
Musicoterapia y Fibromialgia: Logoterapia
Información del documento
Autor | Ana María Castellón Chiriboga |
Especialidad | Musicoterapia |
Empresa | Colloquia Revista de Pensamiento y Cultura |
Tipo de documento | Artículo de revista |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 389.10 KB |
Resumen
I.Propuesta de Programa de Musicoterapia para la Fibromialgia desde una Perspectiva Logoterapéutica
Esta investigación propone un programa de musicoterapia para pacientes con fibromialgia, integrando los principios de la logoterapia. Se basa en una visión humanista-existencial, reconociendo la dimensión espiritual como la fuente de salud del individuo, incluso frente al dolor crónico. El programa busca maximizar la vivencia de valores (creativos, vivenciales y de actitud) para encontrar sentido ante la enfermedad, reduciendo la hiperreflexión y mejorando la calidad de vida. Se detallan los fundamentos teóricos, objetivos, actividades (incluyendo técnicas activas y receptivas), y métodos de evaluación. El programa servirá de guía para musicoterapeutas interesados en trabajar con pacientes de fibromialgia y dolor crónico desde una perspectiva holística.
1. Fundamentación Teórica Visión Humanista Existencial y la Dimensión Espiritual
La propuesta se basa en una perspectiva humanista-existencial que considera a la persona como un ser libre e incondicionado, siempre sana en su dimensión espiritual. Esta dimensión, abordable mediante la musicoterapia, es fundamental para el programa. Se detallarán los fundamentos, objetivos, actividades y métodos de evaluación para el trabajo grupal con pacientes de fibromialgia. Se busca una orientación para la vivencia de valores, ofreciendo un marco terapéutico para musicoterapeutas. La motivación principal surge de la experiencia personal de la autora, diagnosticada con fibromialgia, quien observa la capacidad del arte para generar sentido a pesar del dolor, corroborando teóricamente (Frankl) lo que la práctica musical revela. Se cita la prevalencia de la fibromialgia (2-3% mundial, Collado et al., 2002; Martínez, 2012), su etiología multicausal (Suleman, 2017), y el tratamiento sintomático con enfoques farmacológicos y no farmacológicos (Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad, 2011).
2. Logoterapia y su Relación con la Musicoterapia
Se explora la relación entre la logoterapia y la musicoterapia. La logoterapia, nacida en un contexto histórico crítico (principios del siglo XX), busca el sentido de la vida humana más allá del placer o el poder, según la experiencia de Viktor Frankl en campos de concentración. Se resalta que el hombre busca el sentido, especialmente en la dimensión espiritual (Längle, 2000). Se introduce el concepto de la indivisibilidad del ser humano: la dimensión espiritual integra las dimensiones física y psíquica, nunca enfermando (Acevedo, 1985; Freire, 2002). El abordaje propuesto se centra en la dimensión espiritual, viendo la enfermedad como una oportunidad, y la música como vía para alcanzar el sentido a través de los valores (Frankl, 2003). La libertad y responsabilidad del individuo como manifestación de la dimensión espiritual son importantes (Etchebehere, 2014; Noblejas, 2000; Acevedo et al., 2015). La logoterapia se diferencia de enfoques reduccionistas al considerar la indigencia espiritual, no lo psicógeno (Acevedo, 1985). El dolor puede generar pérdida de sentido (Velásquez, 2009), y la logoterapia busca dar sentido al sufrimiento (Frankl, 2010a). La intencionalidad humana se dirige hacia algo más allá de sí mismo (Etchebehere, 2014; Frankl, 1982), manifestando la trascendencia mediante acciones libres y responsables (Manglano, 2014).
3. Los Tres Tipos de Valores en Logoterapia y su Aplicación en Musicoterapia
La logoterapia define tres tipos de valores: creativos (dar al mundo), vivenciales (recibir del mundo), y de actitud (apertura y trascendencia). Estos valores son la vía para encontrar el sentido (Frankl, 1977; Guberman y Pérez, 2005; Noblejas, 2000; Cevallos, 2016). La musicoterapia, entendida como "terapia a través de la música" (Poch, 2011), no busca potenciar la musicalidad sino la salud (Stiege, 2002, citado en Aigen, 2014), mediante experiencias musicales profundas (Aigen, 2014; Wheeler et al., 2005). La música es esencial en el proceso terapéutico (Del Campo, 2013; Wheeler, Polen, y Shultis, 2005), generando experiencias que impactan al ser humano. Se mencionan los cinco principales modelos de musicoterapia (Wigram et al., 2002). La musicoterapia existencial (Aigen, 2014; Ruud, 2000) respeta la individualidad, promoviendo el cambio y el crecimiento. El modelo de Kenny (2014) se relaciona con la logoterapia, enfatizando la presencia terapéutica, la estética y el 'cómo ser' más que el 'cómo hacer'. La noodinámica de Frankl (1978) se refleja en la creación musical, con momentos de tensión y resolución.
