Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones y crecimiento económico peruano para el periodo 1950 2012

Exportaciones y Crecimiento Económico Peruano

Información del documento

school/university Facultad de Ciencias Empresariales, Economía y Negocios Internacionales
subject/major Economía y Negocios Internacionales
Tipo de documento Tesis
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.25 MB

Resumen

I.El Impacto del Comercio Internacional en el Crecimiento Económico Peruano 1950 2012

Este estudio analiza el impacto del comercio internacional en el crecimiento económico peruano entre 1950 y 2012, utilizando la Ley de Thirlwall como marco teórico. Se investiga si las exportaciones son determinantes para el crecimiento, empleando un análisis de cointegración para determinar la relación a largo plazo entre el PBI peruano y las exportaciones. El análisis considera la importancia del sector minero y su influencia en la balanza de pagos del Perú. Se evalúa la sostenibilidad del crecimiento liderado por las exportaciones, especialmente considerando la vulnerabilidad a los precios de los commodities y la concentración de la oferta exportable en pocos productos. La investigación busca beneficiar a los hacedores de políticas y consumidores, promoviendo una reorientación de la oferta exportable hacia mercados más amplios y el desarrollo de ventajas comparativas.

1. Introducción y Planteamiento del Problema

El estudio se centra en analizar el impacto del comercio internacional en el crecimiento económico peruano entre 1950 y 2012. Se utiliza la Ley de Thirlwall (1979) como base teórica, la cual establece que el crecimiento económico está limitado por la balanza de pagos. La investigación busca verificar si las exportaciones son un factor determinante del crecimiento peruano a través de un análisis de la demanda agregada y aspectos estructurales. Se utilizará un análisis de cointegración para determinar la relación a largo plazo entre las exportaciones y el PBI. El estudio destaca la alta dependencia de Perú de las exportaciones primarias y su vulnerabilidad a la coyuntura mundial y a los precios de los commodities. Se menciona la concentración de la oferta exportable en pocos productos como un problema clave. La investigación se justifica por la necesidad de analizar la sostenibilidad del crecimiento liderado por las exportaciones en economías en desarrollo como la peruana, y su impacto en diferentes actores, desde los hacedores de políticas hasta los consumidores finales. La investigación busca contribuir a la toma de decisiones empresariales y familiares.

2. Revisión de la Literatura

Se realiza una revisión extensa de la literatura sobre crecimiento económico y comercio internacional, con especial énfasis en la Ley de Thirlwall y el crecimiento liderado por las exportaciones. Se mencionan estudios de Thirlwall (1979), Kennedy y Thirlwall (1979), Atesoglu (1997), Khan, Malik y Hasan (1995), y Pacheco-López y Thirlwall (2007), entre otros. Estos estudios analizan la relación entre exportaciones, crecimiento económico y la balanza de pagos en diferentes contextos. Se discuten las perspectivas teóricas, contrastando modelos exógenos basados en la productividad total de los factores (PTF) con modelos endógenos que se centran en la demanda. El trabajo de Thirlwall (1979), derivado de la segunda corriente de pensamiento, propone que las exportaciones son un factor determinante del crecimiento a largo plazo. La revisión de literatura también incluye el análisis del impacto de la liberalización comercial y la importancia de la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones en la sostenibilidad del crecimiento. Se hace mención a los trabajos de Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y la escuela neoclásica en cuanto a la relación entre comercio y crecimiento.

3. Análisis de la Economía Peruana 1950 2012

El análisis se divide en dos periodos: 1950-1975 y 1991-2012. El primer periodo se caracteriza por un modelo primario-exportador, con un auge en los años 50 y 60, seguido de una crisis en los 70 y 80. Se menciona la importancia del sector minero y la llegada de Southern Perú Copper Corporation. Se describe la política de apertura comercial y el fomento a las exportaciones de materias primas. Se señala la desigualdad en la distribución de los beneficios del crecimiento y la implementación de políticas de sustitución de importaciones. El segundo periodo se inicia con el gobierno de Alberto Fujimori (1990), con medidas para reducir la inflación y un proceso de liberalización comercial y privatización. Se destaca el crecimiento basado en la demanda interna en los primeros años de la década de 1990 y el cambio a un crecimiento impulsado por las exportaciones a partir de 1997. Se describe la evolución del crecimiento económico durante el segundo gobierno de Alan García, con un enfoque en las exportaciones primarias y la creciente dependencia del sector externo. Se analiza la evolución de variables macroeconómicas como el consumo privado, la inversión pública y privada, las exportaciones e importaciones, y la balanza comercial.

