ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DERIVADA DE LA CARGA FÍSICA Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Area de Ergonomía y Psicosociología

Siniestralidad Laboral por Carga Física

Información del documento

Autor

Servicio De Higiene Industrial Y Salud Laboral Area De Ergonomía Y Psicosociología

Especialidad Higiene Industrial Y Salud Laboral, Ergonomía Y Psicosociología
Tipo de documento Informe De Investigación
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 809.23 KB

Resumen

I.Análisis de la Siniestralidad Laboral por Carga Física 2000 2006

Este estudio analiza la siniestralidad laboral en España entre 2000 y 2006, centrándose en los accidentes e enfermedades profesionales derivados de la carga física. Se examinó la incidencia de trastornos músculo-esqueléticos (TME) y accidentes por sobreesfuerzo (AS), calculando los índices de incidencia y analizando su distribución por sectores económicos (Agricultura, Industria, Construcción, Servicios), género, edad, parte del cuerpo afectada y agente material. El análisis revela tendencias significativas en la evolución de la siniestralidad por carga física, TME y AS a lo largo del período, mostrando variaciones importantes entre sectores.

1. Evolución de la Siniestralidad por Carga Física SCF Trastornos Músculo Esqueléticos TME y Accidentes por Sobreesfuerzo AS 2000 2006

El estudio analizó la evolución temporal de la siniestralidad laboral relacionada con la carga física entre 2000 y 2006. Se examinaron tres indicadores clave: la siniestralidad por carga física (SCF), los trastornos músculo-esqueléticos (TME) y los accidentes por sobreesfuerzo (AS). Se observó que SCF y AS mostraron una tendencia similar: descenso progresivo desde 2000 hasta 2003, un aumento hasta 2005 y un ligero descenso en 2006. Los TME, por su parte, experimentaron un aumento considerable entre 2000 y 2001, una disminución en 2002 y un aumento progresivo hasta 2005, seguido de una fuerte disminución en 2006. El análisis considera la incidencia de estos tipos de siniestralidad, mostrando las fluctuaciones anuales y su impacto en la salud laboral. La información se presenta a través de índices de incidencia, ofreciendo una visión cuantitativa de la evolución de estas problemáticas a lo largo del periodo estudiado. La comprensión de estas fluctuaciones es crucial para el desarrollo de estrategias de prevención de riesgos laborales.

2. Distribución porcentual de la Siniestralidad por Carga Física SCF TME y AS

El análisis profundiza en la distribución porcentual de la siniestralidad por carga física (SCF), los trastornos músculo-esqueléticos (TME) y los accidentes por sobreesfuerzo (AS), considerando su proporción en relación con el total de siniestralidad, enfermedades profesionales y accidentes, respectivamente. Se observa que los porcentajes de SCF y AS se mantuvieron relativamente estables entre 2000 y 2002, disminuyendo en 2003 y aumentando en 2005 para mantenerse en 2006. Los TME, en cambio, aumentaron de 2000 a 2001, descendieron ligeramente en 2002 y luego crecieron hasta 2005. Este desglose porcentual permite comprender la magnitud relativa de cada tipo de siniestralidad dentro del contexto general de los accidentes y enfermedades laborales. La información proporciona una perspectiva importante para priorizar las áreas de intervención y prevención, enfocando los recursos en las problemáticas que representan un mayor porcentaje de los casos de siniestralidad. El análisis también facilita la comparación entre la evolución de diferentes tipos de siniestralidad.

