
Accidentes Tráfico Laboral 2008-2013
Información del documento
Autor | Consejería De Empleo Y Economía, Dg. Relaciones Laborales Y Seguridad Y Salud Laboral |
Especialidad | Seguridad y Salud Laboral |
Empresa | Observatorio PRL-CLM |
Tipo de documento | Informe |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 634.45 KB |
Resumen
I.Análisis de la Siniestralidad Vial en Accidentes Laborales de Tráfico ALT en Castilla La Mancha 2008 2013
Este informe analiza los datos de accidentes laborales de tráfico (ALT) en Castilla-La Mancha entre 2008 y 2013, diferenciando entre accidentes en jornada y accidentes "in itinere". El estudio revela que los ALT representan el 6.1% del total de accidentes de trabajo (AT) en la región, siendo la incidencia de los accidentes "in itinere" (62.8%) significativamente mayor que la de los accidentes en jornada (2.1%). Se observa una reducción significativa de la siniestralidad vial laboral durante el periodo analizado (46% de disminución en el índice de incidencia de ALT). Los datos se desglosan por provincia, gravedad del accidente, sector económico y ocupación, permitiendo identificar áreas de mayor riesgo para una mejor prevención de riesgos laborales.
1. Agentes Materiales y Grupos de Riesgo
El análisis inicial identifica los agentes materiales predominantes en los accidentes laborales de tráfico (ALT): automóviles y motocicletas. Estos vehículos constituyen el 45.8% de los ALT en jornada y el 66.2% de los ALT "in itinere". Se observa una mayor incidencia de accidentes de tráfico entre trabajadores menores de 34 años, superando el promedio regional. La gravedad de los accidentes también es un factor crucial: el 8.2% de los accidentes graves en jornada y el 23.4% de los mortales están relacionados con el tráfico. Estas cifras aumentan considerablemente para los accidentes "in itinere", alcanzando el 78.1% en accidentes graves y el 95.7% en accidentes mortales, destacando la necesidad de implementar medidas de prevención de riesgos laborales más efectivas para minimizar la siniestralidad vial laboral. La gran mayoría de los accidentes (67%) ocurren "in itinere", seguidos por los accidentes en jornada (25.7%), denominados "en misión". El 7.3% restante se produce en los centros de trabajo. El índice de incidencia de accidentes en jornada disminuyó del 132.7 en 2008 a 71.7 en 2013, mientras que para los accidentes "in itinere" la reducción fue de 271.1 a 146.4 en el mismo periodo, representando una disminución global del 46%. Para el periodo 2011-2013, la ocupación con mayor siniestralidad en jornada fue la de conductor de vehículos (30.7%), seguida de empleados de servicios de correos (5.3%). Los trabajadores con contratos a tiempo parcial muestran una mayor tasa de accidentes en jornada (4.2%), el doble del promedio regional.
2. Comparativa Regional y Evolución Temporal
El estudio realiza una comparativa entre los datos de accidentes laborales de tráfico (ALT) a nivel nacional y los de Castilla-La Mancha. En la región, el promedio de ALT entre 2008 y 2013 representó el 6.1% del total de accidentes laborales con baja, con una media del 2.1% para accidentes en jornada y del 62.8% para accidentes "in itinere". Solo Albacete presenta una tasa de accidentes "in itinere" inferior a la media regional (54.4%). Guadalajara muestra la mayor diferencia entre la distribución de ALT en jornada e "in itinere" (12.9% vs 18.9%). El análisis por provincia revela que, si bien el índice de incidencia de ALT en jornada se mantiene similar en todas las provincias, Guadalajara presenta datos superiores a la media regional en accidentes "in itinere". Es destacable el descenso significativo en los índices de incidencia de accidentes relacionados con el tráfico en todas las provincias entre 2008 y 2013. Se observa una evolución favorable en los índices de incidencia de accidentes relacionados con el tráfico entre 2008 y 2013, con una disminución significativa en accidentes leves (44.9%) y graves (82.5%), aunque la reducción en accidentes mortales es menor (27.3%). Los índices de incidencia "in itinere" para accidentes leves y graves superan a los de accidentes en jornada. En cuanto a los accidentes mortales, en 2011 y 2013, los accidentes "in itinere" en jornada superaron a los "in itinere" fuera de la jornada.
