Comunicacións Póster XIII Xornadas Galegas de Medicina Familiar e Comunitaria

Hipertensión: Cronoterapia y PA

Información del documento

Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 821.44 KB

Resumen

I.Impacto del Síndrome Metabólico y la Cronoterapia en la Hipertensión Arterial

Diversos estudios analizan la relación entre el síndrome metabólico (SM) y la hipertensión arterial (HTA), enfocándose en el impacto de la hora de administración de antihipertensivos (cronoterapia) en el perfil circadiano de la presión arterial (PA). Se investiga la prevalencia del patrón no-dipper (reducción nocturna de la PA <10%) en pacientes con SM, y su asociación con el riesgo cardiovascular. Se utiliza la monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) para evaluar la eficacia terapéutica y el impacto en el daño en órganos diana.

1. Asociación entre Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular

Esta sección establece una clara asociación entre el síndrome metabólico (SM) y un mayor riesgo cardiovascular. Se define el SM según los criterios revisados del ATP-III: la presencia de al menos tres de los siguientes factores: perímetro de cintura elevado, triglicéridos elevados, colesterol HDL bajo, presión arterial (PA) elevada y glucosa en ayunas ≥100 mg/dl. La investigación destaca que las componentes individuales del SM contribuyen al aumento de la morbilidad cardiovascular. Se mencionan estudios previos que confirman esta relación y se introduce la investigación sobre la posible relación entre el SM y las alteraciones en la variación circadiana de la PA en pacientes hipertensos, con especial atención a los pacientes no-dipper. La presencia de al menos tres de estos factores de riesgo se asocia con marcadores de daño en órganos diana, incluyendo hipertrofia ventricular, disfunción diastólica y microalbuminuria. Este punto inicial sienta las bases para entender la complejidad de la interacción entre el SM y la HTA, y su impacto en la salud cardiovascular.

2. Patrón No Dipper y su Relación con el Síndrome Metabólico y la Cronoterapia

Se profundiza en la relación entre el patrón no-dipper (descenso nocturno de la presión arterial menor al 10% respecto a la media diurna) y el síndrome metabólico (SM). Estudios previos demuestran que el patrón no-dipper está asociado a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares. La investigación se centra en el impacto de la hora de administración del tratamiento antihipertensivo (cronoterapia) en el perfil circadiano de la presión arterial, considerando la presencia o ausencia de SM. Se observa una mayor prevalencia del patrón no-dipper en pacientes con SM, independientemente del esquema terapéutico. Los resultados sugieren una asociación significativa entre el patrón no-dipper, la presencia de SM y el tratamiento en dosis única matutina, lo que resalta la importancia de la cronoterapia en la gestión de la HTA y el SM para minimizar los riesgos cardiovasculares. La investigación específica evalúa si la cronoterapia puede modificar esta relación, buscando optimizar el control de la presión arterial y mejorar los resultados en pacientes con esta condición compleja.

3. Metodología de los Estudios Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial MAPA

La metodología de los estudios se basa en la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), empleada para registrar la presión arterial durante 48 horas consecutivas, con mediciones cada 20 minutos durante el día y cada 30 minutos durante la noche. Este método permite obtener un perfil circadiano completo de la PA, analizando tanto las medias diurnas como nocturnas. Se complementa la monitorización de la PA con el registro de la actividad física mediante actigrafía de muñeca, lo que permite calcular las medias de PA diurna y nocturna en función del horario individual de actividad y descanso de cada paciente. El análisis incluye una analítica completa realizada el día del inicio de la monitorización, incluyendo datos sobre el SM. Esta exhaustiva recolección de datos permite realizar análisis estadísticos robustos para determinar la asociación entre el SM, la cronoterapia, y el perfil circadiano de la presión arterial, incluyendo la prevalencia del patrón no-dipper. La combinación de MAPA y actigrafía proporciona una visión integral del comportamiento de la PA en la vida diaria de los pacientes.

