
Análisis Alianza del Pacífico: Potencial
Información del documento
Autor | Alexandra Patricia Valladares Curi |
Escuela | Facultad de Derecho, Carrera de Relaciones Internacionales |
Especialidad | Relaciones Internacionales |
Tipo de documento | Tesis |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 4.29 MB |
Resumen
I.Antecedentes de la Integración Regional en Latinoamérica y la Crisis del Multilateralismo
El documento analiza el contexto de la integración regional en Latinoamérica, revisando bloques económicos previos como la CAN (1969), UNASUR (2004/2007), MERCOSUR (1991), CELAC (2010) y ALBA (2004). Se destaca la posible crisis del multilateralismo, ejemplificada con el fracaso de la Ronda de Doha, como un factor que impulsa la búsqueda de alternativas de integración. Este escenario lleva a la investigación central sobre la Alianza del Pacífico.
1.1 Bloques Económicos Latinoamericanos Un Panorama Histórico
El documento inicia presentando un contexto histórico de la integración regional en Latinoamérica, destacando la formación de diversos bloques económicos a lo largo de varias décadas. Se mencionan ejemplos significativos como la Comunidad Andina (CAN), establecida en 1969; la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), inicialmente creada en 2004 como Comunidad Suramericana de Naciones y posteriormente renombrado en 2007; el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), fundado en 1991 con el Tratado de Asunción; y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), establecida en 2010 con el propósito de integrar a los países caribeños. También se incluye la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), fundada en 2004, aunque se señala su menor influencia en la actualidad debido a la situación política de Venezuela. Esta revisión histórica sirve como base para comprender los antecedentes y diferentes modelos de integración regional que han existido antes del surgimiento de la Alianza del Pacífico, ofreciendo una perspectiva comparativa para el análisis posterior.
1.2 La Crisis del Multilateralismo y la Ronda de Doha
En paralelo al desarrollo de bloques regionales, el texto introduce el concepto de una posible crisis del multilateralismo en el sistema internacional. Se argumenta que el fracaso de la Ronda de Doha para los procesos de negociación multilateral, debido a la prolongación de las negociaciones, es una prueba de esta crisis. La lentitud y las dificultades en alcanzar acuerdos en la Ronda de Doha se presentan como un factor importante que ha llevado a la proliferación de acuerdos regionales, como una alternativa para la integración económica y la cooperación. Esta crisis del multilateralismo es un factor crucial que contextualiza la aparición y el análisis de la Alianza del Pacífico como una alternativa viable para avanzar en la integración económica y superar las limitaciones de las negociaciones multilaterales. La duración de las negociaciones de la Ronda de Doha se destaca como un factor clave que genera la búsqueda de mecanismos alternativos, más ágiles y eficientes para la cooperación internacional, lo que impulsa la relevancia de la Alianza del Pacífico en el estudio.
1.3 El Contexto del Asia Pacífico y la Emergencia de la Alianza del Pacífico
El documento explora brevemente el contexto de integración en la región Asia-Pacífico, destacando la importancia de los foros sectoriales y agrupaciones intergubernamentales como el Pacific Free Trade and Development (PAFTAD), el Pacific Basin Economic Council (PBEC), el Pacific Economic Cooperation Council (PECC), y la APEC, así como organizaciones intergubernamentales como la ESCAP, la ASEAN y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD). Esta mención contextualiza el surgimiento de la Alianza del Pacífico, situándola dentro de un panorama más amplio de procesos de integración y cooperación en el área de Asia-Pacífico. El texto enfatiza la actual transición en el Sistema Internacional y plantea una interrogante clave: ¿Permitirá el posicionamiento de la Alianza del Pacífico en el ámbito de la integración y la cooperación obtener una mejor situación para afrontar las incertidumbres del Sistema Internacional, especialmente considerando las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China? Se introduce, entonces, la problemática central de la investigación que es el estudio de la Alianza del Pacífico y su rol en el contexto de las relaciones internacionales.
