
Análisis de Riesgos Mineros en Perú
Información del documento
Autor | Jesús Adrián Olin Echevarría |
Escuela | Universidad San Ignacio de Loyola |
Especialidad | Ingeniería Industrial y Comercial |
Tipo de documento | Tesis |
Lugar | Lima |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 8.55 MB |
Resumen
I.Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SST en la Minería Peruana
Este documento presenta una investigación sobre la implementación de un Sistema de Gestión de SST en proyectos de exploración minera en el Perú. El objetivo principal es minimizar los riesgos laborales, incluyendo accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, mediante la aplicación de procedimientos, capacitaciones y la creación de una cultura de prevención de riesgos. Se utiliza la norma OHSAS 18001:2007 y la normativa nacional vigente como marco de referencia. El estudio incluye un análisis de los niveles de riesgo en diferentes procesos mineros, utilizando un instrumento validado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT-España) para la evaluación de riesgos.
1. Objetivo Principal Minimización de Riesgos Laborales
El objetivo central del trabajo es implementar, gestionar y controlar un sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) para establecer una cultura de prevención entre los trabajadores de una empresa minera peruana. Se busca garantizar las mejores condiciones de trabajo y salud, minimizando significativamente los riesgos laborales, con el fin último de evitar accidentes laborales y enfermedades ocupacionales. Este objetivo se alcanzará a través de la implantación de procedimientos e instructivos, complementados con un proceso integral de inducciones, capacitaciones y entrenamientos para el personal. La investigación se enfoca en las actividades de exploración minera, un sector reconocido por sus altos niveles de riesgo. La implementación del sistema se basará en las normas OHSAS 18001:2007 y la normativa nacional vigente, asegurando el cumplimiento legal y la protección de la salud y bienestar de los empleados. Se busca un impacto directo en la reducción de la siniestralidad laboral, mejorando la eficiencia y productividad de la empresa al minimizar los costos asociados a accidentes e incapacidades.
2. Identificación y Evaluación de Niveles de Riesgo
Un objetivo secundario, pero igualmente crucial, del estudio fue la identificación de los niveles de riesgo presentes en los principales procesos de un proyecto de exploración minera. Para ello, se empleó un instrumento internacional validado del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT-España). La elección de este instrumento se fundamenta en su alta validez y confiabilidad para el análisis de riesgos y su posterior minimización. Esta fase de la investigación proporciona datos concretos sobre los niveles de riesgo asociados a cada proceso, lo que permite la elaboración de estrategias de prevención y mitigación específicas y dirigidas. La metodología empleada garantiza la objetividad y rigurosidad del análisis, permitiendo la toma de decisiones informadas sobre la gestión de los riesgos. La identificación precisa de los niveles de riesgo facilita la priorización de las acciones a implementar para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores.
3. Implementación del Sistema de Gestión de SST y Cumplimiento Normativo
El estudio propone la implementación de un Sistema de Gestión en SST en proyectos de exploración minera en Perú, obligando tanto al titular minero como a contratistas y empresas conexas a desarrollar, implantar y aplicar este sistema. El cumplimiento de la normativa vigente, supervisada por el MINEM, MTPE y MINSA, es fundamental. El incumplimiento de las normas conlleva a accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, por lo que el compromiso del empleador o titular minero es esencial. Esto incluye la elaboración de programas con presupuesto anual destinado a la seguridad. Se realizará un diagnóstico de línea base, observando procesos como el estudio y corte de muestras de roca y minerales, el proceso de muestreo, etiquetado, embalaje y almacenamiento. Este diagnóstico informa la creación de un plan de acción para minimizar los riesgos en cada área y proceso de trabajo. Se enfatiza la importancia del cumplimiento de la legislación pertinente, como lo indica el artículo 97 del reglamento.
4. Capacitación Auditorías e IPERC
Para garantizar la efectividad del Sistema de Gestión de SST, se implementarán programas de capacitación y planes de auditorías. Las auditorías ofrecerán valores medibles para evaluar los conocimientos teóricos y prácticos en materia de prevención de riesgos. La realización del proceso IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos), según lo estipulado en los artículos 71, 72 y 145, será crucial para identificar y minimizar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. Este proceso permitirá la implementación de medidas correctivas y preventivas oportunas para controlar los riesgos de manera efectiva. La formación del personal en la correcta ejecución de los procesos y el conocimiento de los riesgos asociados contribuirá significativamente a la creación de una cultura de prevención, mejorando la seguridad y salud en el trabajo y reduciendo la probabilidad de accidentes e incidentes. El objetivo es formar trabajadores conscientes de los riesgos y capacitados para actuar de manera segura y responsable.