4. Resultados Prevalencia del Patrón No Dipper y su Asociación con el SM y la Cronoterapia

Los resultados muestran una mayor prevalencia del síndrome metabólico (SM) en pacientes que toman toda su medicación al levantarse (53.9%) comparado con aquellos que la toman al acostarse (46.4%; P=0.003). Se observa una prevalencia significativamente mayor del patrón no-dipper en pacientes con SM, independientemente del esquema terapéutico (50.9% vs 43.2% en ausencia de SM, P<0.001). Un análisis de regresión logística, ajustado por edad, creatinina y consumo de tabaco, confirma la asociación significativa entre el patrón no-dipper, la presencia de SM y el tratamiento en dosis única matutina. La prevalencia de no-dipper es mucho mayor en pacientes con SM que toman toda la medicación al levantarse (58.1%) en comparación con aquellos que la toman al acostarse (31.2%). Estos resultados enfatizan la importancia de considerar tanto la presencia de SM como el horario de administración de los medicamentos en la gestión de la HTA, particularmente en relación a la prevención del patrón no-dipper y la reducción del riesgo cardiovascular asociado.

II.Eficacia del Valsartán y Espirapril en el Control Circadiano de la PA

Se evalúa la eficacia antihipertensiva del valsartán y el espirapril, administrados en dosis única matutina o nocturna, sobre el perfil circadiano de la PA en pacientes con HTA ligera-moderada. Se estudian las diferencias entre grupos según la hora de administración y se analiza la influencia del sexo en la respuesta al tratamiento. Se utilizan métodos de MAPA para la monitorización de la PA y actígrafos para registrar la actividad física.

1. Diferencias en los efectos de la administración de IECA según la hora del día

Estudios previos han demostrado que la administración nocturna de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) como benazepril, enalapril, perindopril, quinapril y trandolapril produce una mayor reducción de la presión arterial nocturna y una modificación significativa del perfil circadiano de la presión arterial en comparación con la administración matutina. Esto lleva a la investigación sobre la eficacia antihipertensiva y los efectos sobre el perfil circadiano de la presión arterial del espirapril, un IECA con larga duración de acción, administrado a diferentes horas del día, considerando el ciclo de actividad y descanso del paciente. La diferencia en la respuesta a la administración de IECA a diferentes horas del día resalta la importancia de la cronoterapia y su potencial para mejorar el control de la hipertensión arterial, particularmente en relación con los efectos nocturnos sobre la presión arterial y su perfil circadiano. Se busca determinar si la administración a una hora específica optimiza la eficacia terapéutica y modifica la respuesta del paciente en cuanto a la reducción de la presión arterial. Se investiga la administración a diferentes horas para obtener un mayor control de la presión arterial.

2. Estudio de la eficacia del Espirapril en el control de la presión arterial

Se describe un estudio que investiga la eficacia antihipertensiva y los efectos sobre el perfil circadiano de la presión arterial del espirapril. Este fármaco, un IECA, se caracteriza por su larga duración de acción y una vida media de aproximadamente 40 horas, lo que lo hace adecuado para administración en dosis única diaria. El estudio se centra en la comparación de la administración del espirapril en dosis única diaria, tanto por la mañana como por la noche. La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) se utiliza para evaluar el efecto del tratamiento sobre el perfil circadiano de la PA, con mediciones cada 20 minutos entre las 7:00 y las 23:00 horas, y cada 30 minutos durante la noche, durante 48 horas consecutivas antes y después de 12 semanas de tratamiento. Además, se monitoriza la actividad física mediante actigrafía de muñeca para ajustar el análisis a los ciclos individuales de actividad y descanso. Los resultados del estudio sobre el espirapril permiten analizar el impacto de la cronoterapia en la eficacia antihipertensiva, en la presión arterial nocturna, y en la modificación del perfil circadiano de la presión arterial. Se busca determinar si la administración nocturna de espirapril resulta superior a la administración matutina en el control de la presión arterial.

3. Influencia del sexo en la respuesta al tratamiento con Valsartán

Se reconoce la existencia de diferencias de género en la fisiopatología de la hipertensión y en la respuesta a los tratamientos farmacológicos. Estudios previos han mostrado diferencias en la eficacia y efectos secundarios de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y la farmacocinética de los betabloqueantes entre hombres y mujeres, mientras que los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II) presentan un perfil de tolerabilidad similar en ambos sexos. Sin embargo, se ha demostrado que la eficacia del valsartán sobre el perfil circadiano de la presión arterial (PA) depende significativamente de la hora de administración. Este estudio investiga específicamente los efectos del valsartán sobre el perfil circadiano de la PA, considerando el sexo del paciente y la hora de administración del fármaco (mañana/noche). La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), con mediciones frecuentes diurnas y nocturnas, se utilizará para evaluar la respuesta al tratamiento en ambos sexos y a diferentes horarios de administración. Se busca determinar si la respuesta al tratamiento varía según el sexo del paciente y si la cronoterapia optimiza la eficacia del valsartán en hombres y mujeres.