II.La Alianza del Pacífico Un Modelo de Integración Profunda
La investigación se centra en la Alianza del Pacífico (AP), un bloque regional considerado exitoso hasta la fecha. Se evalúa su potencial como modelo para futuros procesos de integración en Latinoamérica, analizando si puede constituir una alternativa a las negociaciones multilaterales de la OMC, particularmente ante las demoras en la Ronda de Doha. La AP se analiza como un ejemplo de integración profunda, incluyendo la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, buscando impulsar el crecimiento económico y la competitividad de sus miembros (Chile, Colombia, México y Perú). Se estudia su capacidad para convertirse en una plataforma de articulación política y proyección al mundo, especialmente hacia la región Asia-Pacífico.
2.1 La Alianza del Pacífico como Objeto de Estudio
Esta sección introduce la Alianza del Pacífico (AP) como el eje central de la investigación. Se plantea la pregunta principal: ¿Podría la AP servir como referencia para futuros procesos de integración? El estudio busca identificar y analizar las razones que podrían hacer viable esta premisa, examinando si la AP representa una alternativa de negociación multilateral en la OMC, considerando las dificultades y demoras en procesos como la Ronda de Doha. La AP se presenta como un bloque con proyección de éxito, analizada desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales. El análisis se enfoca en comprender si el modelo de integración de la AP es viable y replicable en otras regiones de Latinoamérica, considerando su impacto en la economía y la cooperación internacional. Se introduce la idea de la integración profunda como objetivo principal de la Alianza, abarcando la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
2.2 Objetivos y Principios de la Alianza del Pacífico
Se describen los objetivos fundamentales de la AP según su Acuerdo Marco de 2012: la construcción de un área de integración profunda, con libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; el impulso al crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías miembros, buscando un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social; y la conversión en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, proyectándose al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico. Se cita a Gil & Paikin (2013) para contextualizar la variedad de iniciativas de integración regional en América Latina y se presenta la Declaración de Lima como el primer paso para la creación de la AP, estableciendo su objetivo de conformar un área de integración profunda en el marco del Arco del Pacífico latinoamericano, promoviendo el crecimiento, desarrollo y competitividad económica. Se destacan las declaraciones de Paranal (2011b) y Mérida (2011c), enfatizando los pasos iniciales en materia de reducción de obstáculos técnicos al comercio, cooperación aduanera y profundización de la integración en servicios y capitales. Se mencionan la inclusión del sector privado y la creciente cantidad de países observadores como indicadores de su alcance y evolución.
2.3 Integración Profunda vs. Integración Negativa en la Alianza del Pacífico
Se aclara la diferencia entre la integración profunda y la integración negativa en el contexto de la AP. Si bien se busca la creación de una zona de libre comercio (integración negativa), la AP también se enfoca en la cooperación en áreas como el medio ambiente, la innovación, las PYMEs y la suscripción de tratados de libre comercio con terceros países. Se explica que la facilitación de negocios para empresarios, como la emisión de visas de negocios, no son sinónimos de integración profunda, sino más bien parte de un proceso de eliminación de restricciones a los intercambios transfronterizos. Se mencionan la cooperación con Proexport Colombia, ProChile, PromPerú y ProMéxico, como esfuerzos conjuntos para promover la integración, y se subraya el compromiso de los Estados para profundizar la integración, estableciendo metas, mecanismos y herramientas para su logro. La Declaración de Cali (2013b) y la Declaración de Cartagena (2014a) se mencionan como ejemplos de avances en la cooperación y acuerdos en áreas como facilitación de comercio, simplificación aduanera, y acceso a mercados de compras públicas.
