Comportamiento del comercio exterior y las inversiones en Nicaragua durante el primer año de implementación del CAFTA - DR

CAFTA-DR: Impacto en Nicaragua

Información del documento

Autor

Arnoldo J. Martínez Salvo

Empresa

Proyecto de Apoyo a la Implementación del CAFTA-DR

Lugar Managua, Nicaragua
Tipo de documento Informe Final
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.95 MB

Resumen

I. Impacto del CAFTA DR en Nicaragua Resumen Ejecutivo

Este documento analiza el impacto del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR) en Nicaragua durante su primer año. A pesar de una gobernabilidad inestable y baja competitividad a nivel internacional, Nicaragua presentó un clima de negocios favorable en Centroamérica y República Dominicana. Se destaca un incremento significativo en las exportaciones a Estados Unidos, pasando de US$1,213 millones a US$1,444 millones, un aumento del 19%. La inversión extranjera directa (IED) también experimentó un crecimiento notable, alcanzando los US$290 millones en 2006, superando el promedio anual de los últimos 15 años (US$178 millones). El CAFTA-DR consolidó las preferencias arancelarias de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), mejorando el acceso a mercados y obligando a los exportadores nicaragüenses a mejorar la calidad y el etiquetado de sus productos. Sin embargo, persisten retos como problemas de acceso a mercados (aranceles indebidos, errores aduaneros, incumplimiento de normas), debilidades institucionales, y limitaciones en las capacidades comerciales de los productores nicaragüenses, especialmente las PyMEs.

1.1 Posición Internacional de Nicaragua antes del CAFTA DR

El resumen ejecutivo inicia analizando la situación de Nicaragua antes de la implementación del CAFTA-DR. Se observa una falta de mejora sostenida en la gobernabilidad del país y un bajo nivel de competitividad internacional. Sin embargo, se destaca que el clima para hacer negocios en Nicaragua era el más propicio de Centroamérica y República Dominicana, indicando un avance en las políticas comerciales. Esta situación de partida es crucial para entender el contexto del impacto del CAFTA-DR. La información se basa en un análisis de la gobernabilidad, el clima de negocios, la posición competitiva y las políticas comerciales del país. Se concluye que si bien el país tenía un clima de negocios favorable, su gobernabilidad e indice de competitividad eran débiles.

1.2 Impacto Cuantitativo y Cualitativo del CAFTA DR en el Primer Año

Durante el primer año del CAFTA-DR, Nicaragua experimentó impactos positivos, tanto cuantitativos como cualitativos. Se registraron aumentos en el intercambio comercial entre los países firmantes y en la inversión extranjera directa. El tratado formalizó las preferencias arancelarias a largo plazo, mejoró las capacidades comerciales gradualmente y fortaleció el marco legal e institucional relacionado con el comercio y la inversión. Estos aspectos contribuyeron a mejorar la imagen del país y el clima para hacer negocios, potenciando la capacidad de Nicaragua para aprovechar el tratado y aumentar su competitividad internacional. Se mencionan cifras importantes como el récord de exportaciones de US$1,027 millones en mercancías generales (la más alta desde 1978), alcanzando US$1,978 millones incluyendo zonas francas, y una inversión extranjera directa récord de US$290 millones en 2006.

1.3 Consolidación de Preferencias Arancelarias y Mejoras en el Sector Exportador

Uno de los logros más importantes del CAFTA-DR fue la consolidación de las preferencias arancelarias establecidas en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). El tratado ofreció mayor formalidad, vigencia y amplitud a estas preferencias, proporcionando mayor seguridad a los productores y exportadores. Además, el CAFTA-DR impulsó mejoras cualitativas, obligando a los exportadores, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), a mejorar la calidad y el etiquetado de sus productos, a conocer mejor los mercados de destino y a aumentar sus capacidades productivas para fabricar productos con mayor valor agregado. Esto se refleja en la información de ProNicaragua, que atribuye al menos US$235 millones en inversiones realizadas en 2006 a la participación de Nicaragua en el CAFTA-DR; un ejemplo destacado fue la inversión de US$100 millones de ITG Cone Denim en una fábrica textilera. La información también indica un aumento en la diversificación de productos y el número de exportadores nicaragüenses.