3. Análisis de la Siniestralidad por Sectores Económicos

El estudio desglosa la siniestralidad por carga física según los sectores económicos: Agricultura, Industria, Construcción y Servicios. Se analiza la incidencia de SCF, TME y AS en cada sector. La información incluye la distribución anual del número de TME y AS por sector, así como los índices de incidencia de SCF, TME y AS para cada uno. Se destaca el significativo incremento de TME en los sectores Industria y, en menor medida, Servicios. Contrariamente, el sector Agricultura muestra una disminución en los AS. El sector Construcción experimenta un aumento notable en los AS. El análisis sectorial proporciona datos esenciales para comprender las particularidades de cada actividad económica y sus riesgos específicos. Este análisis permite identificar las industrias con mayor vulnerabilidad a sufrir accidentes o enfermedades laborales relacionados con la carga física y a diseñar estrategias de prevención más efectivas para cada caso.

4. Distribución de la Siniestralidad según Variables Demográficas y Factores Relacionados con el Accidente

El estudio proporciona un análisis exhaustivo de la distribución de la siniestralidad según diversas variables. Se incluyen datos sobre la distribución porcentual de TME y AS según diagnóstico, parte del cuerpo afectada, género, edad, subsectores, agente material, día de la semana y hora del día de ocurrencia del accidente. Se destaca que en los AS, la espalda es la zona corporal más afectada (44%), seguida de la extremidad superior (29%). En cuanto al agente material, las 'cargas manipuladas a mano' son las más frecuentes, aunque un 48% de los casos no especifican el agente. La mayor incidencia de TME y AS se registra los lunes, excepto en Servicios donde los TME son más frecuentes los martes. La mayor parte de los AS ocurren en la segunda hora de trabajo. Esta información granular permite un entendimiento profundo de los patrones de siniestralidad, facilitando la identificación de los grupos de riesgo y la implementación de medidas preventivas dirigidas a esos perfiles específicos.

II.Tendencias de la Siniestralidad por Sectores

El estudio muestra un incremento significativo de los TME en los sectores de Industria (aumento notable) y Servicios (aumento menos pronunciado) entre 2000 y 2006. Contrariamente, se observó un descenso en los AS en el sector Agricultura, mientras que Construcción y Servicios experimentaron un aumento considerable. El análisis detallado por sector incluye la distribución porcentual de la siniestralidad por carga física (SCF), TME y AS según subsectores, género, edad, día de la semana y hora del día.

1. Tendencias en Trastornos Músculo Esqueléticos TME por Sector

El análisis de las tendencias en trastornos músculo-esqueléticos (TME) revela un marcado incremento en el sector Industria, mientras que el sector Servicios muestra un aumento menos pronunciado. Esta información se complementa con datos sobre la evolución del índice de incidencia de TME por sector de actividad a lo largo de los años 2000-2006. Se observa que, a pesar de las fluctuaciones anuales, la tendencia general en el sector Industria es ascendente, destacando un descenso significativo en 2006, respecto al año anterior. El estudio también proporciona información sobre la distribución anual del número de TME por sector, incluyendo gráficas que visualizan la evolución temporal de la incidencia de TME en Agricultura, Industria, Construcción y Servicios. La comparación entre sectores permite identificar los puntos críticos donde la prevención de TME debe ser priorizada. Se incluye la información sobre el índice de incidencia de TME, expresado como el número de TME con baja por cada cien mil trabajadores ocupados, para contextualizar el impacto de los TME en cada sector económico.

2. Tendencias en Accidentes por Sobreesfuerzo AS por Sector

En cuanto a los accidentes por sobreesfuerzo (AS), el estudio muestra una tendencia a la disminución en el sector Agricultura, mientras que los sectores Construcción y Servicios experimentan un notable incremento. Se incluye un análisis de la evolución del índice de incidencia de AS por sector, proporcionando datos cuantitativos de su evolución temporal. Se muestran las fluctuaciones anuales, permitiendo un análisis más detallado de la tendencia general de cada sector. La información sobre la distribución anual del número de AS por sector proporciona una visión más completa de la evolución temporal. Similar al análisis de TME, se considera el índice de incidencia de AS, expresado como el número de accidentes por sobreesfuerzo con baja por cada mil trabajadores ocupados, para ofrecer una perspectiva clara del impacto en cada sector. La comparación entre sectores destaca la necesidad de implementar estrategias de prevención de riesgos laborales específicas para cada tipo de actividad económica.

