
Formalización laboral Perú 2007-2015
Información del documento
Autor | Andre Polack Chalco |
Escuela | Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera de Economía y Negocios Internacionales |
Especialidad | Economía y Negocios Internacionales |
Tipo de documento | Tesis |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 915.83 KB |
Resumen
I.Formulación del Problema y Objetivos
Esta investigación analiza la probabilidad de formalización laboral en el Perú (2007-2015), es decir, la probabilidad de que un trabajador pase de un empleo informal a uno formal. El estudio se centra en determinar la influencia de las características del trabajador (edad, género, educación, ingreso) y los periodos de expansión y desaceleración económica (crecimiento del PBI) en esta probabilidad de formalización. Se busca responder: ¿Cuál es la probabilidad condicional de transición de la informalidad a la formalidad, considerando variables individuales y el ciclo económico?
1. Planteamiento del Problema de Investigación
La investigación se centra en la problemática de la informalidad laboral en Perú. El objetivo principal es estimar la probabilidad de transición de un trabajador del sector informal al sector formal. Para ello, se considera la influencia de las características individuales del trabajador como variables explicativas. Estas variables abarcan aspectos demográficos como la edad y el género, el nivel educativo alcanzado (secundario o superior) y el ingreso mensual. Adicionalmente, se incluyen como variables explicativas los periodos de aceleración y desaceleración del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en Perú durante el periodo 2007-2015. El problema se formula como una pregunta central: ¿Cuál es la probabilidad condicional de que un trabajador informal pase a un empleo formal, teniendo en cuenta las características individuales y los periodos de crecimiento económico del PBI en el Perú durante el periodo 2007-2015? Esta pregunta guía la investigación y define el alcance del estudio.
2. Datos sobre la Informalidad Laboral en Perú
Se presentan datos relevantes sobre la informalidad laboral en Perú, proporcionando contexto al problema de investigación. En 2015, el 64% de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) era informal, mientras que el 36% era formal (25% en el sector privado y 11% en el público). La informalidad rural era significativamente mayor, alcanzando el 92%, en comparación con la informalidad urbana. El porcentaje de empleos informales dentro del sector informal se ubicó en 61.5% en 2007 y 57% en 2012. La brecha salarial entre trabajadores formales e informales se identifica como un efecto colateral, acentuado por la migración, ya que los migrantes suelen ocupar empleos informales por dificultades en la obtención de permisos y acceso a la seguridad social, como señala Caparros (2010). Se mencionan los efectos negativos de la informalidad, como la reducción del crecimiento potencial de la economía (Feije, 2002), la baja productividad laboral, la insuficiente inversión en capital, la falta de seguridad social, las malas condiciones de trabajo y la evasión tributaria. Estos datos contextualizan la importancia de estudiar los factores que impulsan la formalización laboral.
3. Definición Operativa de Informalidad
Se establece la definición operativa de informalidad que se utilizará en la investigación. Se define como informal a los trabajadores de empresas con hasta 10 empleados. Esta definición se justifica por la disponibilidad de datos y la relación entre el tamaño de la empresa y su productividad, probabilidad de supervivencia, y vulnerabilidad a los ciclos económicos. Se reconoce que esta definición presenta limitaciones, pues ignora la heterogeneidad del sector informal, incluyendo trabajadores independientes y empresas “start-ups” que, aunque pequeñas, pueden ser intensivas en capital y tecnología. La definición empleada, basada en el tamaño de la empresa, no considera otros aspectos de la informalidad, como el pago de seguridad social, registro formal, o pago de impuestos. Sin embargo, se considera una aproximación operativa viable para el análisis con los datos disponibles. Se destaca que esta definición es excluyente; una empresa es o bien formal o informal, sin considerar grados intermedios de informalidad.
II.Marco Teórico y Antecedentes
La investigación se apoya en estudios previos sobre informalidad laboral en diversos países (Italia, España, Chile, México, Uruguay), muchos de los cuales analizan transiciones entre empleo, desempleo e inactividad. Se revisan factores clave que influyen en la informalidad en el mercado laboral peruano, como los altos costos no salariales, la remuneración mínima elevada (71% del ingreso medio en Perú vs. 27% en USA y México), y la heterogeneidad del empleo informal. Estudios previos, como los de Maloney y Bosch (2006) y Cea et al. (2009), muestran la importancia de variables individuales y el ciclo económico en la transición laboral.