4. Metodología común a los estudios de Valsartán y Espirapril

Tanto en el estudio con valsartán como en el estudio con espirapril, se utilizan metodologías similares para la monitorización de la presión arterial y la actividad física. En ambos casos, se realiza una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) durante 48 horas consecutivas, con mediciones cada 20 minutos durante el día y cada 30 minutos durante la noche. La actividad física se registra simultáneamente cada minuto mediante un actigrafo de muñeca. Esta información permite calcular las medias diurnas y nocturnas de la presión arterial para cada paciente, teniendo en cuenta su horario individual de actividad y descanso. Adicionalmente, en todos los casos se realiza una analítica completa el día de comienzo de la monitorización, permitiendo así una evaluación integral de los pacientes y la posibilidad de correlacionar los datos de presión arterial con otros parámetros clínicos. La uniformidad en los métodos empleados facilita la comparación de resultados entre ambos estudios y permite una mejor interpretación de la eficacia de los fármacos y la influencia de la cronoterapia en el control de la presión arterial.

III.Cronoterapia en Hipertensión Resistente y Riesgo Cardiovascular

El estudio MAPEC (Monitorización Ambulatoria de la Presión arterial y Eventos Cardiovasculares) investiga el impacto de la cronoterapia en pacientes con hipertensión resistente. Se analiza la relación entre la hora de administración de los fármacos, la prevalencia de patrón no-dipper, y la morbimortalidad cardiovascular. El estudio incluye 3109 pacientes (1560 hombres y 1549 mujeres), con un seguimiento para evaluar la supervivencia sin eventos cardiovasculares. Los resultados indican que la toma de al menos un fármaco al acostarse se asocia con mejor supervivencia que la administración de todos los fármacos al levantarse.

1. Hipertensión Resistente y Riesgo Cardiovascular Aumentado

La sección inicia estableciendo que los pacientes con hipertensión resistente presentan un riesgo significativamente mayor de sufrir eventos adversos como accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y otros eventos cardiovasculares en comparación con pacientes que tienen su presión arterial bien controlada. Se destaca que, a pesar de la práctica habitual de prescribir todos los fármacos antihipertensivos en dosis única matutina, la cronoterapia, o sea, la temporalización del tratamiento, ha demostrado ser efectiva para aumentar el grado de control de la presión arterial y disminuir la prevalencia del patrón no-dipper en estos pacientes, como se muestra en un estudio previo (Hypertension. 2005;46:1053-1059). Sin embargo, se desconoce el impacto potencial de esta estrategia terapéutica sobre el riesgo cardiovascular a largo plazo, lo que motiva la realización de un estudio más exhaustivo para determinar la relación entre la cronoterapia y los eventos cardiovasculares en pacientes con hipertensión resistente. Este punto inicial justifica la investigación sobre la cronoterapia como una posible estrategia para la mejora del pronóstico a largo plazo en pacientes con hipertensión resistente.

2. Estudio MAPEC Metodología y Población

El estudio MAPEC (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial y Eventos Cardiovasculares) es un estudio prospectivo que busca investigar si la normalización del perfil circadiano de la presión arterial hacia un patrón más dipper, mediante la cronoterapia, reduce el riesgo cardiovascular, cerebrovascular y renal en pacientes con hipertensión resistente. El estudio incluye 3109 participantes (1560 hombres y 1549 mujeres), con una edad media de 52,2 ± 14,5 años, de los cuales 628 (299 hombres y 329 mujeres, con una edad media de 61,6 ± 11,4 años) fueron incluidos debido a hipertensión resistente. Para cada participante se realiza una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) con mediciones cada 20 minutos entre las 7:00 y las 23:00 horas y cada 30 minutos durante la noche durante 48 horas consecutivas. Se monitoriza la actividad física con un actigrafo de muñeca. El día de inicio de la MAPA se realiza una analítica de sangre y orina de 24 horas. Este procedimiento se repite anualmente o con mayor frecuencia si es necesario ajustar el tratamiento antihipertensivo. El análisis de supervivencia se realiza mediante el modelo de Cox para determinar el impacto de la cronoterapia en la ocurrencia de eventos cardiovasculares.

