft Excel, mientras que el análisis de datos cualitativos emplea el software Atlas.ti, siguiendo los lineamientos de la teoría fundamentada. En la codificación abierta, se obtuvieron 60 códigos primarios que, tras un análisis detallado, se agruparon en doce categorías. La codificación axial permitió la representación gráfica de las categorías y subcategorías, considerando no solo la frecuencia de aparición, sino también la relevancia de los hallazgos tanto positivos como negativos. Se realizó una triangulación metodológica, combinando datos de las tres técnicas de recolección (encuesta, observación, entrevistas), considerando las diferentes especialidades clínicas de los docentes y contrastando la teoría con la práctica observada. Este proceso de triangulación buscó aumentar la validez y confiabilidad de los resultados, buscando la convergencia de información obtenida mediante diferentes métodos para fortalecer los hallazgos de la investigación.
II.Perfil del Docente Hospitalario en el HUCSR
El estudio revela que los docentes del HUCSR son mayoritariamente hombres, nacidos en Bogotá, graduados en pregrado de la Universidad Nacional de Colombia y con especialidades clínicas realizadas en universidades con convenio con la clínica (Universidad Militar Nueva Granada, Universidad del Rosario o Universidad Juan N. Corpas). Un alto porcentaje ha realizado segundas o terceras especialidades, incluyendo pedagogía y docencia. La mayoría (para 2012) tenía cuatro años o menos de experiencia como especialista. La mayoría de las vinculaciones con universidades son ad honorem, lo que afecta los procesos pedagógicos e investigación, según se ha evidenciado en investigaciones previas (Velásquez y cols, 2008). El HUCSR, fundado en 1929, actualmente enfrenta problemas presupuestales que impactan la atención al paciente y la retención de personal capacitado.
1. Características Demográficas y Académicas de los Docentes
El estudio del perfil del docente hospitalario en el HUCSR revela que la mayoría son hombres nacidos en Bogotá. La formación de pregrado se concentra principalmente en la Universidad Nacional de Colombia, mientras que la especialidad clínica principal se realizó en una de las tres universidades con convenio con la clínica: Universidad Militar Nueva Granada, Universidad del Rosario o Universidad Juan N. Corpas. Un porcentaje significativo de los especialistas ha cursado segundas o terceras especialidades, destacándose aquellas relacionadas con pedagogía y docencia. Existe una gran variabilidad en los años de experiencia como especialistas, aunque la mayoría (para el año 2012) contaban con cuatro años o menos. Un dato relevante es que no todos los especialistas están formalmente vinculados con las universidades en convenio, y de aquellos que sí lo están, más del 90% mantienen una relación ad honorem o similar, una situación que confirma hallazgos previos (Velásquez y cols, 2008). Esta situación contractual incierta merece una investigación más profunda para evaluar su impacto en los procesos pedagógicos e investigativos.
2. Experiencia Docente y Percepción del Rol
La investigación analiza la experiencia de los docentes en el HUCSR, explorando sus perspectivas sobre el rol docente en un contexto hospitalario donde la carga asistencial es alta. Se evidencia una alta dedicación a la revisión de temas, seguidos por la revista docente y las reuniones del servicio, lo cual sugiere un gran interés por las labores académicas, a pesar de las limitantes de tiempo. Se observa que la docencia se ve frecuentemente desplazada por la alta demanda asistencial. Las entrevistas proporcionan una perspectiva profunda sobre cómo los especialistas conciben su labor docente, balanceando las exigencias asistenciales con la formación de residentes. Se percibe un interés en el aprendizaje práctico y la aplicación del conocimiento en el paciente, con un enfoque en el razonamiento clínico. El estudio menciona ejemplos concretos de cómo se enseña, desde la revisión de artículos científicos hasta la participación activa de los residentes en la atención al paciente. También se observa que la relación entre docentes y residentes es más cercana a una mentoría o amistad, en lugar de una relación jerárquica tradicional.
3. El Impacto de la Situación Económica del HUCSR
El Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR) ha enfrentado dificultades económicas en los últimos años, lo cual ha impactado significativamente la docencia. La falta de recursos económicos ha llevado a una pérdida de personal capacitado y a un incremento de la carga asistencial, dejando poco tiempo para las actividades docentes. Se describe como la situación económica ha obligado a priorizar la atención del paciente sobre las tareas académicas, afectando la dedicación que los médicos pueden prestar a la formación de los residentes. La escasez de personal y las presiones económicas se manifiestan en la reducción del tiempo dedicado a la docencia, contrastando con situaciones de hospitales en otros países donde los médicos tienen una mayor flexibilidad horaria que les permite dedicar más tiempo a la investigación y a la docencia. El estudio destaca que la falta de apoyo económico del gobierno afecta la capacidad de las instituciones para mantener un adecuado equilibrio entre la atención al paciente y la formación de nuevos profesionales, afectando la calidad de la formación médica en el país. Esta situación se ilustra mediante la comparación de la situación actual con la época donde había un pediatra dedicado específicamente a la docencia.
