América Latina y el Caribe y China

Crecimiento económico Latinoamérica

Información del documento

Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 0.97 MB
Autor

Luis Fidel Yáñez

Tipo de documento Artículo/Informe

Resumen

I.Desaceleración Económica en América Latina y el Caribe y el Ascenso de China

El documento analiza la desaceleración del crecimiento del PIB en América Latina y el Caribe desde 2010, contrastándolo con el creciente peso de China en la economía mundial. Se destaca la caída del crecimiento regional del PIB desde 7,7% en 2010 a 0,9% en 2014, con una intensidad heterogénea entre subregiones y países. La baja en los precios de los bienes primarios impactó negativamente los términos de intercambio, perjudicando a las economías exportadoras de la región. A pesar de su propia desaceleración económica, el crecimiento de China tiene un impacto mucho mayor en la economía global que a principios de los noventa. Se observa una fuerte asimetría en el comercio e inversión extranjera directa (IED) entre América Latina y el Caribe y China, con pocas empresas latinoamericanas exportando a China y una disminución relativa de la IED china en la región, concentrándose un alto porcentaje en paraísos fiscales.

1. Desaceleración del Crecimiento Económico en América Latina y el Caribe

El documento inicia señalando una significativa desaceleración económica en América Latina y el Caribe a partir de 2010. Se destaca la caída del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) regional, pasando de un 7,7% en el segundo trimestre de 2010 a un magro 0,9% en el último trimestre de 2014. Esta reducción no fue uniforme, presentando una intensidad heterogénea a nivel subregional y entre países. Las cifras, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), muestran una clara tendencia a la baja en el crecimiento económico durante este periodo. La variación del PIB entre el primer trimestre de 2010 y el primer trimestre de 2015 evidencia esta desaceleración, con diferencias notables entre América Central y México, por un lado, y América del Sur y Brasil, por el otro. El análisis deja claro que la región experimentó un periodo de considerable ralentización de su crecimiento económico en este lapso de tiempo.

2. Impacto de la Caída de los Precios de los Bienes Primarios

Un factor crucial que contribuyó a la desaceleración económica fue la tendencia a la baja en los precios de los bienes primarios de exportación. Esta disminución, aunque con expectativas de una leve recuperación, generó un deterioro significativo en los términos de intercambio para las economías de la región que dependen fuertemente de la exportación de estos productos. Los índices de precios de productos básicos de exportación entre enero de 2011 y mayo de 2015 ilustran esta caída, especialmente marcada en minerales y metales. Esta situación económica adversa impactó directamente la capacidad de las economías latinoamericanas y caribeñas para generar ingresos y sostener su crecimiento, acentuando la desaceleración previamente observada. La CEPAL, utilizando datos oficiales, cuantifica la magnitud de este impacto en los términos de intercambio entre 2013 y 2015, reflejando un deterioro considerable.

3. El Ascenso de China y su Impacto en la Economía Global y en América Latina

En contraste con la desaceleración de América Latina y el Caribe, el documento analiza el creciente peso de China en la economía mundial. A pesar de una desaceleración en su propio crecimiento del PIB, China ha aumentado significativamente su influencia global. Se destaca que un 1% de crecimiento de China en el periodo 2011-2015 tuvo un impacto económico casi cuatro veces mayor que un crecimiento similar a principios de los noventa. Esta información, basada en datos del Banco Mundial, revela la creciente importancia de China como motor económico mundial. El documento proyecta que para 2016, China podría superar a Estados Unidos como la mayor economía mundial, medida en paridad de poder adquisitivo (PPA). Esta proyección subraya el cambio significativo en el panorama económico global y sus implicaciones para América Latina.