4. Metodología y Resultados

Para corroborar las hipótesis, se emplea el software econométrico Eviews 7. Se realiza un análisis de estacionariedad de las series de tiempo del PBI y las exportaciones utilizando pruebas de raíz unitaria (ADF, ADF-GLS, PP-GLS, MZt). Posteriormente, se realiza un análisis de cointegración para determinar la relación a largo plazo entre ambas variables. Se calcula la elasticidad-ingreso de la demanda por importaciones para evaluar la sostenibilidad del crecimiento. El análisis incluye una evaluación del impacto de las grandes economías industrializadas (OCDE) en el crecimiento económico peruano a largo plazo, utilizando datos trimestrales. Los resultados se comparan con estudios previos, como el de Jiménez (2009), para el periodo 1950-2008. Se presentan las tasas de crecimiento teóricas de equilibrio, considerando las exportaciones totales y las exportaciones sin el sector minero, para evaluar la influencia del sector minero en la restricción del crecimiento. La investigación busca determinar si el crecimiento peruano estuvo restringido por la balanza de pagos durante el periodo analizado.

5. Conclusiones y Recomendaciones

Las conclusiones del estudio confirman la hipótesis de que el crecimiento económico peruano a largo plazo (1950-2012) depende altamente del sector minero. Se evidencia una restricción al crecimiento por el sector externo, especialmente por las exportaciones mineras. La tasa de crecimiento real promedio es mayor a la tasa de equilibrio, con un persistente déficit en cuenta corriente. Se analiza la diferencia en las elasticidades-ingreso de las importaciones por periodo y por tipo de producto. La economía peruana muestra una alta vulnerabilidad a shocks externos, debido a la concentración de las exportaciones en pocos mercados. Se recomienda evitar una liberalización comercial deliberada y proteger ciertos sectores industriales. Se propone promover la diversificación de la oferta exportable, impulsando los productos agroindustriales y una industrialización basada en las exportaciones, con el fin de lograr un crecimiento económico más sostenible a largo plazo, reconociendo las ventajas e inconvenientes de la producción minera.

II.Análisis del Problema de Investigación

El estudio destaca la volatilidad del crecimiento económico peruano a lo largo del periodo analizado. Se observa un modelo primario-exportador en los años 50 y 60, con un auge económico impulsado por las exportaciones de materias primas, seguido de crisis económicas en los 70 y 80, denominadas la “década perdida”. A partir de los 90, se implementaron reformas de liberalización comercial y políticas macroeconómicas adecuadas, resultando en un crecimiento económico positivo. Sin embargo, persiste la alta dependencia de las exportaciones primarias, particularmente las exportaciones mineras, y la vulnerabilidad a los shocks externos y la volatilidad de los precios internacionales de los commodities. El estudio enfatiza la necesidad de analizar la sostenibilidad a largo plazo de este modelo de crecimiento.

1. Evolución Histórica del Crecimiento Económico Peruano

El análisis inicia reconociendo la volatilidad del crecimiento económico peruano a lo largo del siglo XX. Se describe un periodo inicial, desde el auge del guano hasta inicios de la década de 1960, caracterizado por reformas y políticas de apertura comercial que llevaron a un crecimiento económico, aunque desigual. Posteriormente, se detalla la crisis de las décadas de 1970 y 1980, conocida como la “década perdida”, causada por un manejo fiscal inadecuado y la grave situación social del país. En contraste, las últimas dos décadas muestran un crecimiento económico positivo gracias a políticas macroeconómicas prudentes, apertura comercial y un entorno económico estable. Este periodo se caracteriza por el crecimiento sostenido en sectores dinámicos como la minería, la construcción y el comercio, marcando un cambio significativo respecto a las décadas anteriores. El estudio menciona el importante papel de las exportaciones en este crecimiento, pero destaca la preocupación por la sostenibilidad a largo plazo debido a la dependencia de las exportaciones primarias y la vulnerabilidad a la coyuntura mundial y a los precios de los commodities.