3. Resultados del Estudio MAPEC Cronoterapia y Supervivencia

Los resultados del estudio MAPEC, obtenidos mediante el análisis del modelo de Cox ajustado por edad, sexo, diabetes y presión arterial clínica, indican que la probabilidad de supervivencia sin eventos cardiovasculares es significativamente menor en los pacientes que toman toda su medicación al levantarse en comparación con aquellos que toman al menos un fármaco al acostarse (log-rank = 5.9, P = 0.014). Esta asociación se fortalece aún más cuando se analiza la MAPA más cercana al evento cardiovascular (log-rank = 15.6, P < 0.001). Importantemente, la hora del día de administración del tratamiento (al menos un fármaco al acostarse frente a todos al levantarse) resulta un mejor predictor de supervivencia que la presión arterial clínica (riesgo relativo 1.86; IC 95% 1.27-2.73; P < 0.001). Estos hallazgos sugieren que la cronoterapia, específicamente la administración de al menos un fármaco al acostarse, podría ser una estrategia crucial para reducir el riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión resistente, superando incluso la importancia de los valores de presión arterial clínica para la predicción de eventos.

IV.Efectos de la Aspirina AAS en la PA según la Hora de Administración y el Sexo

Se investigan los efectos de la administración temporalizada de aspirina (AAS) en la presión arterial ambulatoria (PA), considerando el sexo del paciente y la hora de administración (mañana/noche). El estudio incluye pacientes con pre-hipertensión y se evalúa el impacto en la PA diurna y nocturna mediante MAPA.

1. Efectos conocidos de la Aspirina AAS y justificación del estudio

La aspirina (AAS) es reconocida por sus propiedades antioxidantes, su capacidad para reducir la producción vascular de superóxido, prevenir la hipertensión inducida por angiotensina II y la hipertrofia cardiovascular, e inducir la liberación de óxido nítrico en el endotelio vascular. Estudios previos han demostrado que la AAS a bajas dosis reduce la presión arterial ambulatoria cuando se administra a la hora de acostarse, pero no cuando se administra al levantarse, tanto en pacientes con hipertensión ligera (J Am Coll Cardiol. 2005;46:975-983) como en gestantes con riesgo de preeclampsia (Hypertension. 2003;41651-656). Sin embargo, falta documentación sobre los posibles efectos de la administración nocturna de AAS en sujetos con prehipertensión (PA sistólica/diastólica >120/80). Esta falta de información justifica la investigación sobre los efectos de la administración temporalizada de AAS sobre la presión arterial ambulatoria en individuos con prehipertensión. Se busca determinar si la administración nocturna de AAS genera efectos diferentes en la regulación de la presión arterial en este grupo de pacientes, comparando con la administración matutina y con un grupo control.

2. Metodología del estudio sobre la administración temporalizada de AAS

Se realizó un estudio prospectivo con 244 sujetos con prehipertensión (97 hombres y 138 mujeres), de 43,0 ± 13,0 años de edad, divididos aleatoriamente en tres grupos con una proporción 2:1:1: 1) grupo control con recomendaciones higiénico-dietéticas (RHD) sin intervención farmacológica; 2) grupo con RHD y AAS (100 mg/día) al levantarse; y 3) grupo con RHD y AAS (100 mg/día) a la hora de acostarse. La presión arterial se monitorizó ambulatoriamente (MAPA) cada 20 minutos entre las 7:00 y las 23:00 horas y cada 30 minutos durante la noche, durante 48 horas consecutivas, tanto antes como después de 3 meses de tratamiento. Se monitorizó simultáneamente la actividad física con un actigrafo de muñeca para calcular las medias diurnas y nocturnas de la presión arterial según el horario individual de actividad y descanso. Este diseño permite analizar los efectos de la AAS en la presión arterial, considerando la hora de administración y el sexo, empleando una metodología robusta de monitorización ambulatoria que considera los ritmos circadianos de los participantes.

3. Consideración de las diferencias de género en la respuesta a la AAS

Se hace referencia a las diferencias de género en la fisiología cardiovascular, señalando que generalmente los hombres presentan una frecuencia cardíaca menor y una presión arterial mayor que las mujeres, diferencias más notables en la presión arterial sistólica que en la diastólica. Estas diferencias se manifiestan en la adolescencia y persisten hasta los 55-60 años de edad. Estudios previos han mostrado que la administración de aspirina a bajas dosis puede influir en la presión arterial ambulatoria dependiendo de la hora de administración. Este estudio tiene en cuenta estas diferencias de género para investigar si los efectos de la administración temporalizada de AAS sobre la presión arterial ambulatoria varían entre hombres y mujeres. La metodología, que incluye la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) y la monitorización de la actividad física, permite una evaluación más precisa de los efectos de la AAS, teniendo en cuenta las diferencias fisiológicas y los ritmos circadianos, tanto en hombres como en mujeres. Se busca determinar si la cronoterapia con AAS produce resultados diferentes en ambos sexos.

