Banca y región en Colombia, 1850-1880

Sistema Monetario Colombiano 1850-1880

Información del documento

Autor

Juan Santiago Correa R.

Escuela

Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA)

Especialidad Historia Económica
Lugar Bogotá
Tipo de documento Artículo
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 293.22 KB

Resumen

I.Primeros intentos de papel moneda y el desarrollo bancario en Colombia 1813 1865

El desarrollo del sistema bancario y monetario colombiano durante la primera mitad del siglo XIX estuvo marcado por la inestabilidad política y económica. Los primeros intentos de emisión de papel moneda en 1813 en Cartagena, liderados por Germán Gutiérrez de Piñeres, fracasaron debido a la falta de confianza pública. Posteriormente, se realizaron otras iniciativas, como la propuesta de Florentino González para un banco con estatuto especial, pero la falta de capital impidió su concreción. La emisión de billetes de tesorería generó abusos por parte de agiotistas, llevando a Tomás Cipriano de Mosquera a dictar un decreto para controlar los descuentos excesivos. Este período evidenció las dificultades para establecer un sistema monetario sólido y la influencia de la política en la viabilidad de las soluciones propuestas. La actividad financiera se basó en prestamistas privados, como Judas Tadeo Landínez y su Compañía de Giro y Descuento.

1. Primeros intentos de emisión de papel moneda 1813

El texto describe el primer intento de emitir papel moneda en Colombia en 1813, bajo la dirección de Germán Gutiérrez de Piñeres, quien, como presidente de la Junta Patriótica de Cartagena, ordenó la emisión de $300,000 en billetes de un real. Sin embargo, este proyecto inicial resultó fallido debido a la falta de seguridad en la impresión (utilizando papel corriente) y a la consecuente desconfianza del público, que devaluó los billetes rápidamente. Este episodio ilustra las dificultades iniciales en la implementación de un sistema monetario basado en papel moneda en Colombia, revelando la importancia de la confianza pública en la estabilidad del sistema financiero y la necesidad de medidas para evitar la devaluación.

2. Propuesta de Florentino González para un banco con estatuto especial

Florentino González propuso la creación de una institución bancaria con un estatuto especial, diferente a los bancos comunes. Su plan contemplaba un capital mínimo de diez millones de reales, la participación de siete individuos con reconocida probidad e inteligencia en negocios, y la concesión de privilegios exclusivos por 18 años. Estos privilegios incluían el actuar como agente fiscal del gobierno, gestionar las operaciones de crédito del gobierno y emitir billetes de forma exclusiva en varias provincias, manteniendo una reserva de metálico igual al valor de los billetes emitidos. Sin embargo, la falta de capital suficiente impidió la realización de este proyecto, mostrando las limitaciones financieras que obstaculizaban el desarrollo de una banca formal y estable en ese momento.

3. Abusos con los billetes de tesorería y la respuesta de Mosquera

La emisión de billetes de tesorería se vio afectada por el abuso de los agiotistas, quienes imponían descuentos excesivos a viudas, empleados y pensionados para cambiarlos o aceptarlos como pago. Como respuesta a estos abusos, Mosquera emitió un decreto el 18 de junio de 1862, que penalizaba severamente a quienes cobraran descuentos superiores al 2% o aumentaran los precios de los bienes para depreciar los billetes. Las sanciones incluían la pérdida de la protección legal, la imposibilidad de ser oído en juicios y multas elevadas. Este decreto destaca la preocupación del gobierno por proteger al público de las prácticas especulativas y la necesidad de regular la circulación de la moneda fiduciaria para mantener la confianza en el sistema.

4. La Guerra Civil de 1860 y nuevas emisiones de billetes de tesorería

La guerra civil de 1860 incrementó significativamente el gasto público, forzando al gobierno a autorizar una nueva emisión de billetes de tesorería por $500,000 a través del decreto 2591 de 1861. Estos billetes eran aceptados como pago para una parte de los derechos de importación (50%), del valor de la sal comprada en las salinas del estado (60%), y por la totalidad de los derechos de exportación (100%). Esto refleja la utilización de la emisión de moneda fiduciaria como herramienta para financiar el gasto público en momentos de crisis, a pesar de los riesgos que conllevaba en términos de inflación y estabilidad económica. La situación de guerra demostró las presiones financieras y la necesidad de mecanismos alternativos de financiación.