2. El Problema de la Dependencia de las Exportaciones Primarias

El análisis del problema de investigación se centra en la alta dependencia de Perú de las exportaciones primarias, particularmente en la concentración en pocos productos, lo que genera una vulnerabilidad significativa a la coyuntura mundial y a la volatilidad de los precios internacionales de los commodities. A pesar del crecimiento económico positivo de las últimas décadas, impulsado en parte por la liberalización comercial y la adopción de políticas macroeconómicas adecuadas, persiste la incertidumbre sobre la sostenibilidad de este crecimiento a largo plazo. La investigación busca determinar si las exportaciones son determinantes para el crecimiento peruano y analizar la relación entre el crecimiento económico y la balanza de pagos, considerando la imposibilidad de endeudamiento indefinido. El estudio argumenta que es crucial examinar la sostenibilidad del crecimiento liderado por las exportaciones en economías en desarrollo altamente dependientes de las exportaciones primarias, como la peruana, en un contexto global cambiante.

3. La Necesidad de un Análisis de Largo Plazo

Se enfatiza la importancia de analizar la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo en el contexto peruano. Si bien el periodo analizado presenta periodos de auge económico seguidos por crisis, la investigación se centra en comprender las causas subyacentes de esta volatilidad. Se argumenta que el análisis debe ir más allá de las cifras de crecimiento a corto plazo y enfocarse en la relación estructural entre el comercio internacional y el crecimiento económico peruano. La dependencia de las exportaciones primarias y la vulnerabilidad a los shocks externos se plantean como factores críticos que necesitan un análisis a fondo para garantizar un crecimiento económico sostenido. La investigación busca contribuir a la comprensión de la dinámica entre las exportaciones, el PBI, y la balanza de pagos en el largo plazo, informando la toma de decisiones políticas y económicas para un desarrollo económico más robusto y sostenible en Perú.

III.Revisión de la Literatura y Aportes Teóricos

La investigación revisa estudios previos sobre el crecimiento liderado por las exportaciones, incluyendo los trabajos de Thirlwall (1979), Kennedy y Thirlwall (1979), Atesoglu (1997), Khan, Malik y Hasan (1995), Pacheco-López y Thirlwall (2007), entre otros. Se discuten las diferentes perspectivas teóricas, incluyendo los modelos de crecimiento exógenos basados en la productividad total de los factores (PTF) y los modelos de crecimiento endógeno que enfatizan los factores de demanda. Se resalta el aporte de Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, y la escuela neoclásica en la relación entre comercio y crecimiento. Se menciona la importancia de la elasticidad-ingreso de la demanda por importaciones en la determinación del crecimiento económico a largo plazo según la Ley de Thirlwall.

1. Teorías del Crecimiento Económico Una Perspectiva Contrastable

La revisión de la literatura explora diferentes teorías del crecimiento económico, contrastando dos enfoques principales. La primera corriente se basa en modelos de crecimiento exógenos, utilizando funciones de producción agregadas y centrándose en el crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) o el residuo de Solow. Esta perspectiva considera que el progreso tecnológico es un factor externo que impulsa el crecimiento. En contraposición, la segunda corriente de pensamiento, en la que se enmarca el trabajo de Thirlwall, considera que el crecimiento está determinado por factores de demanda, con factores de oferta y progreso tecnológico endógenos, dependientes del crecimiento del producto. De esta última corriente surge la Ley de Thirlwall (1979), basada en una versión dinámica del multiplicador de comercio exterior de Harrod (1933), la cual postula que las exportaciones juegan un papel determinante en el crecimiento a largo plazo, sujetándose a la restricción impuesta por la balanza de pagos. Se mencionan también los trabajos de Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y la escuela neoclásica como precursores en la relación entre comercio y crecimiento.