4. Asimetría en el Comercio e Inversión entre China y América Latina y el Caribe

El análisis profundiza en la asimetría entre el comercio y la inversión extranjera directa (IED) entre China y América Latina y el Caribe. Se observa que una cantidad limitada de empresas latinoamericanas exportan a China, lo que resulta en un desequilibrio comercial considerable. Si bien la IED china en la región ha alcanzado cifras importantes (alrededor de 10.000 millones de dólares anuales desde 2011), su impacto es limitado por su concentración en pocos sectores y su disminución relativa en términos generales. Un dato preocupante es que una parte significativa de esta IED, cerca del 53%, fluye a través de paraísos fiscales. Esta asimetría revela una dependencia económica desfavorable para la región, donde el crecimiento económico de China no se traduce en un desarrollo equilibrado y beneficioso para América Latina y el Caribe. La falta de diversificación en el comercio y la dependencia de flujos de inversión poco transparentes representan un serio obstáculo para un desarrollo económico más justo e inclusivo.

II.Asimetría Comercial e Inversión entre América Latina y el Caribe y China

Existe una marcada asimetría en la relación económica entre América Latina y el Caribe y China. Mientras las importaciones desde China son significativas, las exportaciones de la región a China son limitadas, afectando la balanza comercial. La IED china en América Latina y el Caribe, aunque considerable en cifras absolutas (alrededor de 10.000 millones de dólares desde 2011), se concentra en pocos sectores y muestra una disminución relativa. Una gran parte de esta IED fluye a través de paraísos fiscales, representando un 53% del total. Se evidencia una necesidad urgente de diversificar las exportaciones y atraer mayor inversión extranjera directa de China en sectores estratégicos de la región.

1. Desequilibrio en el Comercio Bilateral

El documento resalta una significativa asimetría en la relación comercial entre China y América Latina y el Caribe. Se observa un desequilibrio pronunciado, reflejado en el bajo número de empresas latinoamericanas que exportan a China. Esta situación se traduce en una dependencia económica de la región hacia China en términos de importaciones, mientras que las exportaciones latinoamericanas a este mercado son limitadas. El análisis menciona una necesidad crucial de diversificar las exportaciones de la región hacia China para lograr una mayor equidad en el intercambio comercial. La información presentada indica una fuerte concentración de las exportaciones latinoamericanas en pocos productos, dejando vulnerable a la región a las fluctuaciones del mercado chino y a la falta de competitividad en otros sectores. Se subraya la necesidad de estrategias para impulsar la participación de más empresas latinoamericanas en el mercado chino y así reducir la fuerte asimetría comercial existente.

2. Asimetría en la Inversión Extranjera Directa IED

La asimetría se extiende también al ámbito de la Inversión Extranjera Directa (IED). Aunque la IED china en América Latina y el Caribe ha sido considerable, alcanzando aproximadamente 10.000 millones de dólares anuales desde 2011, el documento destaca su distribución desigual y su disminución relativa. Un aspecto preocupante es la alta concentración de esta inversión en paraísos fiscales, representando un 53% del total. Esto indica que una parte importante de la inversión china no se destina directamente al desarrollo productivo de la región. La información sugiere la necesidad de políticas que atraigan IED china hacia sectores estratégicos, promoviendo un desarrollo económico más equitativo y sostenible. La baja participación de empresas latinoamericanas en las inversiones conjuntas también contribuye a esta asimetría, creando una dependencia económica que dificulta el desarrollo autónomo de los países de la región. Se hace necesario un cambio de enfoque para una mayor integración y reciprocidad en las relaciones de inversión.

3. Necesidad de Diversificación y Promoción de Alianzas

Para revertir la actual asimetría, el documento propone una serie de medidas clave. Una de las más importantes es la diversificación de las exportaciones latinoamericanas hacia China, promoviendo la participación de un mayor número de empresas y sectores. Se sugiere la creación de alianzas comerciales y de inversión con empresas chinas, apoyando la diversificación productiva y fortaleciendo la capacidad exportadora de la región. Asimismo, se menciona la importancia de un Centro regional de Facilitación de comercio y la inversión para impulsar la participación de las empresas latinoamericanas en el mercado chino, reducir costes de transacción y agilizar el flujo de comercio. El objetivo es mejorar la competitividad de las exportaciones latinoamericanas, no sólo en cantidad, sino también en la calidad y diversidad de los productos ofrecidos. La creación de sinergias con empresas chinas permitiría acceder a nuevas tecnologías y mercados, generando un desarrollo económico más equilibrado y menos vulnerable a las fluctuaciones de los precios de las materias primas.