1. Estudios Previos sobre Informalidad Laboral
El marco teórico se basa en investigaciones previas sobre informalidad laboral a nivel internacional. Se mencionan estudios de Fabrizzi y Mussida (2008) para Italia y Fernandez y Garcia (2007) para España, que se centran en la transición entre empleo, desempleo e inactividad. Otros trabajos, como los de Cea, Contreras, Martínez y Puentes (2009) para Chile, Maloney y Bosh (2006) para México y Amarante y Dean (2012) para Uruguay, analizan periodos más extensos y aportan evidencia sobre la dinámica de los mercados laborales en presencia de informalidad. Estos estudios previos sirven como base para comprender la complejidad del fenómeno y la necesidad de un análisis específico para el contexto peruano. La revisión de la literatura destaca la heterogeneidad del empleo informal en términos de tipo de empleo, ingresos y sector económico, evidenciando la necesidad de un enfoque multifacético al analizar la transición hacia la formalidad. Se mencionan los trabajos de Rodríguez e Higa (2010) que identifican diferencias significativas dentro del empleo informal en Perú.
2. Factores Determinantes de la Informalidad en Perú
Se identifican varios factores que contribuyen a la persistencia de la informalidad laboral en Perú. Se destaca la importancia de los altos costos no salariales asociados a la planilla, los cuales, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (2010), son los más altos de la región (59% en Perú vs. 31% en Chile y 36% en México). Otro factor relevante es la alta remuneración mínima vital (RMV) en Perú, que representa alrededor del 71% del ingreso medio de los trabajadores, contrastando con cifras mucho menores en países como Estados Unidos y México (27% en ambos casos), según Cox y Orrego (2016). Esta alta RMV dificulta el acceso al empleo formal para trabajadores de baja productividad. De hecho, el 56% de los trabajadores en empresas de menos de 10 empleados gana por debajo del salario mínimo. Adicionalmente, se menciona que los periodos prolongados de bajo crecimiento económico pueden exacerbar la informalidad, ya que el sector informal sirve como refugio para los desempleados, dificultando su posterior reintegración al sector formal (Tokman, 2007). La coexistencia del empleo informal con la subcontratación en el sector formal también se destaca como un factor relevante.
3. Estudios sobre Transición Laboral Formalidad e Informalidad
Se revisa la literatura sobre la transición laboral, enfocándose en los movimientos entre empleo formal e informal. Se citan modelos teóricos, como los de Pagés y Stampini (2007) y Martínez (2008), que analizan el impacto de la educación en la segmentación laboral y la movilidad entre diferentes tipos de empleo (informal asalariado, formal asalariado e independiente). Se mencionan estudios empíricos que emplean regresiones para datos de corte transversal o panel (modelos de probabilidad lineal, logarítmicos y probit), como el de Daouli et al. (2013) para Grecia, para estimar las probabilidades de transición entre diferentes estados laborales. Además, se hace referencia a estudios que analizan la transición de la formalidad a la informalidad, enfatizando la importancia de considerar tanto las variables macroeconómicas (ciclo económico) como las características individuales del trabajador en la comprensión de esta dinámica. El trabajo de Morales, Rodríguez, Higa y Montes (2010) muestra que entre 1998 y 2008 disminuyó la probabilidad de informalización desde el sector formal. La revisión de la literatura concluye que el ciclo económico y las variables idiosincrásicas influyen en la transición de la informalidad a la formalidad, proporcionando un sólido fundamento para la investigación propuesta.
III.Metodología
Se emplea un diseño no experimental y un modelo de regresiones Logit para estimar las probabilidades de transición entre empleo informal y formal. Se utilizarán datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI y datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) sobre el crecimiento del PBI. La variable dependiente será la formalización, definida como la transición de informal a formal. Las variables independientes incluirán características individuales del trabajador (edad, sexo, educación, ingreso) y el crecimiento del PBI.
1. Diseño de la Investigación y Metodología Principal
El estudio utiliza un diseño no experimental, buscando establecer una relación causa-efecto entre las variables estudiadas. La investigación se centra en el análisis de la transición hacia la formalidad laboral, diferenciando entre periodos de expansión y desaceleración económica. Se selecciona un modelo de regresiones logit como metodología principal para estimar las probabilidades de transición entre el empleo informal y formal. Esta metodología, previamente utilizada por Daouli et al. (2013), es adecuada para analizar la probabilidad de que un individuo pase de un estado a otro (en este caso, de informal a formal) considerando variables explicativas. Se controlará por las características de los individuos, incluyendo variables demográficas (género y edad), nivel educativo (secundario y superior) e ingreso mensual. El uso de regresiones logit permitirá modelar la probabilidad de formalización como una función no lineal de las variables explicativas, ofreciendo una mejor aproximación a la realidad que un modelo lineal.