2. Estudios Empíricos sobre Crecimiento Liderado por Exportaciones

La revisión analiza diversos estudios empíricos sobre la hipótesis del crecimiento liderado por las exportaciones. Se citan investigaciones de Thirlwall (1979), Kennedy y Thirlwall (1979) (enfocados en la economía del Reino Unido), Atesoglu (1997) (sobre Estados Unidos), Khan, Malik y Hasan (1995) (sobre Pakistán), Pacheco-López y Thirlwall (2007) (sobre 17 países latinoamericanos, incluyendo Perú), y López-Gallardo y Cruz (1999) (sobre Argentina, Colombia y México). Estos estudios emplean diferentes metodologías, como análisis de cointegración, modelos VAR, mínimos cuadrados ordinarios y métodos de momentos generalizados. Los resultados de estos estudios son diversos, pero muchos apoyan la hipótesis del crecimiento liderado por exportaciones, aunque se destacan las limitaciones de algunos modelos, como el uso de muestras reducidas y la asunción de la exogeneidad de las exportaciones. Se señala la importancia de la elasticidad-ingreso de la demanda por importaciones, destacando su papel en la eficacia de las políticas de promoción de exportaciones. Además, se analiza la influencia de variables adicionales, como la inversión extranjera directa y las remesas, en el crecimiento económico, especialmente en el estudio de Madrueño (2009) sobre México.

3. Consideraciones Adicionales sobre el Crecimiento Exportador

La revisión de la literatura también aborda aspectos adicionales relevantes para el análisis del crecimiento liderado por las exportaciones. Se destaca el trabajo de Yang (2008) que investiga el impacto de las mejoras tecnológicas en sectores transables y no transables en el crecimiento económico, observando que en muchos países, la apreciación del tipo de cambio puede orientar el crecimiento hacia las exportaciones. Se discute el papel de la elasticidad-ingreso de la demanda interna, especialmente en países exportadores de bienes primarios (Chena, 2008), señalando que una alta elasticidad puede restringir el crecimiento aún con una baja elasticidad-ingreso de las importaciones. Donoso y Víctor Martín (2010) realizan una revisión de estudios empíricos sobre la hipótesis de crecimiento liderado por las exportaciones, concluyendo que aunque en la mayoría de los casos se cumple la hipótesis, existen debilidades metodológicas en algunos estudios, como el uso de muestras reducidas y la asunción de exogeneidad de las exportaciones. Se resalta la necesidad de cautela al analizar esta hipótesis, reconociendo la complejidad de las interrelaciones entre comercio internacional y crecimiento.

IV.Objetivos e Hipótesis

El objetivo principal es analizar la medida en que las exportaciones determinan el crecimiento económico peruano a largo plazo. Se plantea la hipótesis de que existe una relación unidireccional y de equilibrio a largo plazo entre las exportaciones y el PBI, con una alta dependencia del sector minero. Se reconoce la vulnerabilidad de la economía peruana a los shocks externos debido a la concentración de las exportaciones en pocos mercados (Estados Unidos, China, Suiza, principalmente). Se busca determinar si el crecimiento está restringido por la balanza de pagos y la alta dependencia de los bienes primarios.

1. Objetivo General de la Investigación

El objetivo principal de la investigación es analizar en qué medida las exportaciones determinan el crecimiento económico peruano a largo plazo. Se reconoce la alta dependencia de la economía peruana de los bienes industriales y del ingreso mundial, lo que la hace vulnerable, especialmente considerando la concentración de las exportaciones en pocos mercados (Estados Unidos, China y Suiza). Esta dependencia genera una situación en la que el crecimiento económico puede verse restringido por la balanza de pagos. A pesar de las medidas de diversificación implementadas a través de políticas comerciales, Perú sigue siendo un país primario exportador con bajo nivel de I+D, lo que limita sus ventajas comparativas en sectores con mayor nivel tecnológico. La alta concentración de la oferta exportable en productos mineros aumenta la vulnerabilidad a shocks externos. Por lo tanto, el objetivo central es evaluar el impacto de las exportaciones, particularmente en el sector minero, en el crecimiento económico a largo plazo de Perú.