III.Prácticas Docentes y Modelo Pedagógico Propuesto
La investigación describe detalladamente las prácticas docentes en el HUCSR. Se observa un mayor compromiso con la revisión de temas y las reuniones de servicio que con otras actividades académicas, debido a las limitaciones de tiempo impuestas por la alta carga asistencial. El estudio encontró que el aprendizaje se basa en gran medida en la aplicación práctica del conocimiento adquirido, priorizando la experiencia con pacientes. A partir de los datos recogidos, se propone un nuevo modelo pedagógico para la formación de residentes en hospitales universitarios de Colombia. Este modelo se enfoca en el desarrollo de competencias profesionales mediante la combinación de teoría y práctica, incluyendo la reflexión pedagógica y la mejora continua. Se busca que este modelo, sustentado en la investigación, genere discusión y se pruebe en otros hospitales, fortaleciendo la labor docente de los médicos especialistas clínicos en Colombia.
1. Descripción de las Prácticas Docentes en el HUCSR
El estudio describe las prácticas docentes en el Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR) de Bogotá, Colombia, enfocándose en la formación de residentes médicos. Se observa un alto compromiso con la revisión de temas, seguido de las revistas docentes y las reuniones de servicio. Esto indica un interés por las actividades académicas, a pesar de que la carga asistencial en el HUCSR es preponderantemente asistencial. Las actividades como el club de revistas tuvieron una baja participación, limitado por el poco tiempo disponible para las actividades académicas, priorizándose las asistenciales. Los docentes entrevistados priorizan la revisión de temas por sobre otras actividades académicas. Se identificaron actividades adicionales como cirugía, talleres, elaboración de trabajos e interconsultas, aunque con menor frecuencia. La investigación destaca la importancia de la aplicación práctica del conocimiento en la atención al paciente, integrando la teoría con la práctica clínica. Se enfatiza la necesidad de que los residentes aprendan a aplicar los conocimientos teóricos en situaciones reales, más allá de la memorización. La metodología de observación incluyó 16 sesiones, con notas directas sin formato, posteriormente digitalizadas y codificadas en Atlas.ti utilizando el modelo de Shulman (1987).
2. El Modelo de Aprendizaje Docencia Servicio
La investigación analiza el modelo de aprendizaje Docencia-Servicio (o docente-asistencial) utilizado en la formación de residentes. Este modelo, predominante en Colombia, se centra en el estudiante y busca desarrollar competencias profesionales a través de la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. Se utilizan estrategias didácticas como revisiones de casos clínicos, talleres y revistas docentes. Sin embargo, el estudio revela que la alta carga asistencial en el HUCSR limita significativamente el tiempo dedicado a la docencia, afectando el balance entre la teoría y la práctica. La investigación destaca la importancia del aprendizaje a través de la experiencia directa con pacientes, reconociendo que este tipo de aprendizaje, aunque valioso, no puede reemplazar completamente la enseñanza teórica. El estudio describe diversas técnicas de enseñanza y cómo se implementan en la práctica, como la presentación de casos clínicos por parte de los residentes y la posterior corrección y retroalimentación del docente. Se ilustra la importancia del razonamiento clínico, no solo la memorización de conocimientos teóricos.
3. Propuesta de un Nuevo Modelo Pedagógico
La investigación propone la construcción de un modelo pedagógico para la formación de residentes en hospitales universitarios de Colombia. Este modelo busca explicar y fundamentar el proceso de formación, tomando como base los hallazgos de la investigación. El modelo propuesto se considera novedoso debido a su sustento investigativo y busca integrar los principales hallazgos sobre las prácticas docentes en el HUCSR. Se propone su discusión y prueba en otros hospitales de enseñanza como punto de partida para fortalecer la labor docente en Colombia. La propuesta considera la necesidad de equilibrar la carga asistencial con la formación académica, proporcionando un tiempo adecuado para las actividades docentes sin descuidar la atención a los pacientes. El modelo contempla la articulación de los contenidos con un currículo estructurado, dentro de un marco legal que define la gestión tripartita entre la universidad, el hospital universitario y los pacientes. Se buscaría el desarrollo de los actores, tanto personal como profesionalmente, y un perfeccionamiento del conocimiento disciplinar y pedagógico, con un sistema de retroalimentación para la mejora continua. El modelo integra elementos de la teoría fundamentada y busca una mayor integración entre la teoría y la práctica clínica.