V.Profundidad del Descenso Nocturno de la PA y Riesgo Renal

Se estudia la relación entre la profundidad del descenso nocturno de la PA (patrón dipper/no-dipper) y el riesgo de enfermedad renal crónica (ERC). Se analiza la información del estudio MAPEC para determinar el valor pronóstico de la profundidad de la PA como predictor de ERC.

1. Profundidad del descenso nocturno de la PA y riesgo cardiovascular

Estudios prospectivos han demostrado que la media de la presión arterial (PA) durante el periodo de descanso nocturno es un mejor predictor de riesgo cardiovascular que las medias de actividad o de 24 horas. La reducción de la profundidad del descenso nocturno de la PA por debajo del 10% (patrón no-dipper) se asocia con un aumento del daño en órganos diana, incluyendo el corazón (hipertrofia ventricular izquierda, infarto de miocardio), el cerebro (accidente cerebrovascular) y el riñón (microalbuminuria, progresión a insuficiencia renal crónica). Esto resalta la importancia de identificar el patrón dipper o no-dipper del paciente, más allá de la evaluación de la PA en reposo. La alteración en la regulación nocturna de la PA es más frecuente en pacientes con hipertensión secundaria, ancianos, pacientes con diabetes tipo 1 y pacientes con hipertensión resistente, aunque su verdadera prevalencia, especialmente en atención primaria, requiere mayor investigación. Esta introducción contextualiza la importancia del estudio de la profundidad del descenso nocturno de la presión arterial y su asociación con el riesgo cardiovascular, especialmente en relación a la enfermedad renal.

2. Estudio MAPEC Profundidad de la PA y Enfermedad Renal Crónica ERC

El estudio MAPEC (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial y Eventos Cardiovasculares) se diseñó para investigar la relación entre la profundidad del descenso nocturno de la PA y el desarrollo de enfermedad renal crónica (ERC). Se conoce que la reducción de la profundidad del descenso nocturno de la PA por debajo del 10% (patrón no-dipper) se asocia con un aumento del riesgo cardiovascular y de eventos cerebrovasculares, así como con la progresión hacia la insuficiencia renal. Además, se sabe que la eliminación urinaria de albúmina es mayor en pacientes no-dipper que en dipper, y que el patrón no-dipper también está relacionado con el desarrollo de microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo 1 (N Engl J Med. 2002;347:797-805). El estudio MAPEC evalúa el valor pronóstico de la profundidad de la PA como predictor de ERC, buscando determinar si la normalización del perfil circadiano de la PA mediante cronoterapia reduce el riesgo cardiovascular, cerebrovascular y renal. Se usa el modelo de Cox ajustado para posibles variables de influencia para analizar el tiempo de supervivencia sin evento.

3. Metodología del estudio MAPEC para la evaluación del riesgo renal

El estudio MAPEC es un estudio prospectivo que incluye 3109 sujetos (1560 hombres y 1549 mujeres) con una edad media de 52.2 ± 14.5 años. En el momento de la inclusión, se realizó una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) cada 20 minutos entre las 7:00 y las 23:00 horas y cada 30 minutos durante la noche durante 48 horas consecutivas. Se monitorizó simultáneamente la actividad física con un actigrafo de muñeca. El día de inicio de la MAPA se realizó un análisis de sangre y orina de 24 horas. Este procedimiento se repite anualmente o con mayor frecuencia según sea necesario para ajustar el tratamiento antihipertensivo. La información obtenida se utiliza para calcular las medias diurnas y nocturnas de la presión arterial y evaluar la profundidad del descenso nocturno. El tiempo de supervivencia sin evento renal se analizó mediante el modelo de Cox, ajustado para variables de influencia como edad, sexo y otros factores de riesgo, con el fin de determinar la relación entre la profundidad del descenso nocturno de la presión arterial y el desarrollo de la enfermedad renal crónica.

