
Perfil Egresado Enfermería: Desempeño Profesional
Información del documento
Autor | Enf. Aleyda Restrepo Vásquez |
Escuela | Universidad Libre Seccional Pereira, Facultad de Ciencias de la Salud |
Especialidad | Enfermería |
Tipo de documento | Proyecto de investigación |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.07 MB |
Resumen
I.Seguimiento de Egresados del Programa de Enfermería de la Universidad Libre Seccional Pereira
Este documento presenta un análisis del seguimiento realizado a los egresados del programa de Enfermería de la Universidad Libre Seccional Pereira. El objetivo principal es evaluar la ubicación laboral, el desarrollo profesional y las necesidades de formación continua de estos egresados, con el fin de mejorar la calidad de la educación en Enfermería. Se utiliza una encuesta en línea disponible en la página web de la universidad para recopilar datos sobre la ubicación geográfica, el rol ocupacional, y las necesidades de capacitación de los egresados. El programa, fundado en 1998 tras obtener el registro del ICFES en 1997, busca formar profesionales competentes en las áreas clínica, comunitaria, investigativa, docente, administrativa y gerencial, con énfasis en la Gerencia del Cuidado.
1.1 Seguimiento y Ubicación Laboral
El programa de Enfermería de la Universidad Libre Seccional Pereira realiza un seguimiento permanente a sus egresados a través de una encuesta en línea ubicada en la página web de la universidad. Esta encuesta busca recabar información sobre la ubicación laboral, el desarrollo profesional y las necesidades de formación continua de los egresados. El objetivo es mejorar la calidad de la educación impartida en la institución, asegurando que el perfil profesional establecido se corresponda con el desempeño eficiente del egresado en su ámbito laboral. La información obtenida incluye datos relevantes como la ubicación geográfica, el rol ocupacional y las necesidades de capacitación, permitiendo una evaluación integral del impacto del programa en la vida profesional de sus graduados. El proceso busca fortalecer la relación entre la universidad y los egresados, estableciendo una conexión de doble vía que beneficia a ambas partes. El análisis de esta información es fundamental para la mejora continua del programa y su adaptación a las demandas del mercado laboral.
1.2 El Objeto Social Gerencia del Cuidado
A lo largo de la creación del programa de Enfermería, ha existido una constante reflexión sobre la correspondencia entre la construcción curricular y la realidad del desempeño profesional de los egresados. Se cuestiona si el plan de estudios realmente forma profesionales capaces de desempeñarse en diferentes áreas de acuerdo con el perfil establecido. Para responder a esta inquietud, se recurre a herramientas de investigación que proporcionan datos sobre la ubicación geográfica, el rol ocupacional y las necesidades de capacitación de los egresados. El objeto social del programa se define como la "Gerencia del Cuidado", lo que implica una formación integral que prepare a los profesionales no solo para el cuidado directo del paciente, sino también para la gestión y liderazgo en el sector salud. Esto se refleja en la inclusión de áreas de formación como la administrativa y gerencial, además de las áreas clínica, comunitaria e investigativa. El programa se compromete a mantener una imagen y reconocimiento social, enfrentando los retos del siglo XXI a través de la formación de profesionales competentes y la constante evaluación de su impacto.
1.3 Importancia de la Retroalimentación de los Egresados
Los egresados representan una fuente valiosa de retroalimentación para la Universidad Libre Seccional Pereira. Su ubicación laboral, su rol social y las competencias que utilizan en su día a día proporcionan información crucial para evaluar la pertinencia del programa de Enfermería y su capacidad para responder a las necesidades de la región y del país. El seguimiento a los egresados permite a la universidad conocer el impacto real de su formación, identificando áreas de fortaleza y debilidades en el plan de estudios. Esta información es vital para realizar ajustes curriculares y asegurar que la formación impartida sea relevante y pertinente para el mercado laboral. El programa se compromete con un mejoramiento continuo, utilizando la información recopilada para adaptar la formación a las demandas actuales y futuras. La retroalimentación de los egresados es clave para garantizar la calidad y la excelencia académica del programa.
II.Justificación del Seguimiento y Importancia del Perfil Profesional
El seguimiento a los egresados es crucial para la Universidad Libre porque permite evaluar la pertinencia del programa de Enfermería y su contribución al desarrollo social. El Ministerio de Educación de Colombia destaca la importancia de este seguimiento para mejorar la calidad de los programas académicos. El análisis de datos, incluyendo la ubicación geográfica y el rol ocupacional de los egresados, permite comprender el impacto de la formación recibida y ajustar el plan de estudios a las necesidades del mercado laboral. Se busca una correspondencia entre el perfil profesional definido y el desempeño real de los egresados.