III.Análisis de la Viabilidad y Replicabilidad del Modelo de la Alianza del Pacífico
Se examina la sostenibilidad a largo plazo del modelo de la AP y su potencial replicabilidad. Se analizan las características que diferencian a la AP de anteriores procesos de integración latinoamericanos, destacando su enfoque en objetivos comunes, avances sustantivos en la integración ciudadana y empresarial (incluyendo programas para PYMEs), y su búsqueda de una integración inclusiva. La investigación investiga si la AP puede superar los obstáculos de diferentes posturas ideológicas de sus miembros, enfocándose en la cooperación económica y la proyección internacional. Se mencionan las cumbres presidenciales y los acuerdos marcos como hitos clave en el desarrollo de la AP, incluyendo la incorporación de países observadores (se menciona la participación de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur como posible adición a futuro).
3.1 Características Distintivas de la Alianza del Pacífico
Esta sección explora las características que diferencian a la Alianza del Pacífico de otros procesos de integración latinoamericanos. Se destaca la visión desde su concepción de objetivos comunes y los avances sustantivos logrados a través de cumbres presidenciales. Se enfatiza la integración de ciudadanos (movilidad de personas, becas) y empresas privadas (programas para pymes), apuntando a una integración inclusiva que dinamice estos actores. Se citan a Pereira (1983) y Diez de Velasco para definir las organizaciones internacionales y se analiza el proceso de integración en América Latina como una respuesta a cambios en la agenda internacional, buscando la cooperación para lograr intereses comunes (Aravena & Altman, 2006). Se menciona el contexto histórico de proteccionismo y la teoría Centro-Periferia de Raúl Prebisch, contrastándolo con el actual periodo de regionalismo en América Latina, marcado por cambios económicos y políticos a finales del siglo XX y la gran recesión de 2009, que impulsó un nuevo rol del Estado en busca de un modelo de desarrollo (Perrotta, 2013). Se define el concepto de supranacionalidad según Mendívil (2010), incluyendo elementos como objetivos comunes, estructura institucional, competencia y poderes suficientes de producción, y la integración a los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros.
3.2 Sostenibilidad y Replicabilidad del Modelo
Se aborda la viabilidad de replicar el modelo de la Alianza del Pacífico en otras regiones de Latinoamérica. Se analiza la sostenibilidad del modelo a largo plazo, considerando los cambios en los escenarios de comercio internacional y la búsqueda constante de la apertura hacia los mercados globales por parte de las economías en desarrollo. Se considera que la replicación sería una adaptación, no una copia literal, dependiendo de las características de los países miembros. Se discute la capacidad de la AP para superar diferencias ideológicas entre sus Estados miembros, enfocándose en la integración de la oferta exportadora y la dinamización del comercio, aspectos considerados sostenibles en el tiempo. Se menciona la adición de la categoría de “Estados Asociados” a partir de febrero de 2018 y la XIII Cumbre en Puerto Vallarta (julio de 2018) donde se consideraron las negociaciones con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur para una posible ampliación de la membresía. La región Asia-Pacífico se presenta como un mercado fundamental para la expansión de la AP, con el objetivo de duplicar la atracción de inversión extranjera, especialmente de esta región. Se destaca la búsqueda de estándares mínimos comunes para una integración real del mercado, considerando las diferencias en el tratamiento de las inversiones. Se concluye que no se encontraron inconvenientes para la replicabilidad del modelo, salvo las diferencias en las condiciones de los países miembros.
3.3 La Alianza del Pacífico como Modelo Referencial
Se refuerza la idea de la Alianza del Pacífico como un modelo potencialmente replicable, destacando que su éxito depende de la voluntad política de sus países miembros y del cumplimiento de sus acuerdos y compromisos. Se explora la posibilidad de que la AP sirva de base para un cambio en la arquitectura del comercio internacional, buscando un consenso entre los intereses de países desarrollados y en desarrollo, en pro de un desarrollo equitativo sin contravenir el Artículo XXIV de la OMC. Se cita a autores como Krugman (2008), López & Soler (1998), Michalak & Gibb (1997) para sustentar la idea de que el regionalismo y el multilateralismo no son necesariamente rivales, sino que pueden ser complementarios. La investigación defiende la idea de que los acuerdos comerciales regionales no debilitan el sistema multilateral, sino que operan como un bloque de liberalización comercial no discriminatoria. Se concluye que la AP podría ser un modelo base adaptable a la región, considerando la búsqueda de apertura hacia los mercados globales de las economías en desarrollo, aunque se reconoce la necesidad de una adaptación a las características específicas de los Estados miembros que la conformen.
