COMITÉ DEL FMI SOBRE ESTADÍSTICAS DE BALANZA DE PAGOS INFORME ANUAL. Fondo Monetario Internacional

Informe BOP: Balanza de Pagos

Información del documento

Autor

Comité Del Fmi Sobre Estadísticas De Balanza De Pagos

Escuela

Fondo Monetario Internacional

Especialidad Economía, Finanzas Internacionales, Estadísticas
Tipo de documento Informe Anual
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 339.66 KB

Resumen

I.Tendencias Recientes de los Datos sobre la Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional PII

El informe analiza las tendencias recientes de las estadísticas de la balanza de pagos y la Posición de Inversión Internacional (PII), mostrando una disminución de la discrepancia global en cuenta corriente a US$6.100 millones en 2005. Sin embargo, persisten discrepancias significativas en la cuenta financiera, particularmente en la inversión de cartera y otra inversión. Las revisiones de años anteriores acentuaron las discrepancias, especialmente en 2004. La cobertura de los centros financieros offshore sigue siendo incompleta, afectando la precisión de los datos globales. El crecimiento de las tenencias de activos de inversión de cartera en pequeñas economías con centros financieros internacionales (PECFI) – como Barbados, Bermuda, Islas Caimán y Bahamas – alcanza cerca de US$1 billón a finales de 2005, representando un aumento significativo.

1. La Cuenta Corriente Mundial

El análisis de la cuenta corriente mundial revela una disminución en la discrepancia global. En 2005, esta discrepancia alcanzó una cifra negativa de US$6.100 millones, en contraste con un promedio negativo de US$97.600 millones durante el período 1999-2004. La cuenta mundial de bienes y servicios presentó una discrepancia positiva de US$91.300 millones debido al superávit de las exportaciones sobre las importaciones. Sin embargo, la cuenta de renta registró una discrepancia negativa de US$88.900 millones, superando las cuentas por pagar a las cuentas por cobrar, con una discrepancia negativa adicional en las transferencias corrientes de US$8.500 millones. En términos relativos, la discrepancia en la renta representó cerca del 1,9% de las transacciones brutas de renta en 2005. La persistencia de omisiones en datos de centros financieros offshore también afecta la exactitud de la agregación mundial.

2. La Cuenta de Capital y la Cuenta Financiera a Nivel Mundial

En 2005, la discrepancia en la cuenta de capital se mantuvo cercana al promedio reciente, con una cifra negativa de US$11.800 millones. La discrepancia global en la cuenta financiera disminuyó significativamente, llegando a US$29.100 millones negativos, en comparación con los US$196.700 millones negativos de 2004. A pesar de esta reducción, se mantuvieron grandes diferencias entre los subcomponentes. Las discrepancias fueron particularmente marcadas en la inversión de cartera (US$386.900 millones más en entradas que en salidas) y en otra inversión (US$440.600 millones más en salidas que en entradas). El ajuste por inversión de cartera, basado en datos sobre valores mantenidos como reserva, superó los US$350.000 millones, similar a 2004. Este ajuste proviene de una encuesta especial sobre tenencias de instrumentos utilizados como activos de reserva. La inversión de cartera y otra inversión mostraron una discrepancia negativa de US$137.200 millones, mientras que la discrepancia positiva de la renta producida por inversión directa fue considerablemente menor que en años anteriores.

3. Revisiones de Datos Anteriores

Las revisiones de años anteriores profundizaron la discrepancia en la cuenta corriente anualmente, exceptuando 2004, cuando la discrepancia negativa disminuyó de US$27.400 millones a US$7.300 millones. En la cuenta financiera, la revisión más notable se produjo en los datos de 2004, pasando de una discrepancia negativa de US$95.400 millones a US$196.700 millones, la mayor desde 2000. Esta revisión estuvo acompañada de un nivel de errores y omisiones sin precedentes, alcanzando los US$208.200 millones. Los datos sobre pasivos que constituyen reservas de autoridades extranjeras se derivaron de información recopilada por el FMI a partir de una muestra de economías con grandes tenencias de reservas, ajustando los pasivos en inversión de cartera y otra inversión para alinearlos mejor con las series de activos correspondientes.

