TANATOLOGÍA. Dr. Bernardo Villa Cornejo

Tanatología: Acompañamiento al final

Información del documento

Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.71 MB

Resumen

I. Qué es la Tanatología

La tanatología es el estudio de la muerte y el proceso de morir, considerando al ser humano en su totalidad: física, emocional y espiritualmente. Se centra en el apoyo al enfermo terminal y a sus seres queridos, ayudándolos a afrontar la muerte de un ser amado o la propia. Comprende el arte de acompañar a individuos en una etapa de gran angustia y duelo.

1. Definición de Tanatología

El texto inicia definiendo la tanatología como el estudio de la muerte (thánatos) y su comprensión (logos). Se enfatiza la concepción holística del ser humano, considerando sus necesidades físicas y más allá. La tanatología no se limita a la experiencia individual de la muerte, sino que abarca el impacto en el entorno del enfermo terminal; familia, médicos y allegados son parte fundamental de este estudio. Por lo tanto, se presenta la tanatología como un arte de apoyo, un método para ayudar tanto a quien enfrenta su propia muerte como a aquellos que acompañan a un ser querido en este proceso.

2. El Enfermo Terminal

Se define al enfermo terminal como aquel que padece una enfermedad que probablemente le causará la muerte en un periodo relativamente corto de tiempo. Esta definición se presenta con cierto grado de ambigüedad, ya que se admite que la muerte no es una certeza, si no una posibilidad. La implicación es que la situación del enfermo terminal es compleja, y su atención requiere una sensibilidad particular, entendiendo las incertidumbres que esto conlleva tanto para el paciente como para su círculo íntimo. Esta definición sirve como base para entender la necesidad de la intervención tanatológica.

3. La Muerte Perspectivas Filosóficas y Médicas

El documento explora la multifacética naturaleza de la muerte, desde perspectivas filosóficas y médicas. En el ámbito filosófico, se destaca la aportación de pensadores griegos, quienes iniciaron la investigación filosófica sobre la muerte. Se mencionan Heráclito, quien veía la muerte como un retorno a la unidad cósmica; Empédocles, pionero en el intento de superar el miedo a la muerte; y Platón, con su concepción de la muerte como separación del alma inmortal del cuerpo, concepto que influyó en el cristianismo. Desde la perspectiva médica, la muerte se define como la cesación definitiva e irreversible de las funciones vitales, ofreciendo una visión más objetiva y biológica del fenómeno. Esta dualidad, la filosófica y la médica, es fundamental para comprender la complejidad del concepto de muerte.

II.La Muerte Perspectivas Filosóficas y Médicas

La concepción de la muerte varía según la perspectiva. Desde una visión filosófica, autores como Heráclito y Platón la interpretaron de manera diferente, influyendo en el pensamiento occidental. Médicamente, se define como la cesación irreversible de las funciones vitales. El miedo a la muerte es un factor clave en la experiencia humana.

1. Perspectiva Filosófica de la Muerte

La sección analiza la muerte desde una perspectiva filosófica, señalando a los griegos como los precursores de la investigación filosófica sobre la muerte. Se mencionan las diferentes interpretaciones de pensadores influyentes. Heráclito veía la muerte como un retorno a la unidad del cosmos, una visión cíclica de la existencia. Empédocles, por su parte, destaca por sus intentos de superar el miedo a la muerte, un aspecto crucial de la experiencia humana. Platón, en cambio, conceptualiza la muerte como la separación del alma inmortal del cuerpo, una idea que tuvo una gran influencia posterior, especialmente en el pensamiento cristiano. Estas diversas perspectivas filosóficas ilustran la riqueza de interpretaciones que la muerte ha generado a lo largo de la historia, reflejando diferentes cosmovisiones y creencias.

