Energía, Desarrollo Local y Ciudades Iniciativa Ciudad Energética en Colombia. 23 de septiembre de 2020

Ciudades Energéticas: Estrategia Local

Información del documento

Escuela

Universidad [Nombre de la Universidad, si se conoce]

Especialidad Ingeniería Energética/Planificación Urbana/Desarrollo Sostenible
Empresa

[Nombre de la institución que comisionó el documento, si se conoce]

Lugar [Ciudad donde se publicó el documento, si se conoce]
Tipo de documento Presentación/Documento Informativo
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 5.11 MB

Resumen

I.Iniciativa Ciudades Energéticas en Colombia Un Programa para la Planeación Energética Sostenible

La Iniciativa Ciudades Energéticas, liderada por el Ministerio de Energía de Colombia y la UPME, con el apoyo de la SECO (Suiza), promueve la planeación energética sostenible en municipios colombianos. Basada en el European Energy Award (eea®), la iniciativa busca implementar Estrategias Energéticas Locales (EEL), enfocadas en la creación de ciudades resilientes y con bajas emisiones. Se seleccionaron tres ciudades piloto: Montería, Pasto y Fusagasugá, donde se trabaja en diagnóstico participativo, implementación de proyectos y monitoreo continuo. El programa busca ser una plataforma para masificar modelos de eficiencia energética y generación de energías renovables, inspirando nuevos marcos regulatorios y catalizando iniciativas comunitarias y del sector privado. Se espera un significativo potencial de ahorro y generación de energía a través de la implementación de proyectos locales.

1. Marco de la Iniciativa Ciudades Energéticas

La Iniciativa Ciudades Energéticas, impulsada por el Ministerio de Energía de Colombia y su Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado Suiza para Asuntos Económicos (SECO). Su objetivo principal es la planificación energética sostenible en municipios colombianos. El programa se basa en el modelo del European Energy Award (eea®), utilizado por más de 1.400 municipalidades globalmente, especialmente en Europa. Este modelo proporciona un marco para la planificación, gestión y monitoreo de políticas energéticas locales. La iniciativa se centra en la elaboración de Estrategias Energéticas Locales (EEL), instrumentos clave para el desarrollo de ciudades energéticamente sustentables, resilientes y con bajas emisiones. Las EEL no son meros documentos, sino planes de acción que consideran las características específicas de cada territorio, su población y su estructura productiva. El programa busca ir más allá de la simple planificación, promoviendo la acción concreta y la participación activa de la comunidad.

2. Ciudades Piloto y el Rol del Programa Comuna Energética

La Iniciativa Ciudades Energéticas ha seleccionado tres ciudades piloto en Colombia: Montería, Pasto y Fusagasugá. En estas ciudades se implementarán proyectos concretos de planificación energética. Se destaca la estrecha relación con el Programa Comuna Energética, del cual la elaboración de una Estrategia Energética Local (EEL) es el primer paso. Este programa sirve como plataforma para el pilotaje y la posterior masificación de modelos de gestión energética. El programa Comuna Energética también se presenta como una herramienta para inspirar nuevos marcos regulatorios y como motor para el desarrollo de iniciativas comunitarias. El éxito del programa se basa en la participación activa de los equipos técnicos locales, el compromiso político y el diagnóstico participativo, seguidos de la implementación, monitoreo, evaluación interna y externa de las estrategias implementadas.

3. Potencial y Replicación de la Iniciativa

La Iniciativa Ciudades Energéticas tiene un gran potencial de replicación a nivel nacional e internacional. Se espera que el programa inspire la creación de nuevos marcos regulatorios en materia energética, fomentando la participación activa de la ciudadanía y el sector privado en la transición hacia un modelo energético más sostenible. La experiencia en las ciudades piloto servirá como base para la expansión del programa a otras regiones. El éxito de la iniciativa radica en la capacidad de adaptar las estrategias a las características específicas de cada localidad, creando modelos de gestión energética locales innovadores y eficientes. La colaboración entre actores públicos y privados, así como la formación de capacidades a nivel local y nacional, son cruciales para el éxito y la sostenibilidad a largo plazo del programa. El programa busca crear un modelo replicable, utilizando metodologías probadas en otros contextos internacionales, adaptándolas a la realidad colombiana.

II.Ejemplos de Proyectos de la Iniciativa Ciudades Energéticas

La iniciativa presenta varios casos de éxito. En Coyhaique (Chile), el proyecto de retrofitting de la Escuela Baquedano (US$500.000 públicos + US$90.000 privados) logró el empoderamiento de actores locales. En Vitacura (Chile), el Programa Techo 30+ (18 familias beneficiarias) demostró el potencial del modelo de compra asociativa, logrando un ahorro del 30% en el precio del mercado. En Renca (Chile), el proyecto de superación de la vulnerabilidad energética (US$25.000 públicos + US$20.000 privados, 34 viviendas) enfocó en la sensibilización y capacitación. En Providencia (Chile), se desarrolló un proyecto de Microred Urbana, y en la Reserva Nacional Coyhaique, se implementaron infraestructuras eficientes (US$80.000 públicos + US$45.000 privados), integrando sistemas fotovoltaicos y aislamiento térmico.