4. Encuesta Coordinada sobre Inversión de Cartera ECIC y Pequeñas Economías con Centros Financieros Internacionales PECFI

La inversión de cartera continúa siendo un componente de la balanza de pagos con problemas de medición. Para facilitar la compilación, se realiza la ECIC, auspiciada por el FMI desde 2001 (tras una primera encuesta en 1997), recopilando datos sobre posiciones en participaciones de capital, bonos e instrumentos del mercado monetario de aproximadamente 70 economías con grandes tenencias de activos. Se detallan los pasivos de la economía de contrapartida, permitiendo derivar las posiciones en pasivos de todas las economías a fin de año. El FMI también solicita a economías con grandes tenencias de reservas un desglose geográfico de los valores mantenidos como activos de reserva. Se destaca la creciente importancia de las PECFI (Barbados, Bermuda, Guernsey, Islas Caimán, Isla de Man, Jersey y Bahamas), con tenencias combinadas de activos de inversión de cartera que alcanzaron cerca de US$1 billón a finales de 2005, un 16% más que el año anterior. Esta cifra no incluye las tenencias de fondos mutuales en Bahamas e Islas Caimán, estimadas en alrededor de US$500.000 millones.

II.Encuesta Coordinada sobre Inversión de Cartera ECIC

La ECIC, realizada anualmente desde 2001 bajo el auspicio del FMI, con alrededor de 70 participantes (incluyendo la mayoría de las grandes economías inversionistas), es una fuente importante de datos sobre inversiones transfronterizas en valores y estadísticas de inversión de cartera. Una conferencia en 2006 en el Banco de España propuso mejoras, incluyendo la aceleración de la divulgación de resultados. La ECIC ayuda a mejorar la calidad de los datos sobre pasivos derivados, el desglose de información por sector y la verificación de datos de transacciones. Se destaca la ECIC como modelo de cooperación internacional para mejorar la declaración de estadísticas y su valor para la estabilidad financiera y la globalización.

1. Descripción General de la ECIC

La Encuesta Coordinada sobre Inversión de Cartera (ECIC), impulsada por el FMI desde 2001, cuenta con aproximadamente 70 participantes, entre ellos la mayoría de las grandes economías inversionistas. Su objetivo principal es recopilar datos sobre las posiciones en participaciones de capital, bonos e instrumentos del mercado monetario. La información obtenida abarca tanto los activos como los pasivos, incluyendo datos de contrapartida sobre el país emisor. La ECIC proporciona datos cruciales sobre inversiones transfronterizas en valores y estadísticas sobre inversión de cartera desde la perspectiva de los activos. Una mejora implementada, surgida de una conferencia en el Banco de España en 2006, ha sido la aceleración de la divulgación de los resultados de la encuesta. Para 2007, se espera un informe de un grupo de trabajo enfocado en crear una guía para la compilación de datos, disponible para las economías participantes.

2. Usos y Beneficios de la ECIC

Los datos de la ECIC son utilizados por compiladores y usuarios para mejorar la calidad de la información. Compiladores del BCE, Banco de Japón, Banco de España y la Reserva Federal de Estados Unidos han demostrado cómo emplean la base de datos de la ECIC para mejorar la calidad de los datos sobre pasivos (derivados), especialmente los clasificados según la residencia de la contraparte para los tenedores de instrumentos al portador. Además, permite aumentar el desglose de la información sobre el sector del tenedor y verificar (o mejorar) los datos sobre transacciones en la balanza de pagos. La ECIC ofrece a menudo mejor cobertura y más detalles que otras fuentes, utilizando variables interpretativas (variaciones de precios y tipos de cambio) para verificar la calidad de las variaciones en las posiciones de fin de año. En resumen, la ECIC ha sido reconocida como un modelo exitoso de cooperación internacional para mejorar la recopilación de estadísticas, ofreciendo datos valiosos para analizar la estabilidad financiera y la globalización, aunque se requieren mejoras en puntualidad, cobertura, tenencia en manos de terceros y acuerdos de recompra.