2. Perspectiva Médica de la Muerte

En contraste con la visión filosófica, el texto presenta la perspectiva médica de la muerte. Esta se define de manera objetiva como la detención completa, definitiva e irreversible de las funciones vitales. Se centra en la biología y la fisiología del cuerpo, marcando una diferencia significativa con las interpretaciones subjetivas y espirituales de la muerte abordadas en la sección anterior. Esta definición médica proporciona un punto de referencia concreto y objetivo, mientras que las perspectivas filosóficas ofrecen un contexto más amplio sobre el significado y la experiencia de la muerte, a menudo influenciado por factores culturales y religiosos. La yuxtaposición de ambas perspectivas enriquece la comprensión del concepto de muerte.

III.El Proceso de Morir Etapas y Experiencias

El proceso de morir es individual y único. Se caracteriza por una contradicción existencial: la muerte puede ser vista como amiga o enemiga. Kübler-Ross describe cinco etapas: negación, rabia, regateo, depresión y aceptación. Bowlby y Parkes ofrecen otras perspectivas sobre el duelo y las fases del proceso de afrontamiento. La esperanza persiste a lo largo de todas las etapas.

1. Tres Aspectos Generales del Proceso de Morir

El documento destaca tres aspectos generales del proceso de morir. Primero, la contradicción existencial que vive el individuo ante la muerte: la muerte puede ser percibida como amiga o enemiga, deseada o temida, un premio o un castigo, un fin o un principio. Segundo, la experiencia de la muerte es subjetiva y varía, pudiendo sentirse lejana o cercana en el tiempo y el espacio. Tercero, cada proceso de morir es único e irrepetible, influenciado por factores como la edad, la visión personal y familiar sobre la muerte, y los cambios de personalidad, carácter y humor tanto del enfermo como de sus familiares. Esta individualidad resalta la complejidad del proceso, requiriendo un enfoque personalizado en la asistencia.

2. Etapas del Proceso de Morir según Kübler Ross

El texto describe las etapas del proceso de morir según el modelo de Kübler-Ross (1967). Se identifican la negación y el aislamiento como una reacción inicial de choque e incredulidad, actuando como un mecanismo de defensa. Le sigue la rabia e irritabilidad, como manifestación del declive de la negación. Luego, el regateo, en el cual el enfermo busca un pacto, a menudo con Dios, para prolongar la vida. Se menciona la depresión anticipatoria, frecuentemente silenciosa, y por último, la aceptación, que puede alcanzarse con el tiempo y la ayuda adecuada. La esperanza se presenta como la única emoción persistente durante todas estas fases, ya sea por la posibilidad de una cura o por la negación de la realidad.

3. Modelos de Duelo Bowlby y Parkes

El documento presenta otros modelos para comprender el proceso de duelo. El esquema de John Bowlby (1980) describe una fase inicial de embotamiento de la sensibilidad, seguida de una fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida. El modelo de Parkes (1998) diferencia una fase de impacto y una fase de entorpecimiento. Estas diferentes perspectivas complementan la de Kübler-Ross, enfatizando la diversidad de experiencias y la complejidad del duelo, un proceso que puede extenderse por meses o incluso años. La comparación entre estos modelos muestra que el duelo es un proceso dinámico y no lineal.

4. El Proceso de Morir según el Dr. Alfonso Reyes Z.

Finalmente, se introduce brevemente la perspectiva del Dr. Alfonso Reyes Z. sobre el proceso de morir, identificando la angustia y la frustración como las primeras emociones experimentadas. Aunque la información sobre este modelo es limitada en el texto proporcionado, su inclusión resalta la existencia de múltiples perspectivas y enfoques para comprender este proceso complejo y profundamente personal. Se invita a una exploración más profunda de este y otros modelos para una comprensión completa del proceso de morir.

IV. Depresión en el Proceso de Morir

La depresión es una condición frecuente, especialmente en el contexto de la enfermedad terminal y el duelo. Sus síntomas incluyen estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y alteraciones del sueño. La depresión puede afectar a hombres y mujeres de forma diferente, aumentando el riesgo de suicidio. Se consideran tipos de depresión como la depresión mayor, la depresión postparto y la depresión en el climaterio.