3. Análisis Sectorial y Ocupacional
El sector servicios muestra una incidencia de accidentes laborales de tráfico en jornada (3.4%) significativamente superior a la media regional (2.1%), atribuible principalmente a accidentes "en misión" en actividades relacionadas con el transporte. Los demás sectores presentan valores similares al promedio regional (alrededor del 1%). Los accidentes "in itinere" presentan una mayor dispersión, con dos tercios de la siniestralidad concentrados en 15 actividades, 12 de ellas en el sector servicios. La administración pública, actividades sanitarias y comercio al por menor (excepto vehículos) lideran esta categoría. Para el periodo 2009-2013, el transporte terrestre y por tubería concentró el 13.8% de los ALT en jornada, seguido de los servicios de comidas y bebidas (10.8%) y la administración pública (9.6%). En los accidentes "in itinere", no existe una ocupación con peso destacado, aunque los dependientes en tiendas y almacenes (6.8%), empleados administrativos (6.3%) y profesionales de la salud (5.1%) presentan las tasas más altas. Entre 2011 y 2013, la ocupación con mayor siniestralidad laboral relacionada con el tráfico en jornada fue la de conductor de vehículos para transporte urbano o por carretera (30.7%). El análisis de los accidentes según el tipo de contrato muestra que los contratos indefinidos presentan una tasa de accidentes en jornada ligeramente superior a la media regional (2.2% vs 2.1%), mientras que los contratos temporales están por debajo (1.9%). Los contratos a tiempo parcial muestran una tasa de accidentes laborales de tráfico en jornada significativamente mayor (4.2%), el doble de la media regional.
II.Accidentes según Gravedad y Tipo
En cuanto a la gravedad de los ALT, el 8.2% de los accidentes graves en jornada y el 23.4% de los mortales están relacionados con el tráfico. Estos porcentajes se disparan en los accidentes "in itinere", llegando al 78.1% para accidentes graves y al 95.7% para los mortales. Se destaca la importancia de mejorar la seguridad vial laboral para reducir estas cifras alarmantes de siniestralidad vial laboral.
1. Gravedad de los Accidentes Laborales de Tráfico ALT
El estudio destaca la importancia de analizar la gravedad de los accidentes laborales de tráfico (ALT) para comprender su impacto. Para los accidentes en jornada, se observa que el 8.2% de los accidentes graves y el 23.4% de los accidentes mortales están relacionados con el tráfico. Sin embargo, la situación es mucho más preocupante en los accidentes "in itinere": el 78.1% de los accidentes graves y el 95.7% de los mortales son ALT. Esta significativa diferencia resalta la vulnerabilidad de los trabajadores durante sus desplazamientos al trabajo y de regreso a casa. La disparidad en la gravedad entre accidentes en jornada e "in itinere" subraya la necesidad de implementar medidas preventivas específicas para cada tipo de desplazamiento. La información sobre la gravedad de los accidentes es crucial para desarrollar estrategias de prevención más efectivas, centrándose en los factores de riesgo que contribuyen a accidentes graves y mortales. El análisis de la gravedad permite una mejor asignación de recursos y la implementación de medidas de mitigación más específicas y efectivas, dirigidas a reducir el número de accidentes graves y mortales. Este análisis permite una mejor comprensión del impacto real de los accidentes de tráfico en el ámbito laboral, más allá de las simples estadísticas de incidencia.
2. Evolución de los Índices de Incidencia
El informe analiza la evolución de los índices de incidencia de accidentes laborales de tráfico (ALT) entre 2008 y 2013, mostrando una tendencia favorable en la reducción de la siniestralidad. Se observa una disminución del 44.9% en accidentes leves, y una reducción aún más significativa del 82.5% en accidentes graves. Sin embargo, la disminución en accidentes mortales es menor, con una caída del 27.3%. Esta diferencia en la tasa de reducción entre los diferentes tipos de gravedad sugiere que las medidas preventivas implementadas han sido más efectivas en la reducción de accidentes leves y graves que en la prevención de accidentes mortales. Un análisis más profundo sobre las causas de los accidentes mortales es necesario para identificar áreas específicas donde se requieren intervenciones más contundentes. Los índices de incidencia "in itinere" para accidentes leves y graves son superiores a los de accidentes en jornada. Sin embargo, en los años 2011 y 2013, los índices de incidencia de accidentes mortales en jornada superaron a los "in itinere", mostrando una variabilidad en la tendencia de la siniestralidad. Este análisis permite evaluar la eficacia de las medidas de prevención implementadas y orientar futuras acciones en función de los tipos de accidentes y su evolución temporal. Esta información es clave para el diseño de estrategias de prevención a futuro.