2. Instrumentos de Investigación y Variables
Se empleará un modelo de transición con regresiones logit para analizar la dinámica de la movilidad laboral. Este modelo, siguiendo la propuesta de Daouli et al. (2013), calcula la probabilidad de que un individuo pase del estado i al estado j en el tiempo t, dado que estaba en el estado i en t-1. Se define una variable dependiente (Yi) donde Yi = 0 si el individuo se mantiene informal en t y t+1, y Yi = 1 si el individuo pasa de informal en t a formal en t+1. Las variables explicativas se dividen en dos grupos: características individuales del trabajador (nivel de educación, sexo y edad), y variables del entorno económico (crecimiento del PBI). La inclusión de estas variables está en línea con estudios previos de Flores, Zamora y Contreras (2013), Maloney y Bosh (2006), y Rodríguez y Rodríguez (2012). El software econométrico Stata se utilizará para la estimación de la probabilidad de formalización mediante la metodología de máxima verosimilitud. Se calcularán los efectos marginales de las variables explicativas sobre las probabilidades, lo que permitirá analizar la influencia del crecimiento del PBI en la dinámica de la formalización.
3. Recolección de Datos y Definición de Formalidad Informalidad
La investigación utilizará datos de fuentes secundarias, específicamente la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y datos de crecimiento del PBI del Banco Central de Reserva del Perú. Se utilizará la versión panel de la ENAHO, que permite el seguimiento de los mismos individuos a través del tiempo, facilitando el análisis de la transición laboral. Se define un individuo como trabajador formal si labora en una empresa con 10 o más trabajadores y como informal si trabaja en una empresa con 9 o menos trabajadores. Esta definición, aunque simplificada, es operativa y permite utilizar la información disponible a nivel individual. Se reconoce la limitación de no poder separar la información por sectores económicos debido a las características de la ENAHO. Esta definición excluyente (formal o informal) no considera grados de informalidad dentro de una misma empresa, lo cual es una limitación del estudio, pero necesaria para el análisis de los datos disponibles.
IV.Resultados
El análisis de los datos de la ENAHO muestra que la probabilidad de formalización varió entre 6.2% y 12.75% entre 2007 y 2015. Se encontró una correlación positiva (63%) entre la formalización y el crecimiento del PBI, indicando que la probabilidad de formalización es procíclica. El ingreso resultó ser el determinante más importante de la formalización, seguido de la educación. Un aumento del 1% en el ingreso aumenta la probabilidad de formalización en aproximadamente 1.05 puntos porcentuales. La educación también incrementa significativamente la probabilidad de formalización.
1. Probabilidad de Formalización y Crecimiento del PBI
Los resultados muestran que la probabilidad de formalización laboral en Perú, entre 2007 y 2015, no fue constante, oscilando entre 6.2% y 12.75%. Esta probabilidad varió en función de las características del trabajador (principalmente ingreso y educación) y los ciclos económicos (mayor transición durante periodos de aceleración económica). Se encontró una correlación positiva y significativa (63%) entre la formalización y el crecimiento del PBI real en el periodo 2007-2015, lo que indica una relación procíclica: la probabilidad de formalización es mayor en periodos de mayor crecimiento económico. Este resultado coincide con la evidencia presentada por Loayza y Rigolini (2006), que sugiere que la formalización genera ganancias en productividad. Por lo tanto, la evidencia empírica respalda la hipótesis de que el crecimiento económico influye positivamente en la transición del empleo informal al formal.