VI. Enalapril en el Incremento Matutino de la PA

Se comparan los efectos del valsartán y el enalapril sobre el incremento matutino de la PA (IMPA) en pacientes con HTA. Se utiliza la MAPA para monitorizar la PA y se analiza el IMPA como factor de riesgo de eventos cardiovasculares. El estudio incluyó 148 pacientes (84 varones y 64 mujeres).

1. Incremento Matutino de la Presión Arterial IMPA y Riesgo Cardiovascular

Estudios previos han establecido una correlación entre la elevación del incremento matutino de la presión arterial (IMPA) y un mayor riesgo de accidente cerebrovascular (Circulation. 2003;107:1401-1406) y mortalidad cardiovascular (J Hypertens. 2004;22:1113-1118). El IMPA, definido como la diferencia entre la media de la PA de las dos horas posteriores al levantarse y la media horaria que incluye el valor mínimo de PA durante las horas de descanso nocturno, se considera un indicador relevante de riesgo, ya que las primeras horas de la mañana se asocian a una mayor incidencia de eventos cardiovasculares. Esta información contextualiza la importancia de estudiar el impacto de diferentes tratamientos antihipertensivos sobre el IMPA, buscando reducir este factor de riesgo cardiovascular. Se busca determinar si la reducción del IMPA podría ser un objetivo terapéutico relevante para disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares.

2. Comparación de Valsartán y Enalapril sobre el IMPA

El objetivo del estudio es comparar los efectos del valsartán y el enalapril sobre el incremento matutino de la presión arterial (IMPA) en pacientes hipertensos. Se seleccionaron 148 pacientes no tratados con hipertensión arterial esencial ligera-moderada (84 varones y 64 mujeres) con una edad media de 45.8 ± 10.7 años. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos, uno tratado con valsartán (160 mg/día) y otro con enalapril (20 mg/día), ambos en monoterapia y administrados al levantarse. La presión arterial se monitorizó ambulatoriamente (MAPA) cada 20 minutos entre las 7:00 y las 23:00 horas y cada 30 minutos durante la noche, tanto al inicio del estudio como después de 16 semanas de tratamiento. Se monitorizó la actividad física con un actigrafo para calcular las medias diurnas y nocturnas de la PA en función del horario individual de cada paciente. Este diseño permite analizar las diferencias en el efecto de ambos fármacos sobre el IMPA y su potencial para reducir el riesgo cardiovascular asociado a este parámetro.

3. Metodología del estudio Monitorización Ambulatoria MAPA y Actigrafía

Se describe la metodología empleada en el estudio, que se basa en la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). La PA se monitorizó cada 20 minutos entre las 7:00 y las 23:00 horas y cada 30 minutos durante la noche, al inicio y tras 16 semanas de tratamiento con valsartán o enalapril. La actividad física se monitorizó simultáneamente cada minuto con un actigrafo de muñeca. La información obtenida de la MAPA y la actigrafía permite calcular las medias diurnas y nocturnas de la PA para cada paciente en función de su horario individual de actividad y descanso. Esta metodología exhaustiva busca capturar con precisión las variaciones circadianas de la PA, especialmente el IMPA, para una comparación objetiva entre los dos fármacos estudiados. La combinación de MAPA y actigrafía proporciona una visión integral del comportamiento de la PA en la vida diaria de los pacientes y permite un análisis más preciso de los efectos de cada tratamiento en el IMPA.

VII.Patrón Circadiano de la PA Nivel de PA y Riesgo Cardiovascular

Se evalúa el patrón circadiano de la PA en relación con el nivel de PA y el riesgo cardiovascular en 4173 pacientes (2121 hombres y 2052 mujeres), utilizando los criterios de inclusión del estudio ASCOT. Se analiza la prevalencia de patrón no-dipper en diferentes grupos de riesgo.

1. Prevalencia del Patrón Circadiano de la Presión Arterial y Riesgo Cardiovascular

La sección introduce la relación entre el patrón circadiano de la presión arterial (PA) y el riesgo cardiovascular. Se establece que la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) proporciona una información más completa sobre el perfil de la PA que las mediciones clínicas puntuales. Se señala que diversos estudios han demostrado que la media de la PA durante el periodo de descanso nocturno es un mejor predictor de riesgo cardiovascular que las medias de actividad o de 24 horas. La reducción de la profundidad del descenso nocturno de la PA por debajo del 10% (patrón no-dipper) se asocia a un incremento en el riesgo de eventos cardiovasculares y daño orgánico en órganos diana como el corazón, cerebro y riñón. Se plantea la necesidad de identificar el patrón dipper o no-dipper en pacientes hipertensos, además de la simple consideración de la elevación de la presión arterial. Se menciona la falta de utilización rutinaria de la MAPA en ensayos clínicos previos para evaluar el perfil circadiano de la PA en pacientes de alto riesgo cardiovascular, lo cual genera una necesidad de investigación más profunda sobre la importancia de este parámetro para determinar el riesgo.