IV.La Alianza del Pacífico y el Multilateralismo Complementariedad o Rivalidad
El estudio aborda la relación entre el regionalismo representado por la AP y el multilateralismo encarnado por la OMC. Se analiza si los acuerdos regionales como la AP debilitan o complementan el sistema multilateral, considerando la posibilidad de que la AP sirva como un puente entre ambos. Se discuten las opiniones divergentes sobre si la proliferación de acuerdos regionales obstaculiza o facilita las negociaciones multilaterales en la OMC, con énfasis en los desafíos planteados por la Ronda de Doha y la necesidad de reformar la OMC para adaptarse a los nuevos desafíos globales. Se considera la posibilidad de que la AP ofrezca una base para la construcción de una arquitectura de comercio internacional que contemple los intereses de países desarrollados y en desarrollo, sin romper con las normas de la OMC.
4.1 El Estancamiento del Multilateralismo y la OMC
Esta sección analiza las razones detrás del estancamiento del multilateralismo, centrándose en el fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha y la Ronda de Uruguay. Se argumenta que este fracaso ha impulsado la creación de acuerdos regionales de mayor alcance que los propuestos por la OMC, incluyendo la aparición de disposiciones de nueva generación en áreas como inversión extranjera, medio ambiente y empleo, no cubiertas en la OMC tradicional. Este fenómeno da lugar al surgimiento de mega-acuerdos como la Alianza del Pacífico. Se cita a Pérez et al. (2018) para respaldar esta afirmación. La incapacidad de la OMC para abordar eficazmente estos nuevos temas y la lentitud de sus procesos de negociación se plantean como factores clave que contribuyen a la búsqueda de alternativas regionales. La falta de avances en la Ronda de Doha se atribuye, en parte, a la negociación de acuerdos bilaterales y regionales, según el documento. Se mencionan diferentes posturas sobre la relación entre regionalismo y multilateralismo, algunas afirmando que los acuerdos regionales obstaculizan el multilateralismo, mientras otras los ven como complementarios o incluso como una forma de mejorar la capacidad de negociación en la OMC.
4.2 Acuerdos Megarregionales y la Nueva Arquitectura del Comercio
Se describe la nueva dinámica del comercio internacional, caracterizada por la participación de países que representan importantes proporciones de la población, el producto, el comercio y la inversión extranjera directa mundial. Se destaca la creación de espacios económicos de gran alcance geográfico y la amplia agenda de negociación que incluye temas como flujos de capital, política de competencia, regulaciones ambientales y laborales, movimiento de personas, uso de datos y propiedad intelectual, entre otros, temas tratados de forma más profunda que en la OMC o en otros acuerdos regionales (BID, 2019). Se cita a Estevadeordal (2014) quien considera que los acuerdos megarregionales podrían ayudar a simplificar la compleja red de acuerdos bilaterales existentes y crear una plataforma actualizada para el comercio mundial, recomendando la participación de países latinoamericanos, especialmente los miembros de la AP, en esta nueva arquitectura del comercio. Se destaca la posibilidad de que la AP sirva como un puente entre la integración interbloque y la ampliación de su membresía, dada su presencia entre ambas, jugando un nuevo rol en la arquitectura de un acuerdo más amplio.