III.Análisis por Sector Económico y Ocupación
El sector Servicios presenta la mayor incidencia de ALT en jornada (3.4%), especialmente en actividades de transporte. En los accidentes "in itinere", la Administración Pública destaca con el 9.3% de los casos (2009-2013). La ocupación con mayor siniestralidad en jornada (2011-2013) es la de conductor de vehículos, representando el 30.7% de los ALT. Los trabajadores con contratos a tiempo parcial muestran un riesgo duplicado (4.2%) comparado con la media regional en accidentes en jornada. Los automóviles y motocicletas son los agentes materiales más implicados en los ALT, representando casi la mitad de los accidentes en jornada y dos tercios de los "in itinere".
1. Análisis Sectorial de Accidentes Laborales de Tráfico ALT en Jornada
El análisis por sector económico revela que el sector Servicios presenta la mayor incidencia de accidentes laborales de tráfico (ALT) en jornada, con un 3.4% de los accidentes, significativamente superior a la media regional del 2.1%. Esta mayor incidencia se atribuye principalmente a los accidentes "en misión" dentro de actividades relacionadas con el transporte. En contraste, el resto de los sectores muestran una uniformidad en la tasa de accidentes, con valores alrededor del 1%. Este dato resalta la importancia de implementar medidas de prevención específicas para el sector servicios, especialmente en las actividades relacionadas con el transporte, para reducir la siniestralidad vial laboral en este ámbito. La gran disparidad entre el sector servicios y el resto de los sectores indica la necesidad de un enfoque diferenciado en las estrategias de prevención de riesgos laborales. El análisis detallado de las actividades dentro del sector servicios ayudará a identificar las áreas de mayor riesgo y a diseñar medidas preventivas más efectivas, contribuyendo a reducir significativamente la tasa de accidentes en este sector.
2. Análisis Sectorial de Accidentes Laborales de Tráfico ALT in itinere
En cuanto a los accidentes "in itinere", la distribución de la siniestralidad es más dispersa. Dos tercios de los accidentes se reparten entre 15 actividades económicas, siendo 12 de ellas del sector Servicios. Las actividades con mayor incidencia son la Administración Pública, las actividades sanitarias y las actividades del comercio al por menor (excepto vehículos de motor y motocicletas). Para el periodo 2009-2013, las diez actividades económicas que concentran dos tercios de los accidentes laborales de tráfico (siete de ellas del sector Servicios) muestran una variabilidad en su nivel de siniestralidad. En este grupo, destacan el transporte terrestre y por tuberías (13.8%), los servicios de comidas y bebidas (10.8%) y la Administración Pública (9.6%). Esta información permite identificar los sectores con mayor riesgo de accidentes "in itinere" y concentrar los esfuerzos de prevención en estas áreas. La identificación de los sectores clave permite desarrollar programas de prevención específicos y adaptados a las necesidades de cada sector, con el objetivo de reducir el número de accidentes y mejorar la seguridad vial laboral. La diversidad de sectores implicados en los accidentes "in itinere" resalta la necesidad de un enfoque integral en la prevención, más allá de las medidas dirigidas a un solo sector.
3. Análisis Ocupacional y Tipo de Contrato
El análisis de la siniestralidad laboral por ocupación muestra que entre 2011 y 2013, la ocupación de conductor de vehículos para transporte urbano o por carretera representó el 30.7% de los ALT en jornada. En los accidentes "in itinere", no hay una ocupación predominante, pero destacan los dependientes en tiendas y almacenes (6.8%), los empleados administrativos (6.3%) y los profesionales de la salud (5.1%). Este análisis permite identificar las profesiones con mayor riesgo y dirigir las acciones preventivas hacia ellas. La alta tasa de accidentes entre los conductores profesionales subraya la necesidad de intensificar las medidas de seguridad vial en este grupo, incluyendo la formación, la supervisión y el control del cumplimiento de las normas de seguridad vial. En cuanto al tipo de contrato, se observa que los contratos indefinidos presentan una tasa de accidentes en jornada ligeramente superior a la media regional (2.2%), mientras que los contratos temporales están por debajo (1.9%). Sin embargo, los trabajadores con contratos a tiempo parcial tienen una tasa de accidentes significativamente mayor (4.2%), el doble del promedio regional, lo que indica la importancia de atender las condiciones laborales de este colectivo en cuanto a la seguridad vial. El tipo de contrato y la dedicación horaria influyen en la exposición al riesgo de accidentes, lo cual debe ser considerado en las estrategias de prevención.