2. Hipótesis Central y Variables Clave

La investigación plantea la hipótesis general de que existe una relación unidireccional y de equilibrio a largo plazo entre las exportaciones y el crecimiento económico peruano. Esta hipótesis se analizará considerando la Ley de Thirlwall (1979) y la influencia del sector externo, especialmente las exportaciones mineras, en la restricción del crecimiento. Variables clave en el análisis incluyen el PBI peruano, las exportaciones totales, las exportaciones no mineras, la elasticidad-ingreso de la demanda de importaciones, y la influencia de las grandes economías industrializadas (OCDE). Se espera encontrar evidencia empírica que permita aceptar o rechazar la hipótesis general, aportando a la comprensión de la dinámica del crecimiento económico peruano y su vinculación con el comercio internacional, particularmente en un contexto de alta dependencia de productos primarios y concentración en pocos mercados de destino. La investigación también analizará la sostenibilidad de un modelo de crecimiento liderado por exportaciones en este contexto.

V.Análisis de la Economía Peruana 1950 2012 Periodos Clave

El análisis describe la evolución de la economía peruana en dos periodos: 1950-1975 y 1991-2012. En el primer periodo, se observa un modelo primario-exportador, con un auge económico en los años 50 y 60, seguido de una crisis económica. Se destaca la importancia del sector minero (Southern Perú Cooper Corporation) y la implementación de políticas de sustitución de importaciones. El segundo periodo se caracteriza por la liberalización comercial, la privatización de empresas públicas, y un crecimiento económico impulsado por las exportaciones, aunque con una persistente dependencia del sector externo y la vulnerabilidad a las crisis internacionales. Se analiza la evolución del consumo privado, la inversión pública y privada, y el comportamiento de las exportaciones e importaciones.

1. Economía Peruana 1950 1975 Modelo Primario Exportador y sus Limitaciones

Este periodo se caracteriza por un modelo económico primario-exportador, especialmente en la década de 1950, con un régimen de tipo de cambio libre y una política de promoción de exportaciones de materias primas. La llegada de Southern Perú Copper Corporation contribuyó a un 'boom exportador' que mitigó desajustes fiscales (Parodi, 2012). Según Rojas (1993), este modelo, marcado por una política de apertura comercial, benefició a una élite, creando un mercado oligopolista. Sin embargo, la distribución desigual de los beneficios del crecimiento se presenta como un problema central. La implementación de la Ley de Promoción Industrial en 1959 intentó reducir la dependencia de los mercados externos. El gobierno militar (1968-1975), influenciado por la CEPAL, realizó reformas para cambiar el modelo de desarrollo, incluyendo la Ley de Minería de 1970 para regular la inversión. A pesar del alto crecimiento económico, se generaron déficits comerciales debido a políticas de tipo de cambio fijo y control de precios que desincentivaban las exportaciones y el desarrollo agrícola. El lento crecimiento de las exportaciones entre 1963 y 1968, según Carol Wise, se debió a la necesidad de inversiones más sofisticadas y un ambiente económico más liberal. La política fiscal expansiva y el tipo de cambio fijo provocaron un aumento de la demanda interna y de las importaciones, generando déficits comerciales que solo se pudieron mitigar mediante devaluaciones.

2. Economía Peruana 1991 2012 Liberalización Dependencia Externa y Vulnerabilidad

El gobierno de Alberto Fujimori (1990) implementó medidas drásticas para reducir la inflación y el déficit fiscal, incluyendo un régimen cambiario flotante administrado y la reinserción en la comunidad financiera internacional. Se promovió un modelo con el sector privado como proveedor de recursos y el Estado como regulador, lo que facilitó la privatización de empresas públicas. La disminución de barreras arancelarias y la eliminación del CERTEX impulsaron un proceso de liberación comercial. En los primeros años de la década de 1990, el principal problema fue la brecha externa, con importaciones creciendo más rápido que las exportaciones, financiadas por la entrada de capitales. La crisis del tequila en 1996 y otras crisis internacionales afectaron la economía peruana. A partir de mediados de la década de 1990, el crecimiento económico se basa en el incremento de las exportaciones. El segundo gobierno de Alan García (2006-2011) se caracterizó por un modelo primario-exportador, con disminución de incentivos para las exportaciones no tradicionales y un aumento de las importaciones debido a la apertura comercial. El superávit comercial se revierte a partir de 2007, evidenciando la alta dependencia de la economía peruana al sector externo y la importancia del comercio internacional en su desempeño.