5. Judas Tadeo Landínez y la Compañía de Giro y Descuento

Judas Tadeo Landínez, un destacado prestamista de la época, fundó en 1841 la Compañía de Giro y Descuento junto con Sinforoso Calvo. Esta institución financiera ofrecía servicios de depósito, giro, descuento y préstamos a diversos sectores de la sociedad. La fortuna personal de Landínez jugó un papel importante para apoyar al gobierno durante la Guerra de los Supremos (1839-1842), aunque sus actividades especulativas en sectores como el ganado y el tabaco llevaron a una crisis que afectó gravemente la oferta de crédito. La figura de Landínez ilustra el papel relevante que jugaron los prestamistas privados antes del desarrollo pleno de la banca en Colombia y los riesgos asociados a la falta de regulación y supervisión del sector financiero.

II.La expansión del crédito privado y las Cajas de Ahorro

En la primera mitad del siglo XIX, el mercado de capitales era limitado. La creación de la Caja de Ahorro en Bogotá, aunque con resultados mixtos, intentó estimular el ahorro y regular las tasas de interés. Ofrecía préstamos a individuos con buena solvencia, pero su alcance fue limitado por las restricciones crediticias y la falta de aceptación de costos financieros por los artesanos. La Caja, a pesar del apoyo gubernamental, que incluyó exenciones de impuestos y servicio militar a los ahorradores, finalmente fue liquidada en 1865 debido a la inestabilidad política y problemas de gestión.

1. Limitaciones del mercado de capitales en la primera mitad del siglo XIX

El documento destaca la estrechez del mercado de capitales en la primera mitad del siglo XIX en Colombia. Esto se debió a varios factores: los efectos devastadores de las guerras de independencia sobre la producción, la ausencia de crédito tras la disolución de los sistemas de crédito de la iglesia, la quiebra de importantes prestamistas privados y la desaparición de los primeros bancos británicos que operaban en el país. Entre 1820 y 1850, el desarrollo de este mercado fue mínimo, creando un entorno financiero desfavorable para el crecimiento económico y el acceso al crédito para la mayoría de la población. Esta escasez de capital dificultó la financiación de proyectos y el desarrollo de la actividad económica, generando una necesidad apremiante de nuevas instituciones financieras que pudieran suplir esta falta.

2. Funcionamiento y limitaciones de la Caja de Ahorro de Bogotá

La Caja de Ahorro de Bogotá, aunque bien intencionada, tuvo un impacto limitado en el sistema financiero. Si bien captaba depósitos a tasas entre el 3% y el 5% anual, otorgando préstamos con plazos promedio de 6 meses, sus operaciones se vieron restringidas por su rigurosa política crediticia. Los artesanos, por ejemplo, no solían calificar para préstamos debido a la necesidad de capital inmediato para su producción, que no se ajustaba al plazo de amortización de la Caja. Además, los compradores no estaban dispuestos a absorber los costos financieros dentro del precio de los productos, lo que agravaba el problema. Esta situación, combinada con la pena de prisión por deudas, limitó el alcance de la Caja, que no logró modificar los hábitos de ahorro de la población bogotana ni estimular la pequeña industria, aunque sí tuvo un efecto en la regulación de las tasas de interés.

3. Resultados de la Caja de Ahorro y perspectivas políticas

Los resultados de la Caja de Ahorro, aunque no negativos, quedaron lejos de las expectativas. Los patrones de ahorro en Bogotá no cambiaron significativamente, ni se impulsó el desarrollo de la pequeña industria. Sin embargo, la Caja logró regular las tasas de interés en Bogotá. Curiosamente, los dos partidos políticos de la época, Liberal y Conservador, elogiaron diferentes aspectos de la Caja. Los liberales destacaron su función bancaria y su lucha contra la usura, mientras que los conservadores resaltaron sus beneficios morales. Este análisis de las perspectivas políticas sobre la Caja revela la complejidad de las motivaciones tras la creación de instituciones financieras y la influencia de la ideología en la evaluación de su impacto.