4. Aplicación Práctica y Evaluación del Programa
El programa integra la musicoterapia y la logoterapia, utilizando técnicas activas y receptivas para desarrollar los tres tipos de valores. Las técnicas activas (improvisación, composición, etc.) facilitan la creación y expresión, mostrando la libertad del paciente (Bruscia, 1999). Las técnicas receptivas (relajación, visualizaciones) permiten la recepción de experiencias del mundo. Se considera el proceso como el producto (Kenny, 2014). La evaluación se centra en el proceso, no solo en resultados, ya que los valores de actitud se modelan a lo largo del tiempo (Bruscia, 1999). El análisis fenomenológico considera la persona en el proceso musical (Ferrara, 1984), observando objetivamente pero con apertura a la experiencia. Se busca trabajar la derreflexión logoterapéutica para distanciarse de los problemas, compartiendo experiencias desde una dimensión sana y libre. El programa puede adaptarse a diversas situaciones, incluyendo ansiedad, hiperreflexión e hiperintención en casos de dolor crónico y enfermedades de larga duración.
5. Conclusiones y Posibilidades Futuras
La propuesta ofrece un enfoque holístico para la fibromialgia, integrando la musicoterapia y la logoterapia, orientado a la búsqueda del sentido y la vivencia de valores. Se destaca la necesidad de profesionales capacitados en ambas áreas, considerando la falta de estudios sobre su aplicación conjunta. El programa puede ser útil en otros contextos de neurosis noógena o vacío existencial, incluso con fines educativos o preventivos (Ascencio, 2009; Bruzzone, 2008). Se sugiere profundizar en métodos de evaluación fenomenológica y se observa la escasez de investigaciones en musicoterapia para la fibromialgia enfocadas en la actitud y la trascendencia del dolor crónico, priorizando las técnicas receptivas en detrimento de las activas. Se invita a la colaboración entre musicoterapeutas y logoterapeutas para desarrollar investigaciones y proyectos conjuntos.
II.Fibromialgia Definición y Características
La fibromialgia es un síndrome de causa desconocida, caracterizado por dolor crónico generalizado, hipersensibilidad al dolor, fatiga, trastornos del sueño, y otros síntomas. Afecta aproximadamente al 2-3% de la población mundial, siendo más común en mujeres de 40 a 60 años. El tratamiento es sintomático, combinando fármacos con terapias no farmacológicas. Esta investigación se enfoca en abordar los aspectos emocionales y existenciales de la enfermedad, complementando las estrategias de manejo del dolor convencionales.
1. Definición y Características de la Fibromialgia
La fibromialgia se define como un síndrome de causa desconocida, caracterizado por dolor crónico generalizado en el aparato locomotor. Los pacientes experimentan hipersensibilidad al dolor, además de fatiga constante, trastornos del sueño, parestesias, alodinia, rigidez articular, ansiedad y depresión (Rivera et al., 2006). La enfermedad tiene un curso crónico, con intensidad de síntomas fluctuante, impactando significativamente la calidad de vida (Vannay, 2014). Estudios epidemiológicos indican una prevalencia mundial entre el 2% y el 3% (Collado et al., 2002), siendo más frecuente en mujeres de 40 a 60 años (Martínez, 2012). La etiología sigue siendo desconocida, aunque el Colegio Americano de Reumatología considera que es multicausal, descartando un origen autoinmune o genético (Suleman, 2017). Debido a este desconocimiento etiológico, el tratamiento se centra en aliviar los síntomas, combinando medicamentos con terapias no farmacológicas, sin fármacos aprobados específicamente para la fibromialgia (Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad, 2011). A pesar de no ser mortal, la fibromialgia puede causar discapacidad significativa, afectando el bienestar físico, emocional y mental del paciente.