IV.Conclusiones y Recomendaciones para la Educación Médica en Colombia
La investigación concluye que se necesita una mejora en la formación docente, incluyendo una selección más rigurosa de los docentes y la provisión de herramientas y tiempo adecuados para la docencia. Se destaca la importancia de la integración entre la teoría y la práctica clínica, y de la evaluación continua del proceso de aprendizaje de los residentes, más allá de un simple examen final. La investigación también enfatiza la necesidad de una mayor participación del gobierno en el apoyo a la salud y la educación médica en Colombia, abordando las limitaciones financieras y de recursos que afectan la calidad de la formación de médicos residentes. Se propone que el modelo pedagógico resultante del estudio sirva como punto de partida para futuras investigaciones y la mejora de la formación médica en el país. Se sugiere una revisión de la carga asistencial para equilibrar mejor la formación teórica y práctica, asegurando un tiempo adecuado para la revisión de temas y la reflexión pedagógica.
1. Conclusiones sobre las Prácticas Docentes en el HUCSR
La investigación concluye que los médicos especialistas que forman residentes en el HUCSR son mayoritariamente hombres nacidos en Bogotá, con pregrado en la Universidad Nacional de Colombia y especialidades clínicas en universidades con convenio (Militar Nueva Granada, del Rosario o Juan N. Corpas). Un alto porcentaje ha realizado especialidades en pedagogía y docencia. Si bien hay variabilidad en la experiencia, la mayoría (en 2012) tenía menos de cuatro años. La mayoría de las vinculaciones con universidades son ad honorem, un aspecto que requiere mayor investigación para determinar su impacto en los procesos pedagógicos e investigativos. El estudio describe detalladamente las prácticas docentes, contextualizándolas dentro del marco teórico existente y nacional. Se describe el enfoque en la revisión de temas y la integración de la teoría con la práctica clínica, con la aplicación del conocimiento en situaciones reales con pacientes siendo primordial. La investigación enfatiza la necesidad de equilibrar la carga asistencial con las actividades académicas, reconociendo que la presión asistencial es un factor limitante para la docencia adecuada.
2. Propuesta de Modelo Pedagógico y su Impacto
La investigación propone un nuevo modelo pedagógico para la formación de residentes en hospitales universitarios de Colombia, fruto de la descripción detallada de las prácticas docentes en el HUCSR. Este modelo, novedoso por su sustento investigativo, busca integrar los hallazgos del trabajo de campo y el estado del arte. Se plantea como una herramienta para generar discusión en la comunidad médica y docente colombiana, con el objetivo de fortalecer la labor docente de los especialistas clínicos. El modelo enfatiza la necesidad de considerar y mejorar la formación de los mismos docentes, para así mejorar la calidad de la enseñanza. El modelo busca ser un punto de partida para futuras investigaciones que puedan enriquecer la tradición local en formación médica, incorporando elementos teóricos y generando modificaciones en los procesos formativos a nivel local, nacional o regional. La propuesta se basa en la comprensión de que la formación médica debe integrar la teoría con la práctica, pero reconoce las limitaciones de tiempo y recursos que afectan actualmente este proceso en Colombia.
3. Recomendaciones para la Mejora de la Educación Médica en Colombia
Las recomendaciones se centran en la necesidad de mejorar la formación docente, seleccionando cuidadosamente a quienes realmente deseen dedicarse a la docencia y proporcionándoles las herramientas y el tiempo necesarios. Se destaca la importancia de una evaluación continua del aprendizaje de los residentes, que vaya más allá de un examen final, integrando observaciones diarias y una evaluación de las competencias en la práctica clínica. Se enfatiza la necesidad de un mayor equilibrio entre la carga asistencial y la académica, reconociendo que la alta demanda asistencial actual dificulta la dedicación a la formación. Finalmente, se hace un llamado a una mayor intervención del gobierno en el apoyo a la salud y la educación médica, reconociendo las limitaciones económicas y de recursos que afectan negativamente la calidad de la formación de médicos residentes en Colombia. La investigación aboga por un mayor equilibrio y considera la necesidad de incrementar el tiempo dedicado a la academia por parte de los residentes.
Referencia de documento
- Innovación en educación médica (Agudelo, M., García, S)
- Una mirada del proceso educativo (Aguilar, E., Viniegra, L)