Análisis de Riesgo en la Piladora Mil Arroz, para determinar el nivel de accidentabilidad de la normativa Ecuatoriana de Seguridad Industrial, en el cantón san Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas.

Análisis de Riesgo Industrial en Piladora

Información del documento

Autor

Mullo Espinoza John Angel

Escuela

Universidad Estatal de Milagro, Facultad de Ciencias de la Ingeniería

Especialidad Ingeniería Industrial, Mención Mantenimiento
Tipo de documento Proyecto de Grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.30 MB

Resumen

I.Resumen del Estudio Seguridad y Salud Ocupacional en la Piladora Mil Arroz

Esta investigación analiza la situación de la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) en la Piladora Mil Arroz, ubicada en San Jacinto de Yaguachi, Guayas, Ecuador. El estudio revela un alto grado de incumplimiento de las normas de seguridad industrial debido a la falta de conocimiento por parte de empleadores y trabajadores sobre la legislación vigente en materia de riesgos laborales. Se identifican riesgos significativos asociados a las actividades de descascarado y secado de arroz, incluyendo la exposición a polvos, ruidos, atrapamientos en maquinaria y caídas. El objetivo principal es implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSST) para minimizar la accidentabilidad y prevenir enfermedades profesionales, reduciendo así las sanciones económicas y mejorando la productividad. La empresa cuenta con una plantilla de 15 trabajadores: 3 administrativos, 3 piladores, 2 operadores de secadoras y 7 obreros agrícolas.

1. Situación Actual de la Seguridad y Salud Ocupacional en Ecuador

El resumen inicia destacando el incumplimiento generalizado de los programas de seguridad y salud ocupacional en pequeñas empresas industriales de Ecuador. Se atribuye este problema a la falta de conocimiento de la legislación vigente por parte de empresarios y trabajadores, quienes carecen de la información necesaria sobre las normas legales. Esta deficiencia crea un ambiente laboral inseguro, con impactos negativos en la productividad y la salud de los empleados. La investigación se centra en la Piladora Mil Arroz, ubicada en el cantón San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas, para analizar a fondo esta problemática y proponer soluciones. Se describe la importancia de reformar los procesos laborales de las PYMES para crear un ambiente de trabajo más seguro, lo cual se considera un aspecto vital para evitar las costosas sanciones económicas derivadas de incidentes laborales. El estudio se enfoca en identificar y evaluar los riesgos para la implementación de una gestión eficiente de la seguridad y salud ocupacional. El objetivo principal es cumplir con los requerimientos legales, evitando así las penalizaciones económicas asociadas a accidentes laborales. La investigación se basa en el análisis de los factores de riesgo presentes, y se propone una metodología de investigación que considera directamente el talento humano y las instalaciones de la piladora. La meta final es la creación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que fomente una cultura de seguridad entre los trabajadores, evitando riesgos laborales.

2. El Objetivo del Estudio Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional SGSST

El objetivo central de la investigación es la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSST) en la Piladora Mil Arroz. Esta implementación busca asegurar el cumplimiento de los requisitos legales de seguridad y salud ocupacional para los trabajadores, minimizando el riesgo de accidentes y enfermedades profesionales. El incumplimiento de estas normas puede resultar en significativas sanciones económicas para la empresa. Para conseguirlo, el estudio se centra en el análisis de los factores de riesgos a los que están expuestos los colaboradores de la Piladora Mil Arroz. Se detalla el desarrollo de una metodología de investigación enfocada en el talento humano y las instalaciones de la empresa, con el fin de identificar y evaluar los riesgos existentes. La investigación aspira a crear un SGSST que logre no solo cumplir con las normas, sino también establecer una cultura de seguridad y prevención entre los empleados, evitando la ocurrencia de incidentes laborales que podrían tener consecuencias devastadoras.

II.Análisis de Riesgos y Metodología

El análisis de riesgos se centra en identificar y evaluar los peligros presentes en la Piladora Mil Arroz. Se utilizarán métodos para determinar la probabilidad, severidad y consecuencias de los riesgos laborales, con el fin de proponer medidas correctivas y preventivas. Se estudiarán los riesgos físicos y mecánicos utilizando metodologías como la de William Fine. Se analizarán datos sobre accidentes de trabajo y su impacto en la productividad. Un 80% de los trabajadores desconocen los protocolos de actuación ante incidentes, evidenciando la necesidad urgente de capacitación en seguridad y salud ocupacional.