4. Apoyo gubernamental y caída de la Caja de Ahorro

El gobierno nacional apoyó la Caja de Ahorro con varias concesiones, como la exención de responsabilidades civiles (servicio militar, algunos impuestos) para los ahorradores, la consideración de los libros de depósito como documentos públicos, la eliminación de costos notariales, la inviolabilidad de los fondos y la exención de impuestos a sus operaciones. Estas medidas generaron una gran confianza pública en la institución, atrayendo un número significativo de usuarios en Bogotá. Sin embargo, cambios políticos y la creación del Estado de Cundinamarca debilitaron la Caja. La pérdida del estatus de documento público para los registros, el límite del 5% anual para los intereses de los depósitos, la depreciación de los bonos gubernamentales (parte importante de sus inversiones) y las disputas internas llevaron a la liquidación de la Caja en 1865. Este caso ejemplifica cómo factores políticos e institucionales pueden afectar la viabilidad de las instituciones financieras.

III.El Radicalismo y la Banca Regional 1849 1886

Las reformas liberales de 1849, incluyendo la abolición de la esclavitud y la ampliación de las libertades, sentaron las bases para el desarrollo de la banca libre en Colombia. La Constitución de 1863 consolidó este modelo, creando un sistema federal descentralizado. La ley 35 de 1865 permitió la libre emisión de billetes de banco redimibles en moneda metálica, bajo la supervisión del gobierno. Esto llevó a la proliferación de bancos regionales, permitiendo que las élites locales controlaran el crédito y la captación de metálico. La creación de bancos en regiones prósperas como Antioquia y la Costa Caribe impulsó el desarrollo económico, aunque generó desigualdades regionales.

1. Reformas liberales y el surgimiento de la banca libre

Las reformas liberales iniciadas en 1849, que incluían la abolición de la esclavitud, la ampliación de libertades civiles y de prensa, y la descentralización administrativa, sentaron las bases para el desarrollo de un sistema de banca libre en Colombia. Estas reformas, elevadas a categoría constitucional en 1853 y 1863, crearon un ambiente propicio para la expansión del sector financiero privado. La adopción del librecambio generó tensiones entre los manufactureros y artesanos (draconianos) y los comerciantes (gólgotas) dentro del Partido Liberal, reflejando la disputa entre posturas proteccionistas y librecambistas. El control del poder por parte de los librecambistas impulsó el comercio internacional, aprovechando el auge de productos como la quina, el algodón y el tabaco. Esta nueva política económica favoreció el desarrollo de la banca privada, con la creación de un sistema de banca libre que, aunque regulado por el Estado en cuanto a la emisión de billetes, otorgó mayor autonomía al sector.

2. Consolidación del proyecto político liberal y el periodo del Radicalismo

La guerra civil de 1860-1862 permitió al Partido Liberal consolidar su proyecto político en la Constitución de 1863, redactada en Rionegro. Esta Constitución ratificó las medidas antieclesiásticas, reorganizó el país en una estructura federal descentralizada y expandió los derechos individuales. El periodo del Radicalismo que se inició con esta constitución, estuvo caracterizado por una visión política que favoreció la banca regional y la libre emisión de moneda. El privilegio de emisión de billetes por 20 años estuvo condicionado a la mantención de reservas en metálico, la supervisión del gobierno y la convertibilidad de los billetes. El texto hace énfasis en la libertad que se brindó a los bancos privados para emitir billetes, lo cual tuvo una fuerte implicación en la configuración del sistema financiero nacional.

3. El control regional del crédito y la expansión bancaria

La creación de bancos en las regiones más prósperas del país permitió que las élites regionales y locales controlaran la captación de metálico y la expansión del crédito. Este control consolidó su dominio en el mercado financiero. El crédito se representó cada vez más en billetes de banco, lo que compensó parcialmente la pérdida de numerario metálico por exportaciones para cubrir los déficits de la balanza de pagos. La ley 35 de 1865 otorgó a los bancos la libertad de emitir billetes aceptados en el pago de impuestos y otros negocios con el gobierno, además de poder conceder créditos y contratar con acreedores del gobierno con una comisión limitada. Esta descentralización del sistema financiero fue una característica clave del periodo del radicalismo, permitiendo un mayor crecimiento regional aunque también acentuando las desigualdades.