3. Análisis Comparativo de la Siniestralidad Total y por Carga Física

Se presenta una comparación entre la siniestralidad total y la siniestralidad por carga física. Se observan incrementos negativos en la siniestralidad total y en los accidentes totales, mientras que la siniestralidad por carga física, los accidentes por sobreesfuerzo y los trastornos músculo-esqueléticos muestran incrementos positivos. Este contraste resalta la importancia del análisis específico de la siniestralidad derivada de la carga física, ya que, aunque la siniestralidad total puede disminuir, los problemas específicos relacionados con la carga física pueden estar aumentando. La información se presenta en forma de porcentajes, mostrando la magnitud de los cambios en cada indicador. Este análisis permite comprender la evolución de la siniestralidad laboral, diferenciando entre causas y sus impactos. La comprensión de esta diferencia es esencial para la priorización de recursos en prevención de riesgos laborales, orientándolos a las áreas más problemáticas.

III.Aspectos Relevantes de los Trastornos Músculo Esqueléticos TME y Accidentes por Sobreesfuerzo AS

En cuanto a los TME, las tendinitis fueron las más frecuentes. La zona corporal más afectada en los AS fue la espalda (44%), seguida de la extremidad superior (29%). Respecto al agente material en los AS, las "cargas manipuladas a mano" fueron las más comunes, aunque en un 48% de los casos el agente causal era desconocido. Tanto para TME como para AS, los lunes mostraron la mayor incidencia, con excepción de los TME en el sector Servicios (mayor incidencia los martes).

1. Características de los Trastornos Músculo Esqueléticos TME

El análisis de los Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME) revela que las tendinitis fueron el diagnóstico más frecuente. La información se complementa con datos sobre la distribución porcentual de los TME según diagnóstico, género, y edad, permitiendo identificar los tipos de TME más comunes y los grupos de población más afectados. Se incluye la distribución semanal del número de TME, mostrando la mayor incidencia los lunes, excepto en el sector Servicios donde se registra una mayor incidencia los martes. El análisis también considera la distribución porcentual de TME según subsectores, ofreciendo una visión más detallada de la problemática dentro de cada sector económico. La distribución anual y sectorial muestra que el sector Industria registra el mayor número de TME en el mes de febrero, mientras que en los sectores Servicios, Construcción y Agricultura, la mayor incidencia se observa en enero. Esta información detallada sobre los TME permite una comprensión más precisa de la naturaleza y distribución de estas afecciones laborales.

2. Características de los Accidentes por Sobreesfuerzo AS

El estudio destaca que en los Accidentes por Sobreesfuerzo (AS), la espalda fue la zona corporal más afectada (44%), seguida de la extremidad superior (29%). Se incluye información sobre la distribución porcentual de AS según la parte del cuerpo afectada, género, edad y subsector, proporcionando una visión detallada del impacto de estos accidentes. La mayor parte de los AS ocurren en la segunda hora de trabajo, según la distribución horaria. Se incluye información sobre la distribución semanal, que indica la mayor incidencia los lunes para la mayoría de los sectores, excepto en el sector Servicios. El agente material más frecuente en los AS fueron las 'cargas manipuladas a mano', sin embargo, un 48% de los casos no especifican el agente causal. Este análisis exhaustivo de los AS permite entender la naturaleza de estos accidentes y las áreas de mayor riesgo, siendo clave para el desarrollo de medidas preventivas.