5. Análisis de Estudios Previos y Marco Legal
Se presenta un marco referencial basado en diversos estudios nacionales e internacionales sobre la implementación de Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), con especial atención a la norma OHSAS 18001, la Ley 29783 y los Decretos Supremos 005-2012 TR y 055-2010 EM. Estos estudios han demostrado la importancia de identificar peligros, prevenir riesgos y establecer medidas de control para evitar accidentes y optimizar los recursos humanos. Se incluyen ejemplos de investigaciones previas como el trabajo de Barrera, Beltrán y González (2011), González (2009), Petit (2013), Romero (2013), y Posada (2010), que abordan la implementación de Sistemas de Gestión de SSO en diferentes sectores. El análisis de estos antecedentes permite enriquecer la investigación y contextualizar la propuesta, demostrando la eficacia de los Sistemas de Gestión de SST en la mejora de la seguridad laboral y la reducción de costos asociados a accidentes. Se confirma la necesidad de una cultura de seguridad en las organizaciones.
II.Diagnóstico y Análisis de Riesgos
Se realizó un diagnóstico inicial (Diagnóstico de Línea Base) para evaluar la situación actual de la SST en la empresa minera. Este diagnóstico incluyó la aplicación de la metodología IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos) para identificar y evaluar los peligros en procesos clave como el estudio de muestras, corte de muestras de roca y minerales, muestreo, etiquetado y embalaje de muestras. Los resultados permitieron priorizar las áreas de mayor riesgo para la implementación de acciones correctivas y preventivas.
1. Diagnóstico de Línea Base
El proceso de diagnóstico inicia con una evaluación de la situación actual de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en la empresa minera. Este diagnóstico de línea base se realiza mediante la observación de los procesos principales en la etapa de exploración minera. Estos procesos incluyen el estudio de muestras, el corte de muestras de roca y minerales, el proceso de muestreo, el etiquetado y embalaje de las muestras de testigo y, finalmente, el proceso de almacenamiento. El objetivo de esta fase es identificar las áreas de mayor riesgo y las deficiencias en el sistema de gestión de SST actual. El análisis de estos procesos permite la identificación de áreas críticas y la posterior planificación de acciones para la minimización de los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales. Se busca un análisis detallado que permita determinar el estado inicial de cada proceso, con el fin de establecer una línea de base para medir la eficacia de las intervenciones propuestas posteriormente.
2. Metodología IPERC Identificación de Peligros Evaluación y Control de Riesgos
Para una evaluación más profunda de los riesgos, el estudio implementa la metodología IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos). Esta metodología permite identificar los peligros presentes en cada proceso de trabajo, evaluar su nivel de riesgo y establecer las medidas de control necesarias. El IPERC se aplica a cada etapa del proceso de exploración minera, con el objetivo de determinar la severidad y probabilidad de ocurrencia de cada peligro identificado. Esta evaluación proporciona una visión integral de los riesgos, incluyendo la identificación de posibles consecuencias y la determinación de la viabilidad de las medidas de control. El resultado es una priorización de las medidas de control y la elaboración de un plan de acción para mitigar los riesgos identificados. La aplicación de esta metodología, basada en el artículo 95, busca implementar un control oportuno de los riesgos identificados.
3. Análisis Comparativo de Accidentabilidad 2011 2015
Aunque no se incluye el detalle completo, el documento menciona un análisis comparativo de la accidentabilidad minera entre los años 2011 y 2015. Este análisis, apoyado por gráficos de barras, se centra en las causas de los accidentes, diferenciando entre 'actos sub-estándar' (acciones inseguras del trabajador) y 'condiciones sub-estándar' (riesgos no controlados en el lugar de trabajo). Esta información, aunque no se detalla aquí, probablemente sirvió como un elemento clave para identificar las áreas de mayor riesgo y para guiar la implementación de mejoras en la seguridad y la salud ocupacional. El análisis proporciona una comprensión del historial de accidentes en el sector, permitiendo una mejor orientación de las estrategias de prevención a futuro. Este análisis retrospectivo proporciona una valiosa perspectiva para la elaboración del diagnóstico de riesgos.
4. Análisis de Casos Específicos Corte de Muestras y Etiquetado Embalaje
El documento presenta un análisis de la incidencia de riesgos en procesos específicos, utilizando como ejemplo el proceso de corte de muestras y el proceso de etiquetado y embalaje. Se señala que el corte de muestras presenta una mayor incidencia de riesgos ocupacionales debido al uso de máquinas eléctricas o a combustión, generando ruido excesivo, emisiones gaseosas y sólidos suspendidos en el aire. Además, las condiciones ergonómicas para los operarios no son las ideales. Por otro lado, el proceso de etiquetado y embalaje, al ser tareas simples y rutinarias, presenta una menor incidencia de riesgos ocupacionales. Este análisis de casos específicos ilustra la aplicación práctica de la metodología de evaluación de riesgos y permite una priorización de recursos para la mitigación de riesgos en las áreas más críticas. Se hace énfasis en la importancia de la aplicación de acciones preventivas y correctivas en cada proceso.