III.Propuestas de Cooperación Económica China América Latina y el Caribe

Se presentan diferentes propuestas de cooperación económica entre China y América Latina y el Caribe, incluyendo la iniciativa 3x3 de Li Keqiang y el Plan de Cooperación CELAC-China 2015-2019. Estas iniciativas buscan promover el crecimiento inclusivo, la cooperación industrial, la inversión en infraestructura (como el corredor bioceánico), la mejora de la movilidad de personas, y la diversificación de la economía. Se destaca la necesidad de reducir las asimetrías en la relación comercial, apoyar la diversificación de las exportaciones de la región a China, y mejorar el acceso al financiamiento para proyectos de desarrollo. El objetivo es revertir la reprimarización exportadora y crear cadenas de valor más integrales.

1. La Propuesta 1 3 6 de Cooperación China América Latina

El documento presenta la 'Propuesta 1+3+6 de cooperación China-América Latina', cuyo eje principal es el crecimiento inclusivo y el desarrollo. Esta propuesta se estructura alrededor de tres grandes vías, tres actores y tres canales, aunque los detalles específicos de cada uno no se desarrollan ampliamente en este resumen. Se menciona la iniciativa 3x3 de Li Keqiang, presentada en la CEPAL, que busca estimular la inversión de empresas chinas en sectores estratégicos de América Latina y el Caribe, como la industria energética, minera, de construcción, química y alimentaria. Además, se propone un Fondo Especial para la Cooperación Industrial con una asignación de 30 mil millones de dólares estadounidenses. La cooperación industrial se centraría en cadenas de valor de maquinaria, siderurgia, materiales y productos agrícolas. Se abordan áreas adicionales de cooperación como la ciencia y tecnología, aviación aeroespacial, educación, cultura y turismo, entre otras. En general, esta propuesta busca una colaboración integral y estratégica entre China y la región latinoamericana.

2. El Plan de Cooperación CELAC China 2015 2019

Se describe el Plan de Cooperación CELAC-China 2015-2019, que incluye áreas como comercio, inversión, finanzas, infraestructura y transporte, energía y recursos naturales, y agricultura, entre otras. Se destaca la importancia de que este plan no modifica las relaciones bilaterales entre China y los países de la región, manteniendo la igualdad de condiciones entre todos los participantes. El documento enfatiza la necesidad de que las iniciativas consideren las realidades y necesidades subregionales, incluyendo a pequeños estados insulares y países sin litoral. Se propone reducir las asimetrías existentes mediante el apoyo a las exportaciones latinoamericanas a China, estimulando la diversificación y promoviendo alianzas comerciales e inversiones con empresas chinas. El plan busca abordar las necesidades específicas de la región, garantizando un enfoque inclusivo y equitativo que beneficie a todos los países involucrados. Se plantea la importancia de la cooperación en temas como la infraestructura, la movilidad de personas y la modernización de la política industrial, abriendo nuevos encadenamientos productivos.

3. Criterios para una Agenda de Cooperación y Áreas Clave

El documento establece varios criterios para una agenda de cooperación efectiva. Se enfatiza la necesidad de considerar a todos los países en igualdad de condiciones y adaptar las iniciativas a las realidades y necesidades subregionales, incluyendo a los pequeños estados insulares y países sin litoral. Un objetivo central es reducir las asimetrías existentes en la relación económica entre China y América Latina y el Caribe. En cuanto a las áreas clave, se mencionan la necesidad de diversificar las exportaciones de la región a China, creando un Centro Regional de Facilitación de Comercio e Inversión. Se aborda la importancia de aumentar la Inversión Extranjera Directa (IED) china en sectores estratégicos, y se propone la participación de China en la Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración (API) de COSIPLAN. La agilización del otorgamiento de visas para ciudadanos chinos se considera fundamental para promover los intercambios científicos y comerciales. Por último, se plantea la necesidad de una renovación de la política industrial para favorecer el procesamiento de recursos naturales y la creación de nuevos encadenamientos productivos.