4.3 Regionalismo y Multilateralismo Complementariedad o Rivalidad
Se analiza la relación entre regionalismo y multilateralismo, planteando la posibilidad de que ambos sean complementarios en lugar de rivales. Se argumenta que los acuerdos comerciales regionales podrían facilitar negociaciones en áreas que requieren alta coordinación, profundizando la cobertura temática y preparando la agenda multilateral (Krugman, 2008; López & Soler, 1998). Se contrasta esta visión con la perspectiva de que el regionalismo puede debilitar el multilateralismo. La investigación se inclina hacia la idea de que los acuerdos regionales, en lugar de debilitar el sistema multilateral, operan como un bloque de liberalización comercial no discriminatoria. Se cita la sugerencia de Rosales (2010) de reformar e innovar la OMC, planteando una reorientación, nuevas tecnologías y la inserción en las cadenas mundiales de valor. La investigación explora la posibilidad de que la AP establezca bases para un cambio en la arquitectura del comercio internacional que logre un consenso entre los intereses de países desarrollados y en vías de desarrollo, promoviendo un desarrollo equitativo dentro del marco del Artículo XXIV de la OMC.
V.Metodología de la Investigación
La investigación utiliza una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), incluyendo el análisis documental de fuentes primarias y secundarias (libros, artículos académicos, informes de la AP, etc.) y entrevistas a funcionarios públicos y privados. Se utiliza la teoría fundamentada para analizar los datos y generar conclusiones sobre la sostenibilidad y replicabilidad del modelo de la Alianza del Pacífico.
5.1 Fuentes de Información y Enfoque Metodológico
La metodología de investigación se basa en la recopilación de información a través de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias incluyen la información bibliográfica relacionada con la Alianza del Pacífico (AP), revisando libros, investigaciones y revistas académicas y económicas sobre la AP y su proceso de integración en América Latina, así como su papel en las negociaciones multilaterales. Estas fuentes permitirán construir el marco teórico y el acercamiento inicial a la investigación. Las fuentes secundarias comprenden principalmente producciones académicas especializadas y artículos relacionados con el tema. Se utilizará el análisis documental, descrito por Castillo (2005) como un proceso analítico-sintético para interpretar la información recopilada. El análisis se centrará específicamente en las políticas, lineamientos, acuerdos marco y procesos de la Alianza del Pacífico. La investigación se enfocará en analizar con precisión el funcionamiento de la AP, su liderazgo en el multilateralismo regional y su protagonismo como actor en la comunidad internacional.
5.2 Teoría Fundamentada y Métodos de Análisis
La investigación utilizará la Teoría Fundamentada (TF), según Creswell (2005), adecuada cuando las teorías disponibles no explican el problema de investigación o cuando se realiza un estudio cualitativo. Esto se justifica por el empleo de una metodología cuantitativa y mixta para abordar las investigaciones existentes sobre la Alianza del Pacífico. El análisis documental, según Castillo (2005), es un proceso analítico-sintético que permite la interpretación de la información. La investigación busca entender el proceso actual de la AP en la región. Se indica que la teoría fundamentada permitirá el análisis de datos cualitativos que emergen del análisis de documentos primarios y secundarios y las entrevistas, buscando precisión en el funcionamiento de la AP y su liderazgo en el multilateralismo regional. La investigación busca comprender el proceso actual de la AP en la región, su funcionamiento, liderazgo y protagonismo internacional.
5.3 Análisis de Entrevistas y Conclusiones Preliminares
El análisis incluye entrevistas a funcionarios públicos y privados, para complementar la información obtenida de fuentes documentales. Se busca entender la conceptualización de la Alianza del Pacífico por parte de los entrevistados. Se destaca que, aunque las decisiones de la AP promueven la cooperación entre Estados, se mantiene la autonomía estatal. Los entrevistados resaltan la capacidad de consenso como un elemento clave del éxito de la AP y su potencial replicabilidad en otras regiones. Se observa que la AP se distingue de otras integraciones por su enfoque en la integración económica, dejando de lado las posiciones ideológicas, lo que se considera positivo para la sostenibilidad del modelo en el tiempo. Se mencionan las entrevistas como una herramienta para comprender la visión de actores claves sobre la sostenibilidad y la posible replicabilidad del modelo de la Alianza del Pacífico en la región, reforzando las conclusiones de la investigación a través de perspectivas complementarias.