1. Retrofitting Escuela Baquedano Coyhaique Chile 2015

Este proyecto de retrofitting en la Escuela Baquedano, en Coyhaique, Chile, involucró la implementación física con fondos públicos y gestión con proveedores. Se trató de un colegio público donde se invirtieron US$500.000 del sector público y US$90.000 del sector privado. Las lecciones aprendidas destacan el empoderamiento de los actores locales, la importancia del monitoreo y seguimiento, y la aparición de economías inesperadas. Un proyecto similar en la misma localidad, también finalizado, sumó recursos adicionales del sector público (US$45.000) y privado (US$160.000), destacando la implementación de un modelo de compra asociativa que logró una rebaja del 25% en el precio. El proyecto, aunque finalizado, continúa sumando residentes.

2. Programa Techo 30 Vitacura Chile 2016

El Programa Techo 30+ en Vitacura, Chile, se centró en la sensibilización y la implementación física de mejoras en el sector residencial. Se utilizaron subsidios para los vecinos y una inversión público-privada. El proyecto benefició a 18 familias. Este proyecto es relevante por la utilización de un modelo de compra asociativa, que, como se describe en otros ejemplos, resultó en ahorros significativos en costos. La información proporcionada se centra en el número de familias beneficiadas y el tipo de financiación, sin detallar los costos específicos de la intervención.

3. Superando la Vulnerabilidad Energética Renca Chile 2017

Este proyecto en Renca, Chile, dirigido al sector residencial (familias vulnerables), incluyó sensibilización, implementación física y formación de capacidades. Se invirtieron US$25.000 de fondos públicos y US$20.000 de fondos privados, con un promedio de US$1.000 invertidos por familia. El modelo de negocio incluyó la compra asociativa y transacciones entre vecinos. En la fase de implementación, se tenían 34 instalaciones contratadas y en proceso de instalación. El proyecto destaca el levantamiento de fondos para replicación, mostrando la búsqueda de la sostenibilidad a largo plazo del programa a través de modelos de financiación innovadores y la participación activa de la comunidad.

4. Microred Urbana Providencia Chile 2018 y 5. Infraestructuras Eficientes Reserva Nacional Coyhaique

El proyecto de Microred Urbana en Providencia, Chile, se enfocó en la sensibilización y la implementación física, incluyendo capacitación y simulación de microred, así como la identificación de cambios regulatorios. La información disponible es limitada. El proyecto de Infraestructuras Eficientes en la Reserva Nacional Coyhaique, también incluyó implementación física y transferencia tecnológica, beneficiando a visitantes del parque, colegios y científicos. Se utilizaron US$80.000 de fondos públicos y US$45.000 de fondos privados. Se integraron sistemas fotovoltaicos y se realizó aislamiento térmico con lana de oveja, promoviendo el trabajo asociativo. Estos ejemplos muestran diferentes escalas de proyectos y enfoques, pero todos comparten el objetivo de mejorar la eficiencia energética y promover el uso de energías renovables.

III.Resultados Principales y Conclusiones en Ciudades Piloto

Los resultados preliminares en Montería muestran un gran potencial de ahorro de energía. En Fusagasugá, se simuló un sistema fotovoltaico, demostrando la viabilidad de la generación distribuida. Las conclusiones generales destacan el enorme potencial de las energías renovables en muchas ciudades colombianas, la existencia de amplias capacidades locales para la implementación de proyectos y la importancia de la integración de estos proyectos en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) como una herramienta poderosa para el desarrollo local. Se identifica la necesidad de abordar la calidad de la energía en sectores rurales, viendo en la generación distribuida una oportunidad de generar empleos locales. Un dato relevante es que en Montería, solo el 0.88% de la población utiliza agua caliente sanitaria (ACS), indicando un área de gran potencial para intervenciones de eficiencia energética.

1. Resultados Principales en Montería

Los resultados principales en Montería muestran un potencial significativo de ahorro de energía, aunque la presentación no cuantifica este potencial de forma precisa. Se menciona una correlación entre variables no especificadas en el documento. Un dato relevante es que solo el 0.88% de la población utiliza agua caliente sanitaria (ACS), lo que indica un área de mejora considerable en eficiencia energética y un gran potencial para la implementación de proyectos en este sector. La información se centra en la identificación de áreas de mejora, pero no ofrece datos numéricos específicos sobre el ahorro de energía logrado o el potencial teórico.

2. Simulación de Sistema Fotovoltaico en Fusagasugá

En Fusagasugá, se realizó una simulación de un sistema fotovoltaico utilizando una tasa de descuento del 6%. Los resultados de esta simulación no se detallan en el documento, pero se menciona que esta simulación sirvió para analizar la viabilidad económica de la generación de energía a través de sistemas fotovoltaicos en esta ciudad. La experiencia anterior en Vitacura con el modelo de compra asociativa (programa Techo 30+), que logró un precio 30% inferior al del mercado, se presenta como una referencia relevante para futuros proyectos en Fusagasugá. Se hace hincapié en el modelo de compra asociativa como un camino para optimizar costos en la implementación de sistemas de energía renovable.

3. Conclusiones Generales del Programa

Las conclusiones generales destacan el enorme potencial para la generación de energías renovables en muchas ciudades, dado su riqueza en recursos. Se mencionan las preocupaciones de los municipios como la fuga de talentos, el desempleo y los problemas de tráfico, problemas que podrían ser mitigados con iniciativas asociadas a la energía. Se resalta la existencia de amplias capacidades locales para la implementación, planificación y desarrollo de proyectos, con un rol fundamental de las universidades. La integración de proyectos energéticos en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) se presenta como una herramienta muy potente para el desarrollo local. En los sectores rurales, se identifica la calidad de la energía como un problema principal, abriendo un mercado potencial para el desarrollo de la generación distribuida y la creación de empleos locales.