IV.Medidas de Prevención y Colaboración Institucional
Para combatir la siniestralidad vial laboral, se destaca la colaboración entre el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Ministerio del Interior, a través del INSHT y la DGT. Se mencionan iniciativas clave como el Convenio de colaboración de 2011 (Real Decreto 404/2010), la publicación de la "Guía Metodológica" para planes de seguridad vial en empresas, y la creación del Grupo de Trabajo "Seguridad Vial Laboral". La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) también participa activamente, ofreciendo materiales divulgativos y formación especializada para la prevención de riesgos laborales relacionados con el tráfico. En Castilla-La Mancha, la Consejería de Empleo y Economía impulsó jornadas técnicas y campañas de asesoramiento a empresas.
1. Colaboración Interinstitucional para la Prevención
La lucha contra la siniestralidad vial laboral en España se ha caracterizado por una significativa colaboración interinstitucional. Desde 2008, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Ministerio del Interior, a través del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y la Dirección General de Tráfico (DGT), respectivamente, han aunado esfuerzos. Un hito clave fue la firma del Convenio de colaboración en marzo de 2011 para el desarrollo y aplicación del Real Decreto 404/2010. Este convenio permite a las empresas acreditar la existencia de planes de movilidad vial como una acción para reducir las cotizaciones por contingencias profesionales. La colaboración interinstitucional ha generado iniciativas importantes como la publicación en 2011 del "Plan Tipo de Seguridad Vial en la Empresa - Guía Metodológica", ofreciendo apoyo y referencia a las empresas para la elaboración de sus propios planes de seguridad vial laboral. Esta colaboración institucional ha sido fundamental para el desarrollo e implementación de estrategias de prevención de accidentes de tráfico en el ámbito laboral. La articulación de esfuerzos entre diferentes organismos ha permitido el desarrollo de iniciativas coordinadas y efectivas para reducir la siniestralidad vial laboral.
2. Iniciativas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ITSS
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) ha jugado un papel importante en la prevención de riesgos laborales relacionados con la seguridad vial. Su Plan Integrado de Actuación para 2010 incluyó una nueva actuación programada dentro del área de "Gestión de la Prevención", centrada en la comprobación de la gestión de riesgos derivados de la seguridad vial en las empresas. Entre las acciones implementadas por la ITSS se encuentra la disposición de material divulgativo sobre seguridad vial y la posibilidad de llevar a cabo formación especializada. Se destaca también la publicación de la "Guía de movilidad sostenible y prevención de riesgos laborales de tráfico para empresas", que complementa una plataforma online para la gestión de los riesgos derivados de la movilidad empresarial. La ITSS ha elaborado la "Guía para las actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de seguridad vial en las empresas", un documento de referencia para la verificación de la gestión de riesgos en las empresas y apoyo en la mejora de la prevención de accidentes de circulación. La participación activa de la ITSS en la prevención de riesgos laborales, mediante la difusión de información, formación y herramientas de gestión, es fundamental para reducir la siniestralidad vial laboral.
3. Iniciativas en Castilla La Mancha y otras medidas
En Castilla-La Mancha, la Consejería de Empleo y Economía, a través de la Dirección General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral, ha desarrollado diversas iniciativas en seguridad vial laboral, en el marco del Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales 2008-2012. Para difundir estas iniciativas, se organizaron dos jornadas técnicas: una en 2011 con el RACE y otra en 2012 con FESVIAL, contando con la participación de sindicatos y empresarios. Además de estas jornadas, se realizaron campañas de asesoramiento a empresas de la región. Otra medida importante fue la creación en 2011, por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, del Grupo de Trabajo "Seguridad Vial Laboral", para el estudio de los accidentes de tráfico laborales. Para el desarrollo de este grupo de trabajo, se aprobó la Instrucción número 9/2010, iniciando su trabajo en el último trimestre de 2010 y extendiéndose en años posteriores. Las Inspecciones Provinciales de la región realizaron actuaciones para verificar la gestión de riesgos y apoyar a las empresas en la prevención de accidentes. La combinación de acciones de formación, difusión de guías metodológicas, colaboración interinstitucional y asesoramiento directo a empresas, ha sido crucial para promover la seguridad vial en el ámbito laboral de Castilla-La Mancha.