1. Identificación y Evaluación de Riesgos Laborales en la Piladora Mil Arroz

Esta sección del documento se centra en la identificación y evaluación de los riesgos laborales presentes en la Piladora Mil Arroz. El objetivo es determinar la naturaleza y magnitud de los peligros a los que están expuestos los trabajadores. Se menciona la necesidad de una metodología que contemple tanto el factor humano como las instalaciones físicas de la planta. La investigación se propone a identificar los riesgos para luego evaluar su impacto potencial, con el fin de desarrollar estrategias de prevención y mitigación. Se busca determinar los tipos de riesgos, incluyendo aquellos relacionados con el manejo de maquinaria (atrapamientos, cortes, caídas de materiales), exposición a agentes contaminantes (polvo que afecta las vías respiratorias, ruido que provoca pérdida de audición), y otras eventualidades que puedan poner en peligro la integridad física de los trabajadores. El estudio se enfocará en la determinación de la probabilidad, severidad y consecuencias de cada riesgo, lo cual permitirá luego establecer medidas correctivas y preventivas para minimizar los peligros.

2. Metodología de Investigación y Recolección de Datos

La metodología de la investigación se basa en la recolección de datos directos a través de encuestas aplicadas a los trabajadores de la Piladora Mil Arroz. Esto permite analizar la percepción de los riesgos por parte de los empleados, así como identificar áreas de mejora en materia de seguridad y salud ocupacional. Los resultados de las encuestas revelan una preocupante falta de conocimiento sobre protocolos de seguridad por parte de un 80% de la fuerza laboral; solo el 13% manifestó conocer los procedimientos en caso de incidente, lo que pone de manifiesto una necesidad urgente de capacitación y concienciación. El análisis de la información permitirá entender las causas de los accidentes laborales y orientar las acciones correctivas. Se mencionan metodologías específicas para la evaluación de riesgos físico-mecánicos, como la metodología de William Fine, la cual se utilizará para medir la probabilidad, severidad, consecuencias, exposición, peligrosidad y repercusión de los riesgos, con el objetivo de elaborar un plan integral de seguridad y salud ocupacional. Además, se analizarán datos estadísticos de accidentabilidad, calculando la frecuencia de accidentes y la pérdida de jornadas laborales, información crucial para determinar la eficacia de las medidas preventivas.

III.Prevención de Riesgos y Plan de Seguridad Industrial

El plan propuesto busca crear una cultura de prevención de riesgos laborales en la Piladora Mil Arroz a través de la implementación de un SGSST. Este plan incluye la formación de un Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional, la mejora de la señalización y demarcación de áreas, y la capacitación del personal. Se busca reducir la accidentabilidad y las pérdidas económicas derivadas de los accidentes e incidentes, mejorando así la competitividad de la empresa y el bienestar de sus trabajadores. El plan se justifica por las significativas consecuencias económicas y sociales de los incidentes laborales, enfatizando la importancia de la inversión en seguridad industrial para el desarrollo del país.

1. Plan de Seguridad Industrial Propuesta y Fundamentación

El documento presenta un plan de seguridad industrial para la Piladora Mil Arroz, enfocado en minimizar la accidentabilidad y reducir los riesgos laborales. La fundamentación del plan se basa en la necesidad de una transición desde un sistema tradicional de inspecciones hacia un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), alineados con la normativa nacional (Resolución C.D.021, Artículo 42, numeral 15). Este cambio busca verificar el cumplimiento de la normativa legal a través de auditorías de riesgos laborales, dirigidas a empresas con alto riesgo, colectivo laboral numeroso, o alto índice de accidentabilidad. La asesoría estará dirigida a empresas que así lo requieran o que así lo determine la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo. La implementación del SGSST se justifica por las significativas pérdidas económicas que representan los incidentes laborales, tanto para las empresas como para los trabajadores. Estas pérdidas afectan directamente los costos de producción, reduciendo la competitividad y generando desempleo. Por tanto, el documento considera que la aplicación de los conocimientos de ingeniería industrial es crucial en este contexto.