3. Taller para Compiladores y Sesgo Local

El Departamento de Estadística del FMI organizó un taller para compiladores de las Pequeñas Economías con Centros Financieros Internacionales (PECFI) en la Isla de Man en abril de 2006. El objetivo fue facilitar el intercambio de experiencias, fomentar la adhesión a la ECIC, mejorar la eficiencia de la encuesta y anunciar los planes para la encuesta de 2006. Algunos compiladores exploraron la posibilidad de ampliar la cobertura de sus encuestas nacionales. El taller también abordó el “sesgo local”, es decir, la discrepancia entre la proporción de tenencias de valores de un país en relación con el tamaño de su mercado financiero y el mercado mundial. Un estudio de la Reserva Federal indicó que los no residentes de Estados Unidos mantienen tenencias proporcionalmente bajas de títulos emitidos por residentes estadounidenses, sugiriendo una capacidad potencial para financiar el déficit en cuenta corriente de Estados Unidos.

III.Encuesta Coordinada sobre Inversión Directa ECID

El Comité discute la necesidad de una Encuesta Coordinada sobre Inversión Directa (ECID) para abordar las deficiencias en las estadísticas de inversión directa, incluyendo discrepancias en las estadísticas mundiales y asimetrías en las posiciones bilaterales. Se propone el año 2009 como fecha de referencia. El éxito de la ECID dependerá de la participación de una masa crítica de grandes economías que realizan inversiones directas y de la coordinación del Departamento de Estadística del FMI con otros organismos. La ECID mejoraría la disponibilidad de datos sobre la PII y enriquecería la base de datos para la supervisión regional y multilateral.

1. Necesidad de una Encuesta Coordinada sobre Inversión Directa ECID

La propuesta de una Encuesta Coordinada sobre Inversión Directa (ECID) surge de la identificación de deficiencias en las estadísticas publicadas sobre capitales de inversión directa. Un informe para un seminario del Directorio Ejecutivo del FMI en noviembre de 2003 destacó estas deficiencias, incluyendo discrepancias en las estadísticas mundiales de la balanza de pagos, asimetrías en las posiciones bilaterales y la aplicación desigual de las directrices, a pesar del progreso en años anteriores. La ECID busca mejorar la calidad y la disponibilidad de datos sobre la inversión extranjera directa (IED), proporcionando una visión más completa y precisa de los flujos internacionales de capital. Se espera que esta encuesta contribuya a una mejor supervisión por parte del FMI y a un análisis más robusto de los desequilibrios globales en la balanza de pagos.

2. Discusión y Aprobación de la ECID

El Comité del FMI discutió la iniciativa para llevar a cabo la ECID, considerando su viabilidad y la necesidad de contar con la colaboración de las principales economías que realizan inversiones directas, así como la coordinación del Departamento de Estadística del FMI con otros organismos internacionales. Se propuso que el año 2009 sirva como año de referencia para la encuesta. El Comité, con un apoyo prácticamente unánime, consideró viable el proyecto siempre que se logre la participación de una masa crítica de grandes economías inversionistas. Se acordó una versión preliminar del calendario y el mandato para la ECID, reconociendo su potencial para mejorar la calidad de los datos y facilitar la supervisión de los flujos de inversión directa a nivel mundial. La ECID se concibe como un complemento a otras iniciativas como la ECIC (Encuesta Coordinada de Inversión de Cartera) y la JEDH (Joint External Debt Hub).

IV.Desequilibrios Mundiales de la Balanza de Pagos y Recomendaciones del Comité

El Comité analiza las dificultades estadísticas relacionadas con el monitoreo de los desequilibrios mundiales de la balanza de pagos, incluyendo el papel de las empresas multinacionales, los precios de transferencia y la cobertura incompleta de las utilidades reinvertidas. Se recalca la importancia de que más economías inviertan en la recopilación de información sobre los balances, especialmente la PII. El Comité prioriza la labor en curso sobre la ECIC, el monitoreo de discrepancias mundiales, el comercio internacional de servicios, la deuda externa, la PII y las estadísticas financieras internacionales. Se mencionan las remesas y los activos de reserva como temas de alta prioridad, junto con la implementación del BPM6 (conclusión prevista para finales de 2008).