3. Factores de Riesgo Asociados a TME y AS

El estudio sugiere una posible relación entre la alta incidencia de TME y AS en los sectores Industria y Construcción y la presencia de tareas que implican manejo manual de cargas, posturas forzadas y movimientos repetitivos. Estos factores de riesgo se identifican como causas potenciales de los trastornos músculo-esqueléticos y los accidentes por sobreesfuerzo. El análisis de la distribución de la siniestralidad según los agentes materiales implicados en los AS refuerza esta conclusión, ya que 'cargas manipuladas a mano' aparece como un factor relevante, aunque la falta de información precisa en el 48% de los casos limita la capacidad de análisis completo. Esta información es crucial para establecer estrategias de prevención más efectivas, enfocando los esfuerzos en la reducción de los factores de riesgo identificados. La comprensión de estos factores permite la implementación de medidas ergonómicas y de seguridad más adecuadas.

IV.Conclusiones y Índice de Incidencia

Los índices de incidencia de SCF, AS y TME mostraron tendencias similares en los seis años analizados, con descensos y aumentos fluctuantes. El índice de incidencia de TME fue significativamente más alto en el sector Industria, seguido de Construcción para SCF y AS. Estos datos sugieren una correlación entre el manejo manual de cargas, posturas forzadas y movimientos repetitivos con la alta incidencia de TME y AS en ciertos sectores. El estudio concluye identificando los puntos críticos en la gestión de riesgos laborales relacionados con la carga física y las recomendaciones para la mejora de la salud laboral.

1. Tendencias de los Índices de Incidencia

El estudio concluye que los índices de incidencia de Siniestralidad por Carga Física (SCF), Accidentes por Sobreesfuerzo (AS) y Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME) mostraron tendencias similares durante el período 2000-2006. SCF y AS presentaron un descenso inicial, seguido de un aumento entre 2003 y 2005, y un leve descenso en 2006. Los TME mostraron un aumento significativo entre 2000 y 2001, una disminución en 2002 y un aumento progresivo hasta 2005, con una fuerte disminución en 2006. En el último año analizado, los índices de incidencia sectoriales de SCF y AS disminuyeron en todos los sectores excepto en Agricultura. En cuanto a los TME, se observó una disminución en 2006 respecto a 2005 en todos los sectores, siendo especialmente notable el descenso en el sector Industria. El análisis de estas tendencias proporciona información crucial para la planificación de estrategias de prevención de riesgos laborales y la asignación de recursos a los sectores con mayor incidencia.

2. Porcentajes de SCF AS y TME

Los porcentajes de SCF y AS se mantuvieron estables entre 2000 y 2002, disminuyendo en 2003 y aumentando en 2005, para mantenerse en este nivel en 2006. En el caso de los TME, se observa un aumento entre 2000 y 2001, una ligera disminución en 2002 y un aumento progresivo hasta 2005, con un incremento del 4% en este último año. La comparación de la evolución de estos porcentajes permite observar la dinámica de cada tipo de siniestralidad, facilitando la identificación de patrones y la formulación de hipótesis sobre las causas subyacentes. Esta información es fundamental para comprender la evolución de la siniestralidad y la efectividad de las medidas preventivas implementadas. El análisis de estos datos proporciona información clave para la toma de decisiones en materia de salud laboral y la gestión de riesgos.

3. Distribución Sectorial y Factores de Riesgo

El índice medio de incidencia sectorial de SCF y AS fue mucho mayor en Industria y Construcción, mientras que para los TME fue más elevado en Industria. Estas diferencias sectoriales se atribuyen a la mayor presencia en estos sectores de tareas de manejo manual de cargas (AS), posturas forzadas y movimientos repetidos (TME). El análisis resalta la importancia de los agentes materiales en los accidentes de trabajo, con 'cargas manipuladas a mano' como el agente más frecuente en los AS, aunque un 48% de los casos no registraron el agente material. La distribución semanal y horaria de los AS y TME muestra mayor incidencia los lunes, excepto para los TME en Servicios, donde la mayor incidencia se registró los martes. El mayor porcentaje de AS se concentró en la segunda hora de trabajo. Esta información permite identificar sectores de mayor riesgo y factores de riesgo clave para la planificación de estrategias de prevención más específicas y focalizadas.