2.1 La Necesidad de Seguimiento a Egresados
La justificación para el seguimiento de egresados del programa de Enfermería de la Universidad Libre Seccional Pereira radica en la necesidad de evaluar la pertinencia y la calidad de la formación impartida. El programa, fundado en febrero de 1998 tras obtener el registro del ICFES el 20 de agosto de 1997, se compromete con un alto nivel académico y una formación integral que responda a las necesidades de la región. Se busca que los egresados sean capaces de proyectar con conciencia crítica procesos sociales nuevos y aportar a la solución de los problemas del país. El seguimiento permite conocer la ubicación laboral y el rol social de los egresados, proporcionando información valiosa para mejorar la formación y asegurar la relevancia del programa en un contexto en constante evolución. El Ministerio de Educación Colombiano apoya esta iniciativa, señalando que el seguimiento a egresados es una tendencia creciente para mejorar la calidad y pertinencia de los programas académicos, suministrando información crucial para la toma de decisiones en instituciones, sector productivo y gobierno.
2.2 Vinculación Social y Territorial
El programa de Enfermería no solo se centra en la formación académica, sino también en la vinculación permanente y efectiva al desarrollo social y territorial de la región. Se busca ofrecer respuestas ágiles y oportunas a los requerimientos del entorno, estableciendo una interlocución constructiva con los sectores político, privado, salud y educación. El programa contribuye a la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas en salud y educación en salud, aportando evidencias que fundamentan la toma de decisiones. Esta vinculación se materializa a través de diversas acciones que reflejan el compromiso social de la universidad y la facultad de enfermería, buscando un impacto positivo en la comunidad. El programa está comprometido con la mejora continua, empleando la información recopilada a través del seguimiento para fortalecer su pertinencia social y la eficacia de su formación profesional.
2.3 Correspondencia entre el Perfil Profesional y el Desempeño
El programa de Enfermería busca una correspondencia clara entre el perfil profesional establecido y el desempeño efectivo de los egresados en su entorno laboral. Desde su creación, el programa ha reflexionado sobre la alineación entre la formación impartida y la realidad profesional de sus graduados. En este sentido, se utilizan herramientas de investigación para determinar la situación de los egresados, recopilando datos sobre ubicación geográfica, rol ocupacional y necesidades de capacitación. Esta información es esencial para evaluar la eficacia del plan de estudios y realizar los ajustes necesarios para asegurar que la formación sea pertinente y prepare a los profesionales para los desafíos del mercado laboral. La meta es formar profesionales competentes con una sólida formación humanística y científica que les permita liderar y gestionar el cuidado integral, apoyados en la investigación y participando activamente en proyectos de impacto social.
III.Metodología y Resultados de la Investigación
La investigación se basa en una encuesta aplicada a los egresados de Enfermería. Se utilizaron métodos de recolección de datos como encuestas en línea y físicas, contactando a los egresados a través de la página web y correo electrónico. Los resultados indican que el 82% de los egresados encuestados están trabajando, el 70% no realiza estudios de posgrado, pero el 72% desea recibir alguna actualización o capacitación en áreas como auditoría, legislación, administración, gerencia en salud y especialidades de enfermería. La mayoría de los egresados encuestados residen en Colombia, específicamente en el departamento de Risaralda.
3.1 Recolección de Datos Metodología
La investigación se llevó a cabo mediante la recopilación de datos de los egresados del programa de Enfermería. Inicialmente, se buscó contactar a los egresados a través de la página web de la Universidad Libre Seccional Pereira, utilizando un formulario de actualización de la base de datos. Se diseñó un formato de caracterización del egresado, y se realizaron comunicaciones telefónicas y por correo electrónico para invitarlos a actualizar su información. Además de la recolección de datos online, se llevaron a cabo encuestas físicas, las cuales luego fueron digitalizadas y consolidadas en la web de la universidad. Para acceder a los egresados que trabajaban en instituciones externas, la coordinadora de investigaciones envió cartas solicitando permiso para realizar las encuestas y presentar a las estudiantes que las aplicarían. La metodología combinó métodos virtuales y presenciales para asegurar una mayor cobertura y la validez de la información obtenida.
3.2 Resultados Situación Laboral y Estudios de Posgrado
El análisis de los datos recolectados arrojó los siguientes resultados: el 82% de los egresados encuestados trabajan actualmente, el 17% no se encuentran laborando y el 1% no especificó su situación laboral. Respecto a los estudios de posgrado, el 70% de los egresados no realizan estudios de este nivel actualmente, mientras que el 19% sí lo hace, y el 11% no especificó. De los egresados que realizan estudios de posgrado, el 33% cursa diplomados, el 30% especializaciones, el 18% maestrías, el 17% otros estudios y el 2% doctorados. En cuanto a la residencia, el 80% de los encuestados viven en Colombia, el 1% en España, el 1% en Argentina y el 18% no especificó su ubicación. La mayoría de los encuestados reside en el departamento de Risaralda. Estos datos se compararon con estudios previos sobre seguimiento a egresados, resaltando la importancia de indicadores subjetivos como la motivación, la satisfacción laboral y la capacidad de adaptación al cambio, además de factores objetivos como salario y tiempo de vinculación laboral.