2. Impacto de la Fibromialgia y Posibilidades de Intervención
La fibromialgia, aunque no amenaza la vida, puede causar una discapacidad considerable, impactando la vida diaria y comprometiendo el bienestar físico, emocional y psicológico. El tratamiento se enfoca en disminuir el dolor y la fatiga, mejorar el sueño y los niveles de actividad, utilizando medios farmacológicos y no farmacológicos. La investigación explora la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes con fibromialgia a través de un programa de musicoterapia que ayude a una actitud positiva, libre y responsable, abordando la percepción del dolor, la fatiga y el insomnio a través de la reducción de la hiperreflexión y la angustia. Se espera fortalecer las relaciones sociales, conducir las emociones de manera adecuada, y despertar la conciencia de trascendencia para desarrollar el potencial inherente de la persona. Estos cambios se evaluarán para observar el impacto positivo en las diversas dimensiones de la experiencia del paciente.
III.Logoterapia y Musicoterapia Un Enfoque Integrador
La logoterapia, desarrollada por Viktor Frankl, postula que el hombre busca el sentido de su vida, incluso en circunstancias extremas. Esta investigación integra la logoterapia con la musicoterapia, utilizando la música como herramienta para trabajar los valores creativos, vivenciales y de actitud, convirtiendo el sufrimiento en una oportunidad para encontrar sentido. Se considera la dimensión espiritual como el fundamento de la salud del individuo, superando visiones reduccionistas de la enfermedad. El trabajo interdisciplinario es clave, buscando la colaboración entre médicos, psicólogos, y musicoterapeutas.
1. Logoterapia Búsqueda del Sentido y la Dimensión Espiritual
La logoterapia, desarrollada por Viktor Frankl, se centra en la búsqueda del sentido de la vida como motivación principal del ser humano. Esta búsqueda se realiza principalmente desde la dimensión espiritual, la cual, según Frankl, permanece inalterada por la enfermedad física o psicológica. Frankl, basado en su experiencia en campos de concentración, propone que incluso en situaciones límite, el individuo puede encontrar sentido. La logoterapia surge como respuesta a las visiones reduccionistas (conductistas y psicoanalíticas) que reducen al ser humano a lo bio-psico-social, negando su libertad y capacidad de trascendencia. Se enfatiza la unidad indivisible del ser humano, donde la dimensión espiritual integra las dimensiones física y psíquica, rechazando la idea de que “lo humano jamás es divisible” (Freire, 2002). Se resalta la importancia de comprender la dimensión noética del hombre para abordar la enfermedad, viéndola como una generadora de oportunidades, y utilizando la música como herramienta para alcanzar el sentido. Se cita la idea de Frankl de que las experiencias de dolor y sufrimiento pueden ser reinterpretadas para encontrarles un significado, transformando así la experiencia (Frankl, 2010a). La libertad y la responsabilidad son claves en este proceso de auto-configuración y auto-trascendencia, un dinamismo constante que permite al individuo elevarse sobre sí mismo.
2. Musicoterapia Una Herramienta para la Vivencia de Valores
La musicoterapia se presenta como una herramienta clave para acceder a la dimensión espiritual y promover la vivencia de valores en pacientes con fibromialgia. Se aclara que la musicoterapia no se centra en el desarrollo de habilidades musicales, sino en la promoción de la salud, independientemente de las habilidades previas del paciente. Se destaca la capacidad de la música para producir experiencias profundas, difíciles de expresar con palabras, generando un impacto significativo en la persona (Aigen, 2014; Wheeler et al., 2005). La música se considera el corazón de la terapia, actuando como elemento enriquecedor que toca la profundidad del ser humano (Wheeler, Polen, y Shultis, 2005). Se mencionan las técnicas activas y receptivas en musicoterapia, y la importancia de un proceso terapéutico sistemático con intencionalidad, organización y regularidad (Bruscia, 1997, 2007). Se enfatiza la importancia de la colaboración interdisciplinaria entre musicoterapeutas y otros profesionales de la salud (Wigram, Nygaard & Bonde, 2002). Se aborda la posibilidad de integrar la musicoterapia desde una perspectiva existencial, abierta a diferentes modelos y enfoques (Aigen, 2014; Ruud, 2000), respetando la individualidad y promoviendo la creatividad, la espontaneidad y la responsabilidad del paciente. Se explora la integración con el modelo de Kenny (2014), que enfatiza la presencia, la estética y el 'cómo ser' en el proceso terapéutico.