1.4 Desafíos y Obstáculos para la Implementación del CAFTA DR

A pesar de los logros, el documento identifica problemas persistentes en el acceso a los mercados del CAFTA-DR, debilidades institucionales y limitaciones en las capacidades comerciales. Los problemas de acceso al mercado se centran en el cobro indebido de aranceles, el rechazo de productos debido a errores aduaneros, problemas de etiquetado, incumplimiento de normas de higiene e inocuidad, y falta de registro del fabricante. Los problemas institucionales incluyen la falta de formulación de leyes complementarias y la debilidad de las instituciones públicas. Adicionalmente, los productores nicaragüenses enfrentan limitaciones en la capacidad productiva, el control de calidad, la creación de valor agregado, el conocimiento de requisitos técnicos de exportación, el acceso a financiamiento, la logística y el conocimiento del mercado internacional. Estos desafíos requieren una respuesta coordinada entre el sector público y privado para superar las barreras y aprovechar plenamente los beneficios del CAFTA-DR.

II. Exportaciones e Importaciones de Nicaragua bajo el CAFTA DR

En 2006, Nicaragua exportó US$1,027 millones en mercancías generales (cifra récord desde 1978), y US$1,978 millones incluyendo zonas francas. Los principales productos de exportación fueron café (19.5%), carne vacuna (14.3%), azúcar (5.7%), oro (5.4%), maní (4.1%) y ganado bovino (3.8%). El 61.5% de las exportaciones se dirigieron a países del CAFTA-DR, principalmente a Estados Unidos (32.4%). Las importaciones totales ascendieron a US$2,752 millones, con un 35.1% proveniente de países del CAFTA-DR, siendo Estados Unidos el principal socio comercial (20.7%). El crecimiento de las importaciones de países del CAFTA-DR fue del 15.7% en 2006, superior al crecimiento total de las importaciones (13.9%). El CAFTA-DR ha contribuido a la diversificación de los productos exportados, con 274 nuevos productos exportados a Estados Unidos en el primer año del tratado.

2.1 Exportaciones Nicaragüenses en 2006 Un Año Récord

En 2006, Nicaragua alcanzó un nivel récord de exportaciones, con US$1,027 millones en mercancías generales, la cifra más alta desde 1978. Si se incluyen las exportaciones de zonas francas y bienes adquiridos en puertos, el total asciende a US$1,978 millones. Este significativo aumento en las exportaciones refleja un desempeño positivo de la economía nicaragüense. El análisis detalla los 17 principales productos de exportación, que representaron el 75.1% del total (US$771.3 millones). Se destacan seis productos que concentraron el 52.9% de las exportaciones: café (19.5%), carne vacuna (14.3%), azúcar (5.7%), oro (5.4%), maní (4.1%) y ganado bovino (3.8%). Además, se identifica un crecimiento notable en las exportaciones de bebidas y rones (91.2%), café (31%), queso (27.2%), azúcar (23.5%) y camarón de cultivo (22.5%), mientras que la exportación de langosta, banano y camarón marino disminuyeron en los últimos cinco años. Estos datos ofrecen una visión completa del panorama exportador nicaragüense en el contexto del CAFTA-DR.

2.2 Importaciones de Nicaragua en 2006 Origen y Composición

En 2006, las importaciones de Nicaragua alcanzaron los US$2,752 millones en mercancías generales. La composición de estas importaciones muestra que el 31.8% correspondió a bienes de consumo, el 26.1% a bienes intermedios, el 23.8% a petróleo, el 18.1% a bienes de capital y el 0.2% a otros productos. El crecimiento de las importaciones en los últimos cinco años fue del 14.3%, con el mayor crecimiento en el sector petrolero (29.1%), seguido de bienes de consumo (13.5%), bienes intermedios (12.2%), otros (7.9%) y bienes de capital (7.2%). El crecimiento casi paralelo de exportaciones e importaciones resultó en un déficit comercial con un crecimiento promedio del 13.1% en los últimos cinco años. El análisis de las importaciones destaca la dependencia de Nicaragua de las importaciones de bienes de consumo, intermedios y capital, y la significativa proporción de petróleo en las importaciones totales. Las principales regiones de origen de las importaciones fueron América del Norte (35%), América Central (22.8%), otros países latinoamericanos (19%) y Asia (15.8%), representando el 92.5% del total de las exportaciones del país en 2006.

2.3 Comercio con Países del CAFTA DR Exportaciones e Importaciones

El análisis del comercio entre Nicaragua y los países miembros del CAFTA-DR en 2006 revela que el 61.5% de las exportaciones nicaragüenses se dirigieron a estos países, con Estados Unidos como el principal destino (32.4%). El crecimiento de las exportaciones a estos países fue de 18.8%, ligeramente superior al crecimiento total de las exportaciones (18.6%) y por encima del promedio de los últimos cinco años (15.7%). Por otro lado, las importaciones de Nicaragua desde los países del CAFTA-DR representaron el 35.1% del total de sus importaciones, con Estados Unidos como el mayor proveedor (20.7%). El crecimiento de las importaciones de estos países fue del 15.7% en 2006, superando el crecimiento total de las importaciones (13.9%) y el promedio de los últimos cinco años (9.7%). Estos datos muestran una importante integración comercial de Nicaragua con los países del CAFTA-DR, aunque con una dependencia en las importaciones de bienes de consumo, intermedios y capital.