3.3 Resultados Necesidad de Actualización y Áreas de Interés
Un alto porcentaje de los egresados (72%) expresaron su deseo de recibir actualización o capacitación. El 22% no desea recibir actualizaciones y el 6% no respondió. De aquellos que sí desean actualizaciones, el 18% está interesado en auditoría, legislación, administración y gerencia en salud; el 14% en enfermería en trauma; el 9% en información general de enfermería; el 7% en salud pública y atención primaria; y otros porcentajes en áreas como cuidado del adulto, ginecobstetricia, manejo de heridas, cuidados básicos, salud mental, etc. Estos datos se compararon con estudios previos como "Seguimiento de egresados: Estudio diagnóstico en las preparatorias oficiales del estado de México", que enfatizan la importancia de la formación continua para el desarrollo en los diferentes ámbitos laborales. La información obtenida sirve como insumo para la mejora del programa y la oferta de cursos o programas de actualización que respondan a las necesidades específicas de los egresados.
IV.Marco Institucional y del Programa de Enfermería
La Universidad Libre, fundada en 1923, se caracteriza por su compromiso con la formación de profesionales competentes y su contribución al desarrollo social. El programa de Enfermería se rige por principios éticos, morales, y busca formar líderes capaces de gerenciar el cuidado integral. El programa cuenta con acreditación de alta calidad, destacando su sólida formación humanística y científica, que prepara a los profesionales para liderar y gestionar el cuidado en diversos contextos. Las competencias de los egresados se basan en la Ley 266 de 1996 y la Ley 911 de 2004, que regulan la profesión de Enfermería en Colombia.
4.1 Identidad Institucional de la Universidad Libre
La Universidad Libre, fundada el 13 de febrero de 1923 en Bogotá por los generales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera Cortés, se define como una corporación de educación privada, sin ánimo de lucro, de utilidad común e interés social. Inicialmente, ofreció programas en Derecho y Ciencias Políticas, Literatura y Filosofía, Ingeniería, y escuelas de Comercio, Arte y Oficios, así como un colegio de bachillerato. Su visión se centra en la construcción de un mejor país y una sociedad democrática, pluralista y tolerante, impulsando el desarrollo sostenible con liderazgo en investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de conflictos. La universidad cuenta con sedes en varias regiones de Colombia (Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta, Pereira y Socorro), ofreciendo una amplia cobertura con calidad y excelencia académica. Su misión se resume en la formación de profesionales con alta capacidad de desempeño que contribuyan al desarrollo del país y a la solución de problemas sociales.
4.2 Identidad y Principios del Programa de Enfermería
El programa de Enfermería de la Universidad Libre, con sede en Pereira, Risaralda, obtuvo su registro ante el ICFES el 20 de agosto de 1997, abriendo sus puertas en febrero de 1998. El programa se caracteriza por su compromiso con la función social, la calidad de la educación y el mejoramiento continuo. Su objeto social es la "Gerencia del Cuidado", que involucra la gerencia del cuidado de enfermería y la contribución al desarrollo y mejora de los servicios de salud. La formación se basa en principios éticos y morales, respetando los derechos humanos y los valores fundamentales consagrados en la Constitución Nacional y la Ley 266 de 1996, que regula la profesión de Enfermería en Colombia (integralidad, individualidad, dialogicidad, calidad y continuidad). El programa se enmarca en las seis áreas de desempeño: clínica, comunitaria, investigativa, docente, administrativa y gerencial; siendo la gerencial el eje central. El programa goza de reconocimiento por sus egresados que se destacan profesionalmente.
4.3 Competencias y Perfil del Egresado en Enfermería
Las competencias del programa de Enfermería se basan en el artículo 17 de la Ley 266 de 1996 y la Ley 911 de 2004, que regulan la profesión en Colombia. El programa integra competencias humanas generales, destacando la interacción social del profesional de enfermería en situaciones individuales y colectivas. Se busca formar profesionales con competencias transversales que fortalezcan su conciencia, cultura, sensibilidad, empatía e identidad, cumpliendo con la responsabilidad social. El egresado debe reflejar el perfil profesional y las competencias del artículo 17 de la Ley 266 de 1996, incluyendo el respeto a la vida y la dignidad humana. El perfil profesional del egresado se centra en la gerencia del cuidado integral, el liderazgo en procesos de enfermería, la interacción en redes sociales, el trabajo interdisciplinario y la participación en la toma de decisiones. El programa cuenta con acreditación de alta calidad otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación en 2013.
Referencia de documento
- Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias profesionales (Sánchez-Olavarría C)