IV.La Banca en Bogotá y otras regiones

Bogotá, a diferencia de otras regiones con recursos naturales exportables, desarrolló un sistema bancario basado en sociedades anónimas con una participación accionaria más diversificada. Bancos como el Banco Nacional jugaron un papel importante. En otras regiones, como Antioquia, el desarrollo de la banca estuvo estrechamente relacionado con las actividades económicas locales, como la minería y el cultivo del café. Se destacan bancos como el Banco de Antioquia, el Banco de Medellín, y el Banco Popular de Medellín, cada uno con características y alcances distintos. El desarrollo de la banca en ciudades como Barranquilla también se analiza, incluyendo figuras clave como Esteban Márquez y su Banco Márquez. El desarrollo bancario estuvo fuertemente influenciado por las fluctuaciones del mercado internacional y la inestabilidad política, ilustrando la compleja interacción entre factores políticos, económicos y geográficos en la conformación del sistema financiero colombiano.

1. Diferencias entre el desarrollo bancario en Bogotá y otras regiones

El desarrollo bancario en Bogotá difirió significativamente del de otras regiones de Colombia. A diferencia de Antioquia y la Costa Caribe, que contaban con recursos naturales y una temprana vinculación al comercio internacional, Bogotá carecía de recursos naturales de importancia comercial, exceptuando las minas de sal de Zipaquirá y Nemocón, que se convirtieron en recursos fiscales del gobierno. En estas regiones con fuerte comercio exterior, las casas comerciales más importantes solían desempeñar funciones bancarias, mientras que en Bogotá, el desarrollo bancario tomó un camino diferente, más ligado a la actividad comercial local.

2. El sistema bancario en Bogotá sociedades anónimas y participación accionaria

Los bancos en Bogotá se organizaron como sociedades anónimas, con una participación accionaria más diversificada que en otras regiones. A diferencia de la concentración en manos de una sola familia o grupo de élite, en Bogotá participaron una amplia gama de negociantes y comerciantes. Sin embargo, el desarrollo de Bogotá como centro independiente aisló a los comerciantes de otros municipios de Cundinamarca de la participación accionaria en estos bancos. La expansión del crédito se dio a través de operaciones de descuento, cuentas corrientes en descubierto y créditos directos. Los bancos bogotanos extendieron sus operaciones a nivel nacional, creando redes de agentes y sucursales en diversas ciudades, ampliando su alcance, particularmente en el mercado externo. Esto llevó a una reducción notable de las tasas de interés, facilitando el comercio y la inversión.

3. Impacto de la banca bogotana y sus limitaciones

La creación de los bancos en Bogotá condujo a una notable reducción en las tasas de interés. La emisión de billetes de banco permitió sustituir el uso del oro como moneda, facilitando su exportación. Estas emisiones también mitigaron las crisis causadas por la escasez de numerario. Las tasas de interés, inicialmente entre 8% y 12%, disminuyeron a entre 6% y 8%. Sin embargo, el costo del dinero aumentó durante las crisis de 1876 y 1885 debido a los gastos de los bancos para mantener la liquidez durante las corridas bancarias causadas por guerras civiles. La creación del Banco Nacional limitó las operaciones de los bancos bogotanos, que se vieron obligados a prestar al gobierno durante la guerra de 1885. A pesar de los beneficios del sistema, la banca bogotana en el siglo XIX no logró una red extensa de sucursales, limitándose a agencias que les permitían ampliar sus negocios.

4. Banca en otras regiones Antioquia Bolívar y el contexto internacional

El texto contrasta la banca de Bogotá con la de otras regiones, como Antioquia y Bolívar. En Antioquia, la actividad bancaria estaba estrechamente relacionada con actividades económicas locales, y se destaca el papel de bancos como el Banco de Antioquia y el Banco de Medellín, cada uno con características propias. En Bolívar, la legislación bancaria era laxa debido al librecambismo, lo que llevó a la creación de bancos como el Banco Unión. Sus accionistas, principalmente ganaderos, marcaron un carácter poco especulativo. Se menciona la figura de Mainero y sus inversiones, principalmente en la mina El Zancudo y la ganadería, con su banco sobreviviendo a dificultades políticas hasta 1919. Finalmente, se mencionan casos de bancos en Barranquilla, como el Banco de Barranquilla y el Banco Márquez, y también se discute la práctica de los capitalistas locales de operar a través de corporaciones extranjeras para proteger sus inversiones de las guerras civiles.