VI.Plan de Análisis y Resultados Econométricos

Para verificar las hipótesis, se utiliza el programa Eviews 7 para realizar un análisis de cointegración. Se evalúa la estacionariedad de las series de tiempo del PBI y las exportaciones, utilizando pruebas de raíz unitaria (ADF, ADF-GLS, PP-GLS, MZt). Se determina la elasticidad-ingreso de la demanda por importaciones y su impacto en la sostenibilidad del crecimiento. Se analiza el impacto de las grandes economías industrializadas (OCDE) en el crecimiento económico peruano a largo plazo. Los resultados obtenidos permitieron aceptar o rechazar la hipótesis general, mostrando la relación entre las exportaciones, el sector minero, y el crecimiento de la economía peruana.

1. Análisis de Estacionariedad y Cointegración

Para verificar las hipótesis planteadas, se utiliza el software econométrico Eviews 7. El primer paso consiste en la tabulación de datos para el periodo 1950-2012 y la verificación de la estacionariedad de las series de tiempo del PBI y las exportaciones. Se utilizan pruebas de raíz unitaria, como ADF, ADF-GLS y PP-GLS, para determinar el orden de integración de las variables. Se menciona la utilización de los criterios de información MAIC y AIC para la selección del modelo. Si bien se presentan algunas dificultades debido a la temporalidad de algunas variables (se utilizan variables proxy para el ingreso mundial), el objetivo es realizar un contraste de cointegración para determinar si existe una relación de largo plazo entre el PBI y las exportaciones. El test de Johansen se menciona como una herramienta clave para este análisis, requiriendo que ambas variables sean integradas del mismo orden para la identificación de un vector de cointegración.

2. Resultados del Análisis de Cointegración y Elasticidades

Los resultados de las pruebas de raíz unitaria indican que el logaritmo del PBI Perú es integrado de orden 1 según los criterios MAIC y AIC para los tests ADF, ADF-GLS y PP-GLS, mientras que es integrado de orden 2 para el test MZt. El logaritmo del PBI de la OCDE es integrado de orden 1 según el test ADF. Se realizaron pruebas de exogeneidad débil, indicando que el PBI ajusta en el corto plazo para converger al crecimiento de equilibrio, corrigiendo los desajustes en las exportaciones. Se presentan ecuaciones que muestran el ajuste de corto plazo necesario para converger hacia el equilibrio de largo plazo, donde los coeficientes que acompañan al diferencial entre el PBI real y el teórico representan la velocidad de ajuste. Se analiza la elasticidad ingreso de las importaciones, encontrando un valor de 1.312 para todo el periodo, pero menor (1.134) al considerar exportaciones sin productos mineros. Esto sugiere que una menor dependencia de productos mineros disminuiría el impacto del crecimiento de la producción en las importaciones. Se comparan las tasas de crecimiento teóricas de equilibrio a largo plazo, considerando exportaciones totales y exportaciones no mineras, para evaluar la sostenibilidad del crecimiento.

3. Comparación con Estudios Previos e Impacto de Economías Industrializadas

Se compara el análisis con los hallazgos de Jiménez (2009), quien estudió la cointegración entre exportaciones y PBI en dos subperiodos (1950-1989 y 1990-2008), encontrando diferentes elasticidades ingreso de la demanda por importaciones. Se concluye que en el periodo de mayor apertura comercial, las exportaciones no lograron disminuir el déficit en cuenta corriente. Se analiza el impacto de las grandes economías industrializadas (OCDE) en el crecimiento económico peruano a largo plazo, utilizando datos trimestrales. La evidencia empírica no muestra una relación de largo plazo entre estas variables, posiblemente debido a la concentración de las exportaciones peruanas en pocos mercados (China, Estados Unidos, Suiza, Canadá y Japón representaron más del 50% en 2012). Esta concentración en pocos mercados de destino genera una alta vulnerabilidad a shocks externos en esos nichos de mercado, lo cual explica la ausencia de cointegración con el conjunto de países de la OCDE.