3. Integración de la Logoterapia y la Musicoterapia
La integración de la logoterapia y la musicoterapia se presenta como un enfoque innovador para el tratamiento de la fibromialgia. Se describe la falta de directrices para la especialización del terapeuta en ambas disciplinas. Se sugiere que un logoterapeuta con conocimientos musicales puede usar la música, pero no como musicoterapia, mientras que un musicoterapeuta con conocimiento profundo de la logoterapia puede trabajar con ambas disciplinas. Se recomienda la formación en ambos campos con reconocimiento por organismos acreditados. La fundamentación teórica se basa en una visión antropológica existencial, combinando el modelo humanista-existencial de la musicoterapia (Ruud, 1990) con el análisis existencial de la logoterapia (Frankl, 2011). Se enfatiza la visión humanista, partiendo de las necesidades de la persona, más que de la búsqueda de resultados específicos (Bruscia, 1999). El abordaje existencial es el punto de partida para fundamentar la integración de ambas disciplinas, evidenciando la posibilidad del ser humano en relación con su entorno sonoro y el sentido de su existencia (Kenny, 2014). El enfoque abierto y colaborativo de Frankl (2011) facilita la integración de la logoterapia con otros modelos, incluyendo el modelo musicoterapéutico humanista-existencial que considera al hombre en relación al mundo.
IV.Metodología y Actividades del Programa
El programa utiliza técnicas de musicoterapia tanto activas (improvisación, composición, psicodrama musical) como receptivas (escucha musical, relajación). Las actividades están diseñadas para facilitar la vivencia de valores y la modulación de actitud. Se enfatiza el proceso terapéutico como un elemento fundamental de la intervención, más allá de los resultados cuantitativos. La evaluación se centra en el cambio de actitud y la vivencia de valores, buscando mejorar la percepción del dolor, la fatiga, y las relaciones sociales. Se incorpora la derreflexión como técnica logoterapéutica para promover el distanciamiento del sufrimiento.
V.Conclusión y Limitaciones
Esta propuesta de intervención musicoterapéutica, basada en la logoterapia, ofrece un abordaje holístico para la fibromialgia, enfocándose en la búsqueda del sentido y la vivencia de valores. Se reconoce la necesidad de profesionales con formación en ambas disciplinas (musicoterapia y logoterapia) y la falta de estudios que confirmen la aplicación conjunta. Se destaca el potencial de la musicoterapia para abordar la ansiedad, mejorar la calidad de vida, y facilitar la aceptación del dolor crónico. La investigación futura debe enfocarse en el desarrollo de métodos de evaluación fenomenológica y en el crecimiento del número de profesionales capacitados en ambos enfoques terapéuticos.
1. Conclusiones Principales del Estudio
Esta investigación concluye que la propuesta de un programa conjunto de musicoterapia y logoterapia ofrece un abordaje holístico para la fibromialgia, enfocándose en la búsqueda del sentido y la vivencia de valores (creativos, vivenciales y de actitud). Se observa que específicamente en el colectivo de personas con fibromialgia, la mayoría de las investigaciones en musicoterapia se dirigen a la disminución del dolor y la relajación, dejando de lado el impacto en la actitud y en la aceptación del dolor crónico. Se destaca el potencial de la musicoterapia para abordar la ansiedad, mejorar la calidad de vida y facilitar la aceptación del dolor crónico, logrando una mejor modulación de actitud. El programa puede aplicarse a casos de neurosis noógena o vacío existencial, causados por diversas situaciones, y también para tratar la ansiedad derivada de la hiperreflexión en personas con dolor crónico o enfermedades de larga duración. La evaluación del programa no se centra sólo en los resultados, sino en todo lo que implica el proceso terapéutico, reconociendo que 'el proceso es el producto' (Kenny, 2014). Se enfatiza la necesidad de una evaluación fenomenológica para determinar los cambios de actitud atribuibles a la intervención musicoterapéutica.
2. Limitaciones del Estudio y Posibilidades Futuras
Una limitación importante es la escasez de profesionales cualificados que dominen ambas disciplinas, logoterapia y musicoterapia. Para una correcta aplicación del programa, el terapeuta debe estar formado en ambas, siendo indispensable una certificación oficial en musicoterapia. Actualmente, no hay datos sobre la cantidad de profesionales certificados en ambas disciplinas, lo que dificulta la implementación a gran escala del programa. Esta limitación, sin embargo, sirve como invitación a que los musicoterapeutas se acerquen a la propuesta frankliana y a los logoterapeutas a realizar estudios formales en musicoterapia. También es un llamado a la colaboración entre profesionales para desarrollar investigaciones y proyectos conjuntos que confirmen la efectividad del enfoque integrado. Se propone profundizar en métodos concretos de evaluación fenomenológica para determinar el cambio de actitud derivado de la intervención musicoterapéutica, especialmente en cuanto al uso de técnicas activas en pacientes con fibromialgia, un área poco explorada en la investigación actual.