2. Metodología del estudio Clasificación de pacientes según niveles de PA y riesgo cardiovascular

Se describe la metodología de un estudio que analiza el patrón circadiano de la presión arterial (PA) en relación con el nivel de PA y el riesgo cardiovascular. Se estudiaron 4173 sujetos (2121 hombres y 2052 mujeres) con una edad media de 52.0 ± 13.8 años. Utilizando los criterios de inclusión del estudio ASCOT, los sujetos fueron divididos en cuatro grupos según su PA clínica (sistólica/diastólica mayor o menor de 160/100 mm Hg en no tratados, o 140/90 en tratados) y su riesgo cardiovascular (presencia/ausencia de al menos tres factores de riesgo: diabetes, sexo masculino, edad ≥55 años, microalbuminuria, enfermedad arterial periférica, hipertrofia ventricular izquierda, tabaquismo o cociente colesterol total/colesterol-HDL ≥6). La presión arterial se monitorizó mediante MAPA cada 20 minutos entre las 7:00 y las 23:00 horas y cada 30 minutos durante la noche durante 48 horas consecutivas. La actividad física se monitorizó simultáneamente con un actigrafo de muñeca. Este diseño permite analizar la relación entre el patrón circadiano de PA, incluyendo la identificación de patrones dipper y no-dipper, el nivel de PA y la presencia de factores de riesgo cardiovascular.

3. Resultados Relación entre el patrón no dipper la presión arterial clínica y el riesgo cardiovascular

Los resultados del estudio muestran que la elevación del riesgo cardiovascular, según los criterios del estudio ASCOT, se relaciona con una pérdida progresiva de la regulación de la presión arterial nocturna y una alta prevalencia del patrón no-dipper. Sin embargo, esta prevalencia aumenta solo de forma marginal y no significativa con el incremento de la presión arterial clínica, tanto en sujetos de bajo como de alto riesgo cardiovascular. La conclusión destaca que, en ausencia de MAPA, la identificación de los factores de riesgo cardiovascular pertinentes proporciona información relevante para establecer el esquema terapéutico óptimo, incluyendo la necesidad de administración de fármacos antihipertensivos al acostarse, en pacientes hipertensos potencialmente no-dipper. Se resalta la importancia de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) para una evaluación completa del riesgo cardiovascular, y la necesidad de considerar la cronoterapia en la elección de los tratamientos.

VIII.Cambios en la Profundidad del Descenso Nocturno de la PA con la Edad

Se estudia la influencia de la edad en la profundidad del descenso nocturno de la PA en pacientes normotensos e hipertensos no tratados. Se investiga la prevalencia de patrones no-dipper en diferentes grupos etarios.

1. La Ausencia de Descenso Nocturno Adecuado de la PA y su Asociación con Eventos Cardiovasculares

La sección comienza destacando la asociación entre la ausencia de un descenso nocturno adecuado en la presión arterial (PA), característico de los pacientes no-dipper (profundidad <10%, definida como el porcentaje de descenso nocturno respecto a la media diurna), y un aumento de eventos cardiovasculares y daño en órganos diana. Estudios previos han relacionado esta disminución de la profundidad del descenso nocturno con la edad, atribuyéndolo a una reducción en la producción de péptido natriurético atrial, alteraciones en la función endotelial y arteriosclerosis, entre otros factores. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se han centrado en pacientes ancianos sin comparación con grupos de control de pacientes jóvenes o normotensos. Esta falta de comparación con grupos de control motiva la investigación sobre los cambios en la profundidad del descenso nocturno de la PA con la edad, comparando sujetos normotensos y pacientes hipertensos no tratados. Se busca establecer una relación clara entre la edad, la presión arterial, y la alteración en el ritmo circadiano de la presión arterial.