V.Impacto y limitaciones del sistema bancario durante el Radicalismo

El sistema de banca libre durante el Radicalismo tuvo impactos positivos, como la reducción de las tasas de interés y la ampliación del crédito. Sin embargo, la ausencia de una visión nacional unificada condujo a desigualdades regionales y la incapacidad de generar economías de escala. La inestabilidad política y la depreciación del papel moneda, especialmente durante las guerras civiles, afectaron la estabilidad del sistema. La implementación del curso forzoso y las restricciones posteriores a bancos privados, limitaron la actividad de los bancos regionales. El sistema, aunque contribuyó al desarrollo económico de ciertas zonas, demostró ser vulnerable ante las fluctuaciones políticas y económicas, reflejando las limitaciones estructurales de la economía colombiana de la época.

1. Impacto positivo de la banca libre Expansión del crédito y reducción de tasas de interés

El sistema de banca libre implementado durante el periodo del Radicalismo tuvo un impacto positivo en la economía colombiana. Se observa una notable expansión del crédito a través de operaciones de descuento, apertura de cuentas corrientes y créditos directos, generando un dinamismo económico en varias regiones. La emisión de billetes de banco generó medios sustitutivos de circulación, cumpliendo la función del oro, lo cual permitió un mayor uso de este metal precioso para la exportación. Este sistema, además de reducir la dependencia del oro, ayudó a amortiguar las crisis generadas por la escasez de numerario. Como resultado, se logró una disminución en las tasas de interés, que pasaron de un rango del 8% al 12% anual a un 6% al 8%, estimulando la actividad comercial y financiera. Este efecto positivo se vio especialmente en ciudades como Bogotá, donde la confianza en los bancos y el aumento de las operaciones de depósito llevaron a una expansión significativa del crédito a corto y largo plazo. Los beneficios se extendieron a un gran número de comerciantes locales.

2. Limitaciones del sistema Desigualdades regionales y falta de integración

A pesar de los beneficios, el sistema de banca libre durante el Radicalismo presentó importantes limitaciones. La principal fue la creación de profundas desigualdades regionales. El impacto sobre la economía nacional estuvo restringido a la capacidad económica de cada región. La falta de una visión nacional unificada en materia financiera impidió el desarrollo de un mercado de capitales más amplio y la creación de redes bancarias más integradas. La incapacidad de generar economías de escala limitó el alcance del crecimiento económico general. La falta de interconexión entre los bancos regionales y la ausencia de una infraestructura financiera nacional homogénea impidieron la generación de sinergias y el aprovechamiento de oportunidades de desarrollo a nivel nacional, potenciando las desigualdades entre las regiones.

3. Vulnerabilidad del sistema a la inestabilidad política y económica

La estabilidad del sistema bancario durante el Radicalismo se vio severamente afectada por la inestabilidad política y económica. Las guerras civiles generaron corridas de depósitos significativas, obligando a algunos bancos a suspender la convertibilidad del papel moneda. El costo del dinero, que era generalmente estable, se incrementó notablemente durante estas crisis. La implementación del curso forzoso mediante el decreto 104 de 1886, que estableció los billetes del Banco Nacional como moneda legal, junto con la prohibición de emisiones de bancos privados (ley 87 de 1886), perjudicaron significativamente la actividad de la banca privada, especialmente la regional, ya que sus obligaciones en moneda metálica ahora debían ser pagaderas en papel moneda del Banco Nacional. Esta vulnerabilidad del sistema bancario ante los conflictos políticos y la inestabilidad monetaria indica la necesidad de políticas más robustas para asegurar la estabilidad financiera del país. Los efectos positivos del sistema de banca libre fueron limitados y temporales, pues la visión nacional de la economía cambiaría radicalmente con las reformas de la Regeneración.