VII.Conclusiones y Recomendaciones

La investigación concluye que el crecimiento de largo plazo de la economía peruana (1950-2012) depende en gran medida del sector minero y está limitado por la balanza de pagos y la alta dependencia de las exportaciones de commodities. Se encuentra evidencia de que la tasa de crecimiento real promedio ha sido mayor que la tasa de equilibrio, generando un déficit creciente en la cuenta corriente. Se recomienda promover una diversificación de la oferta exportable, impulsando productos no tradicionales (agroindustriales) y una mayor industrialización basada en las exportaciones, mitigando la vulnerabilidad ante shocks externos y buscando un crecimiento económico más sostenible.

1. Pruebas Econométricas y Verificación de la Estacionariedad

El análisis econométrico se realizó usando el programa Eviews 7. Para asegurar la validez de los resultados, se comenzó verificando la estacionariedad de las series de tiempo del PBI y las exportaciones mediante pruebas de raíz unitaria (ADF, ADF-GLS, PP-GLS, y MZt). Los resultados de estas pruebas, utilizando los criterios de información MAIC y AIC, indican el orden de integración de las series (I(1) e I(2) para el PBI, e I(1) para el PBI de la OCDE). La decisión de utilizar un test de cointegración, en este caso el test de Johansen, dependerá de que ambas series (PBI y exportaciones) resulten integradas del mismo orden. Se mencionan dificultades por la temporalidad de algunas variables, requiriendo usar aproximaciones para el ingreso mundial. El objetivo principal de esta etapa es evaluar la existencia de una relación de cointegración y, por lo tanto, una relación de largo plazo entre las variables estudiadas.

2. Resultados de la Cointegración Elasticidades y Equilibrio de Largo Plazo

Se obtuvieron pruebas de exogeneidad débil, indicando que el PBI se ajusta en el corto plazo para converger al crecimiento de equilibrio, respondiendo a los desajustes en las exportaciones. Se determinó la elasticidad ingreso de las importaciones (1.312 para todo el periodo, 1.134 sin productos mineros), mostrando que la dependencia del sector minero incrementa el impacto del crecimiento de la producción en las importaciones. Se calcularon las tasas de crecimiento teóricas de equilibrio a largo plazo, utilizando las exportaciones totales y las exportaciones ajustadas (sin sector minero). Los resultados muestran que es sostenible un mayor crecimiento con las exportaciones totales, pero la restricción se amplía al considerar las exportaciones sin minería. La comparación con los hallazgos de Jiménez (2009), quien realizó un análisis similar dividiendo el periodo en dos sub-periodos (1950-1989 y 1990-2008), revela que en el periodo de mayor apertura comercial se requiere un mayor crecimiento de las exportaciones para mantener el equilibrio, indicando que las exportaciones fueron incapaces de disminuir el déficit en cuenta corriente.

3. Conclusiones sobre la Dependencia del Sector Minero y Vulnerabilidad Externa

La hipótesis general del estudio se acepta, lo que significa que el crecimiento de largo plazo (1950-2012) en Perú depende en gran medida del sector minero. Al comparar el crecimiento en equilibrio con exportaciones totales versus exportaciones sin minería, se constata que la restricción al crecimiento es mayor en el segundo caso. Se concluye que el crecimiento peruano estuvo limitado por el sector externo y, sobre todo, por los productos mineros. La evidencia econométrica indica que si no se toman las previsiones necesarias, el crecimiento económico podría verse afectado a largo plazo debido a que la tasa de crecimiento real promedio es mayor a la de equilibrio, y persiste un déficit en cuenta corriente con importaciones creciendo a tasas mayores que las exportaciones. La concentración de exportaciones en pocos países (en 2012, cinco países representaron más del 50% de las exportaciones, situación similar a 1995) genera una vulnerabilidad a shocks externos en dichos mercados, lo que explica la ausencia de un impacto de largo plazo de los países de la OCDE en el crecimiento económico peruano.