III.Programa de Capacitación y Auditorías
El estudio propone un Plan Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, incluyendo programas de capacitación para promover una cultura de prevención entre los trabajadores. Se destacan la importancia de las auditorías internas para verificar el cumplimiento de la normativa y la continua mejora del sistema. El objetivo es lograr el cumplimiento de estándares internacionales en SST.
IV.Marco Referencial y Estudios Previos
Se revisaron diversos estudios nacionales e internacionales sobre la implementación de Sistemas de Gestión de SST, utilizando la norma OHSAS 18001 y la legislación peruana (Ley 29783, DS 005-2012 TR, DS 055-2010 EM, etc.). Estos estudios sirven para respaldar la metodología propuesta y demostrar la eficacia de la implementación de un sistema de gestión para la reducción de riesgos laborales en diferentes sectores.
1. Estudios Previos sobre Sistemas de Gestión de SSO
Esta sección del documento revisa estudios previos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la implementación de Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO). Estos estudios utilizan como referencia la norma OHSAS 18001 y se basan en la legislación peruana, incluyendo la Ley 29783, el DS 005-2012 TR y el DS 055-2010 EM. La aplicación de estas normativas ha demostrado ser eficaz en la identificación de peligros, la prevención de riesgos y el establecimiento de medidas de control en diversos entornos laborales. La revisión bibliográfica destaca la importancia de la sistematización de la seguridad y salud ocupacional para prevenir accidentes y optimizar los recursos humanos, convirtiendo a la prevención de riesgos en una inversión rentable para las empresas. Se mencionan varios estudios de caso, aunque sin detalles específicos, que demuestran la efectividad de la implementación de Sistemas de Gestión de SSO en diferentes sectores, incluyendo el sector minero. Estos estudios apoyan la propuesta de la investigación y refuerzan la importancia de adoptar una cultura de seguridad.
2. Análisis de Casos de Estudio Implementación de Sistemas de Gestión SSO
Se citan ejemplos de estudios de caso relevantes para contextualizar la investigación. Barrera, Beltrán y González (2011) presentaron un sistema de gestión proactivo para PYMES metalúrgicas, enfocado en identificar y evaluar riesgos laborales y cumplir requisitos legales. González (2009) diseñó un sistema de gestión de SSO basado en OHSAS 18001 para una empresa cosmética (Wilcos S.A.), buscando minimizar riesgos y mejorar la productividad. Petit (2013) propuso un sistema de gestión de seguridad e higiene industrial para Ferreminarsa S.A., utilizando un enfoque descriptivo con encuestas y juicio de expertos. Romero (2013) diagnosticó las normas de seguridad y salud en Mirrorteck Industries S.A., demostrando la falta de un sistema de gestión de SSO. Finalmente, Posada (2010) diseñó un sistema OHSAS 18001 para una empresa de agroquímicos, concluyendo que su implementación fomenta una cultura de seguridad. Estos ejemplos, aunque breves, ilustran la aplicación práctica de los Sistemas de Gestión de SSO en distintos contextos y proporcionan evidencia de sus beneficios.
3. Legislación Peruana y Normativa Internacional en SST
El marco legal peruano para la seguridad y salud en el trabajo (SST) se basa en la Ley 29783, con sus reglamentos (DS 005-2012 TR y DS 055-2010 EM, este último derogado por el DS 024-2016 EM). Estas normas promueven una cultura de prevención de riesgos laborales, estableciendo deberes de prevención para los empleadores, roles de fiscalización para el estado y participación de los trabajadores. La normativa busca controlar los riesgos laborales en minería, un sector de alto riesgo, a través de la planificación, seguimiento y control de medidas de seguridad. El documento menciona también la norma internacional OHSAS 18001:2007, que presenta una correlación con las normas nacionales. La legislación vigente establece una clara responsabilidad para los titulares mineros, incluyendo la creación de un Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional basado en un diagnóstico inicial. El cumplimiento de estas normas es fundamental para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en el sector minero peruano.
V.Conclusiones y Recomendaciones
La investigación concluye que la implementación de un Sistema de Gestión de SST mejora significativamente el desempeño en SST en empresas mineras. Se identificaron oportunidades de mejora y se recomiendan acciones específicas para reducir los riesgos laborales, incluyendo la estandarización de los procesos de trabajo a la norma OHSAS 18001 y la difusión de una Política Integral de Desarrollo Sustentable dentro de la organización. La gestión de los riesgos psicosociales también se considera un aspecto crucial para la mejora continua.