2.4 Evolución del Comercio Exterior durante el Primer Año del CAFTA DR

Las exportaciones totales de Nicaragua crecieron un 21.5% en el primer año del CAFTA-DR (abril 2006 - marzo 2007), pasando de US$891 millones a US$1,083 millones. Honduras (62.3%) y El Salvador (22.8%) mostraron el mayor crecimiento en las exportaciones. Las exportaciones hacia Estados Unidos crecieron un 3.6%, mientras que las dirigidas a Guatemala y República Dominicana disminuyeron un 4.5% y un 26.9%, respectivamente. La participación de las exportaciones hacia los países del CAFTA-DR disminuyó del 62.9% al 59.1%, debido al aumento de las exportaciones a Europa (del 14.6% al 16.2%). La participación de las exportaciones a Estados Unidos disminuyó del 34.6% al 29.5%, mientras que la participación a El Salvador aumentó (14.2% a 14.4%), Honduras aumentó (7.8% a 10.4%), y Guatemala y República Dominicana disminuyeron. Esta información indica una reorientación de las exportaciones nicaragüenses, aunque el mercado estadounidense sigue siendo el principal destino de las exportaciones nicaragüenses.

III. Inversión Extranjera Directa IED y Desarrollo de Capacidades

La IED en Nicaragua en 2006 alcanzó los US$290 millones, un aumento significativo en comparación con el promedio anual de los últimos 15 años. El 32.4% de la IED entre 2002 y 2006 provino de Estados Unidos, con una inversión de US$70.8 millones en 2006, concentrada en energía (36.3%), zonas francas (28.4%), y telecomunicaciones (12.8%). El CAFTA-DR ha impulsado la IED en sectores como la banca y las telecomunicaciones en Centroamérica. Se observa un fortalecimiento institucional en áreas relacionadas con el comercio exterior e inversión, incluyendo la aprobación de leyes complementarias al CAFTA-DR, aunque persisten desafíos en la implementación efectiva de estas mejoras.

3.1 Inversión Extranjera Directa IED en Nicaragua Un Auge en 2006

En 2006, Nicaragua recibió US$290 millones en Inversión Extranjera Directa (IED), una cifra significativamente superior al promedio anual de US$178 millones registrado en los 15 años anteriores. Este incremento sustancial refleja un impacto positivo del CAFTA-DR en la atracción de inversiones. Según datos de la CEPAL, la IED total en Centroamérica y República Dominicana fue de US$3,823 millones en 2006, con Costa Rica y República Dominicana concentrando el 68.5%. Nicaragua representó el 7.6% de esta IED regional. Entre 2002 y 2006, Nicaragua acumuló US$1,229 millones en IED, con el 82% proveniente de cinco países: Estados Unidos (32.4%), México (18.4%), Panamá (9%), España (8.4%) y El Salvador (7.1%). La fuerte inversión de Estados Unidos en Nicaragua (US$70.8 millones en 2006, el 25.1% del total) se concentró en sectores como energía (36.3%), zonas francas (28.4%) y telecomunicaciones (12.8%), lo que indica una clara preferencia por sectores estratégicos para el desarrollo económico del país.

3.2 El Impulso del CAFTA DR en la IED de Centroamérica y el Sector de Telecomunicaciones

Según la CEPAL, el CAFTA-DR ha estimulado la inversión en sectores clave como la banca y las telecomunicaciones en Centroamérica. El aumento del comercio, la IED en otros sectores, y la mayor demanda de servicios bancarios, derivados del tratado, han impulsado adquisiciones y expansiones bancarias. El CAFTA-DR, al garantizar la interconexión de redes, contribuyó significativamente a la inversión en telecomunicaciones en países como Honduras y Nicaragua. El crecimiento en la IED en estos sectores indica una mayor integración económica regional y la influencia directa del tratado en la atracción de capital extranjero hacia sectores estratégicos para la modernización económica y el desarrollo de infraestructura. Este efecto multiplicador del CAFTA-DR es un aspecto fundamental para analizar su impacto a largo plazo en el desarrollo económico de Nicaragua.