1. La Depresión Conexión con el Pasado

La sección inicia estableciendo una conexión entre la depresión y el pasado, indicando que la frustración y la culpa se vinculan a experiencias negativas previas. Esto contextualiza la depresión no solo como un síntoma presente en el proceso de morir, sino también como una posible consecuencia de vivencias pasadas que pueden exacerbarse durante la confrontación con la finitud. Esta perspectiva es relevante para comprender la complejidad de la depresión en este contexto, ya que no se limita a la situación actual del paciente.

2. Clasificación de la Depresión DSM IV

Se presenta la clasificación de la depresión según el DSM-IV, incluyendo: trastorno depresivo mayor (episodio único y recurrente), trastorno distímico, trastorno depresivo no especificado y trastorno de ajuste con estado de ánimo deprimido. Esta clasificación proporciona un marco clínico para comprender la variedad de formas que puede adoptar la depresión. La mención del DSM-IV aporta un referente médico para la identificación y el diagnóstico de la depresión, fundamental para abordar el problema de manera profesional y adecuada.

3. Criterios para el Diagnóstico de Depresión Mayor

Se detallan los criterios para diagnosticar un trastorno depresivo mayor según el DSM-IV: cinco o más síntomas durante un periodo de dos semanas, incluyendo estado de ánimo deprimido, pérdida de placer o interés, cambios significativos de peso, insomnio o hipersomnia. Estos criterios precisan la gravedad de la condición y ayudan a diferenciar la tristeza normal del proceso de duelo de un trastorno depresivo. Esta información es esencial para la correcta identificación y tratamiento de la depresión en el contexto del proceso de morir.

4. Frecuencia e Impacto de la Depresión

La sección presenta datos sobre la frecuencia de la depresión, indicando una mayor prevalencia en mujeres (4.5-9.3%) que en hombres (2.3-3.2%). Se enfatiza la importancia de la depresión debido a su impacto negativo en el funcionamiento físico y social, además de su relación con un mayor riesgo de suicidio, accidentes y exacerbación de otras enfermedades. Esta información evidencia la gravedad de la depresión y la necesidad de su detección y tratamiento oportuno para mejorar la calidad de vida y reducir los riesgos asociados.

5. Depresión a lo largo del Ciclo Vital

Finalmente, se mencionan ejemplos de depresión en diferentes etapas del ciclo vital: depresión postparto y depresión en el climaterio. Si bien esto no se enfoca en el proceso de morir directamente, destaca la importancia de considerar la depresión en diferentes contextos y etapas de la vida, mostrando que la depresión no está exclusivamente relacionada con la enfermedad terminal, sino que es una condición que puede manifestarse en diferentes momentos y circunstancias.

V. Angustia y Culpa en el Proceso de Morir

La angustia y la culpa son emociones comunes asociadas al proceso de morir y al duelo. La culpa se experimenta al sentir responsabilidad por acciones pasadas. Ambas emociones requieren un abordaje comprensivo y de apoyo.

1. Angustia y Ansiedad en la Depresión

La sección relaciona la angustia y la ansiedad con la depresión, indicando que ambas aparecen en todo proceso depresivo. Se describe la angustia como un sentimiento penoso que puede manifestarse de diversas maneras. Esta conexión entre la angustia, la ansiedad y la depresión es importante para comprender la complejidad emocional que acompaña a situaciones de enfermedad terminal y duelo, ya que la depresión a menudo se manifiesta con estas emociones como síntomas prominentes. La angustia, en particular, puede intensificarse durante el proceso de enfrentar la muerte propia o la de un ser querido.

2. La Culpa Fundamentos y Experiencia

El texto aborda el tema de la culpa, vinculándolo a la idea del bien y el mal. Se sugiere la necesidad de comprender los fundamentos de la culpa para abordarla adecuadamente. Se define un sentimiento de culpa como aquel que se experimenta tras cometer una acción percibida como mala o perjudicial. La culpa, en el contexto del proceso de morir, puede relacionarse con remordimientos por acciones pasadas o con la sensación de no haber hecho lo suficiente. Este análisis destaca la importancia de la reflexión sobre la propia moralidad y la necesidad de apoyo emocional para procesar sentimientos de culpa durante momentos difíciles.