2. Estructura y Organización del Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional

El plan propone la creación de un Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional, compuesto por tres representantes de los trabajadores y tres de la institución. Este comité designará un presidente y un secretario, con posibilidad de reelección. La designación de presidente y secretario deberá alternarse entre las dos partes. Cada miembro tendrá un suplente. El comité tomará decisiones por mayoría simple, y en caso de empate se recurrirá al jefe de la dirección provincial de riesgos del trabajo del IESS. El comité tendrá la responsabilidad de comunicar al Ministerio de Relaciones Laborales y al IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) las actas de constitución y un informe anual de sus actividades. Se describen responsabilidades específicas del comité: instruir al personal sobre riesgos y medidas de prevención; prohibir o paralizar trabajos con riesgos inminentes, reportando inmediatamente al superior jerárquico; y establecer y mantener la adecuada señalización y demarcación de áreas.

3. Justificación Económica y Social del Plan de Seguridad

La justificación económica del plan resalta las graves pérdidas económicas que resultan de los incidentes laborales. Estos incidentes elevan los costos de producción, disminuyen la competitividad de la empresa en el mercado, pudiendo llegar incluso al cierre de operaciones y el consecuente desempleo. El plan se plantea como una inversión necesaria para mitigar estos riesgos y asegurar la sostenibilidad de la empresa. A nivel social, el plan busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, protegiendo su salud e integridad física. La implementación de un SGSST es presentada como una medida fundamental no solo para la Piladora Mil Arroz, sino para el desarrollo económico del país al evitar el incremento en costos de producción que afecta la competitividad de las empresas. Por lo tanto, la inversión en seguridad industrial es presentada como un elemento fundamental para generar un impacto positivo, tanto a nivel empresarial como en el desarrollo socioeconómico.

IV.Diagnóstico de Condiciones de Trabajo y Salud

Se realizará un diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud, incluyendo un análisis de los factores que pueden afectar la salud de los trabajadores. Este diagnóstico abarca aspectos subjetivos y objetivos de la labor, el ambiente de trabajo, las herramientas y materiales utilizados. Se analizarán riesgos específicos como caídas al mismo nivel, atrapamientos en maquinaria, exposición a polvos y procedimientos de emergencia en caso de incendio. Se utilizará información recolectada a través de encuestas y auto-reportes para obtener un panorama completo de la situación de la salud laboral en la Piladora Mil Arroz.

1. Diagnóstico Integral de las Condiciones de Trabajo y Salud

Esta sección define el diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud como un conjunto de datos que, una vez valorados y organizados, permiten priorizar y orientar las actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se enfatiza la necesidad de un marco conceptual claro para identificar los determinantes del estado de salud-enfermedad, para luego orientar las medidas de intervención que promuevan la salud y prevengan accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El diagnóstico debe incluir un análisis sistemático de las condiciones de trabajo, considerando variables subjetivas y objetivas que definen la realización de una labor específica y su entorno. Esto abarca aspectos relacionados con la organización del trabajo, el ambiente laboral, las tareas, los instrumentos y materiales utilizados, todos factores que pueden influir en la salud de los trabajadores. La participación directa del personal es fundamental, obteniendo información a través de auto-reportes y encuestas.

2. Identificación de Riesgos Específicos en la Piladora Mil Arroz

El diagnóstico identifica riesgos específicos presentes en la Piladora Mil Arroz. Se mencionan riesgos de caídas al mismo nivel debido a la falta de orden y limpieza, obstáculos en el piso, o pisos irregulares. Se destaca el riesgo de atrapamientos en la zona de descascarado y secado, donde existen sistemas de poleas y bandas sin protección adecuada, representando un peligro crítico que puede detener la producción. Se identifican también riesgos relacionados con la exposición a elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, pueden causar intoxicaciones o quemaduras. Se hace especial mención al polvo generado en el proceso de descascarado del arroz, el cual provoca problemas respiratorios y afecta el rendimiento laboral. Finalmente, se incluyen procedimientos de emergencia en caso de incendio, incluyendo la necesidad de palpar las puertas antes de abrirlas para verificar la temperatura y la presencia de humo, buscando alternativas de salida en caso necesario, y la importancia de contar con material absorbente y medios de extinción de incendios.