3.3 Fortalecimiento de Capacidades Comerciales Sector Público y Privado

El CAFTA-DR ha impulsado el desarrollo de capacidades comerciales, tanto en el sector público como en el privado. En el sector público, se observa un fortalecimiento en la legislación, políticas, normas y procedimientos relacionados con el comercio exterior e inversión en instituciones como la Asamblea Nacional, el MIFIC, ProNicaragua, NicaExport, el MAGFOR, el MHCP, el MARENA, la Corporación Nacional de Zonas Francas, y la Comisión Nacional de Zonas Francas. El énfasis se ha puesto en temas como el registro de marcas y patentes, la promoción de inversiones y la resolución alternativa de conflictos. Simultáneamente, organizaciones empresariales como APEN, UPANIC y NicaExport han fortalecido las capacidades de sus miembros en áreas como requisitos de exportación e importación, financiamiento, mercadeo, logística, normas sanitarias y gestión de calidad. La colaboración público-privada en el desarrollo de capacidades es fundamental para aprovechar al máximo los beneficios del CAFTA-DR.

IV. Logros y Retos del CAFTA DR en Nicaragua

Entre los logros, se destacan la consolidación de las preferencias arancelarias de la ICC, un aumento en el comercio e inversión extranjera directa (IED), y una mejora en las capacidades comerciales del país. Sin embargo, persisten problemas de acceso a mercados (etiquetado, normas de higiene e inocuidad), debilidades institucionales, y limitaciones en la capacidad productiva de las empresas nicaragüenses, especialmente las PyMEs. El gobierno y el sector privado deben trabajar conjuntamente en el mejoramiento del acceso a mercados, la implementación de la agenda complementaria, y el fortalecimiento continuo de las capacidades comerciales para aprovechar al máximo los beneficios del CAFTA-DR y aumentar la competitividad de Nicaragua en el mercado internacional.

4.1 Logros del CAFTA DR en Nicaragua

El documento destaca los logros del CAFTA-DR en Nicaragua durante su primer año de vigencia. Se menciona la consolidación y expansión de los beneficios otorgados previamente por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), ofreciendo mayor formalidad, permanencia y amplitud a las preferencias arancelarias. Esto brinda mayor seguridad a productores y exportadores, incentivando la búsqueda de oportunidades de mercado en condiciones claras y estables, lo que a su vez, incrementa las oportunidades de inversión. Además de los logros cuantitativos (aumento en el comercio e inversión extranjera directa), se destacan los efectos cualitativos. Los requisitos de exportación han impulsado mejoras en la calidad y etiquetado de los productos, un mayor conocimiento de los mercados de destino y un aumento en la consciencia de la necesidad de mejorar la capacidad productiva y agregar valor a los productos. Ejemplos de este impacto cualitativo incluyen el cambio en los sistemas de producción de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) para mejorar su competitividad en la exportación, según la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN). También se cita la diversificación de productos exportados y el aumento en el número de exportadores, con 274 nuevos productos nicaragüenses exportados a Estados Unidos durante este periodo.

4.2 Retos y Obstáculos que Enfrenta Nicaragua bajo el CAFTA DR

A pesar de los logros, el documento identifica importantes desafíos que Nicaragua enfrenta en la implementación del CAFTA-DR. Se mencionan problemas de acceso a los mercados, reflejados en el cobro indebido de aranceles y el rechazo de productos debido a errores en los sistemas aduaneros, problemas de etiquetado, incumplimiento de normas de higiene e inocuidad, y falta de registro del fabricante. También se señalan problemas institucionales, como la falta de formulación de leyes de la agenda complementaria y la debilidad de las instituciones públicas. Desde la perspectiva de los productores, especialmente las PYMEs, existen limitaciones en la capacidad productiva, el control de calidad, el valor agregado de los productos, el conocimiento de requisitos técnicos para la exportación, el acceso a financiamiento, la logística y el transporte, y el conocimiento del mercado internacional. Estos retos requieren un enfoque coordinado entre los sectores público y privado para mejorar el acceso a mercados, implementar las acciones de la agenda complementaria y fortalecer las capacidades comerciales.

4.3 Acciones para Superar los Retos del CAFTA DR

Para superar los desafíos, el documento propone acciones concretas. Desde la perspectiva del acceso a mercados, se debe trabajar en la superación de las limitaciones que causan el rechazo de productos, como problemas de etiquetado, incumplimiento de normas de higiene e inocuidad, y falta de registro del fabricante. En cuanto a la agenda complementaria, el gobierno, junto con el sector privado, debe formular y aprobar las leyes pendientes. Las asociaciones empresariales deben apoyar a sus miembros para superar problemas de producción y comercialización. Para lograr un impacto efectivo, se enfatiza la necesidad de que los sectores público y privado enfrenten estos retos de manera planificada y coordinada, enfocándose en tres áreas principales: el mejoramiento del acceso a mercados, la implementación de la agenda complementaria, y el continuo fortalecimiento de las capacidades comerciales. Este enfoque estratégico es fundamental para maximizar los beneficios del CAFTA-DR y lograr un desarrollo económico sostenible.