2. Influencia del Ingreso y la Educación en la Formalización
El análisis econométrico reveló que el ingreso es la variable más importante para explicar la probabilidad de formalización, especialmente en los periodos 2007-2008, 2009-2010 y 2010-2011, donde resultó estadísticamente significativa. Un aumento del 1% en el ingreso se asocia con un incremento en la probabilidad de formalización que oscila entre 0.52 y 1.44 puntos porcentuales, dependiendo del año analizado. En promedio, el coeficiente de ingreso es de 1.05, lo que sugiere una relación casi uno a uno entre el aumento del ingreso y la probabilidad de formalización. Además, la educación también tuvo un impacto positivo y estadísticamente significativo en la probabilidad de formalización, al menos para el periodo 2007-2008. Este resultado confirma lo propuesto en los modelos teóricos de Pagés y Stampini (2007) y Martínez (2008), sugiriendo que los trabajadores informales con mayor educación (y por tanto mayor productividad) tienen mayor probabilidad de acceder al sector formal. Un aumento en el nivel educativo incrementa la probabilidad de formalización en hasta 0.27 puntos porcentuales.
3. Resultados Adicionales y Limitaciones
Para el periodo 2007-2011, el ingreso fue el principal factor explicativo de la probabilidad de formalización, mientras que la educación solo mostró un impacto significativo en el periodo 2007-2008. En este mismo periodo, el sexo y la edad no mostraron ser determinantes estadísticamente significativos. El porcentaje de formalización fue mayor en el periodo 2007-2011 (9.4% en promedio) que en el 2011-2015 (7.8% en promedio), coincidiendo con un crecimiento promedio del PBI más alto en el primer periodo (6.2%) que en el segundo (4.8%). Es importante mencionar que la información no se pudo separar por sectores económicos debido a las limitaciones de la ENAHO. El análisis de los datos utilizó una definición operativa de informalidad basada en el tamaño de la empresa (menos de 10 trabajadores), que si bien es una aproximación útil, reconoce las limitaciones al no captar la complejidad del fenómeno.
V.Conclusiones y Recomendaciones
La probabilidad de formalización en el Perú es variable y depende del ingreso, la educación, y el ciclo económico. El crecimiento del PBI tiene un impacto directo y positivo en la formalización. Se recomiendan estudios futuros que profundicen en la formalización por sectores económicos, la relación entre ingresos y acumulación de capital, y el impacto de la educación en la productividad en empresas informales. Se destaca la necesidad de políticas que reduzcan la brecha salarial entre trabajadores formales e informales.
1. Principales Conclusiones sobre la Probabilidad de Formalización
La investigación concluye que la probabilidad de transición de un empleo informal a uno formal en Perú (2007-2015) no es constante, sino que varía entre 6.2% y 12.75%. Esta variabilidad se explica por la influencia de las características individuales del trabajador, principalmente el ingreso y el nivel educativo, así como por los ciclos económicos, siendo la transición mayor en periodos de aceleración económica. Los resultados confirman la hipótesis central del estudio, que postulaba la influencia de estas variables en la probabilidad de formalización. El ingreso es un determinante clave, mostrando una relación casi uno a uno entre el aumento porcentual del ingreso y la probabilidad de formalización. Se observa que un incremento en el nivel educativo también aumenta la probabilidad de formalización, confirmando la evidencia de modelos teóricos como los de Pagés y Stampini (2007) y Martínez (2008).
2. Relación entre Formalización y Crecimiento Económico
Se encontró una relación directa entre la formalización y el crecimiento del PBI real en el periodo 2007-2015, con un coeficiente de correlación de 0.63. Este resultado, consistente con la evidencia de Loayza y Rigolini (2006), indica que la probabilidad de formalización es procíclica, es decir, aumenta con el crecimiento económico. Esto se sustenta en la idea de que la formalización lleva a ganancias de productividad. La investigación muestra, por tanto, una relación significativa entre la salud de la economía peruana y el proceso de formalización laboral. La fortaleza de esta correlación resalta la importancia de las políticas macroeconómicas en la promoción de la formalización.
3. Recomendaciones para futuras investigaciones
La investigación sugiere varias líneas de investigación futuras. Se recomienda estudiar la formalización según sectores económicos para comprender mejor la dinámica de las probabilidades de formalización. Además, se propone un análisis más detallado de la relación entre los ingresos laborales (según el grado de formalidad de la empresa) y su impacto en la acumulación de capital y el acceso al mercado financiero formal, particularmente en niveles salariales cercanos a la remuneración mínima vital (RMV). Finalmente, se destaca la necesidad de investigaciones más profundas sobre la relación entre la educación y la productividad en las empresas informales. Estas recomendaciones buscan ampliar el conocimiento sobre la informalidad laboral y sus determinantes, ofreciendo insumos para el diseño de políticas públicas más efectivas.