2. Metodología del estudio Comparación entre grupos etarios y estados de presión arterial

El estudio investiga los cambios en la profundidad del descenso nocturno de la presión arterial (PA) en relación con la edad, comparando sujetos normotensos y pacientes hipertensos no tratados. No se especifica el tamaño de muestra ni los criterios específicos de inclusión de los pacientes, pero se indica que la metodología implica el seguimiento y análisis de ambos grupos para observar las diferencias en la profundidad del descenso nocturno de la PA. La metodología implica la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), utilizando la monitorización ambulatoria para evaluar la variación circadiana de la PA, con mediciones cada 20 minutos entre las 7:00 y las 23:00 horas y cada 30 minutos durante la noche durante 48 horas consecutivas. El análisis de estos datos permitirá determinar si existen diferencias significativas en la profundidad del descenso nocturno de la PA entre los grupos de edad y entre los sujetos normotensos y hipertensos, proporcionando una mayor comprensión de la influencia de la edad en este importante parámetro cardiovascular.

IX.Abordaje del Tabaquismo en Atención Primaria

Descripción de un programa multicomponente de deshabituación tabáquica implementado en un centro de salud urbano de Vigo (España), con el objetivo de reducir la prevalencia del tabaquismo y mejorar la salud de los pacientes.

1. Descripción del Programa de Deshabituación Tabáquica en Atención Primaria

Se describe un programa multicomponente de deshabituación tabáquica implementado en el centro de salud de la calle Cuba de Vigo, España, en el año 2006. El programa, apoyado por la Gerencia de Atención Primaria y el EAP, contaba con un equipo básico de terapeutas compuesto por un psicólogo, un médico de familia, una médica residente y una enfermera, dedicando 6 horas semanales a esta actividad. Se ofrecía tratamiento psicológico y/o farmacológico, tanto grupal como individual, según las preferencias del fumador. Los pacientes incluidos eran fumadores referidos por médicos de cabecera, que habían realizado al menos un intento previo de abandono y presentaban comorbilidades asociadas. La descripción detalla el enfoque multidisciplinar del programa y su organización, destacando la participación de diferentes profesionales de atención primaria. El programa pretende contribuir a la prevención del tabaquismo y fomentar la deshabituación entre los fumadores, lo que implica una intervención integral en la salud pública.

2. Objetivos y Actividades del Programa de Deshabituación Tabáquica

Los objetivos del programa de deshabituación tabáquica incluían informar a los fumadores sobre los beneficios para la salud del abandono del tabaco, ofrecer tratamientos de deshabituación en todos los centros de salud, movilizar a los profesionales de Atención Primaria para que realicen intervenciones con consejo y ayuda, implicar a médicos de familia y profesionales de enfermería para iniciar tratamientos de deshabituación, y lograr que al menos 7000 fumadores en Galicia abandonen el hábito durante la campaña. Se realizaron diversas actividades, incluyendo charlas, ruedas de prensa, comunicados informativos, intervenciones en medios de comunicación, concursos de redacción, talleres, mesas informativas en centros de salud y espacios públicos, distribución de folletos, y el uso de cooxímetros para medir el monóxido de carbono exhalado. El programa demuestra un enfoque amplio y multifacético, involucrando la educación, el apoyo, y las intervenciones directas en la comunidad para facilitar el abandono del hábito tabáquico.

X.Celulitis de Repetición en Paciente Diabética

Caso clínico de una paciente de 60 años con diabetes tipo 2 y celulitis de repetición en miembro inferior derecho, mostrando la importancia de considerar infecciones como complicación de otras patologías.

1. Presentación del Caso Clínico de Celulitis de Repetición

Se presenta el caso clínico de una paciente de 60 años con antecedentes de fractura de fémur, tibia y peroné en el miembro inferior derecho durante la infancia y diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución, con mal control glucémico a pesar del tratamiento con acarbosa. En los dos últimos años, la paciente ha sufrido tres episodios de celulitis en el miembro inferior derecho, sin evidencia de puerta de entrada, tratados con éxito con antibioterapia intravenosa. La paciente es remitida a la Unidad de Hospitalización a Domicilio desde el servicio de urgencias por un nuevo episodio de celulitis en la pierna derecha. La exploración física revela aumento de tamaño, eritema y calor en la extremidad afectada, sin palpación de cordón fibroso. Se observan lesiones blanquecinas y descamativas interdigitales en ambos pies. Las pruebas de cribado para neuropatía diabética son normales, así como el índice tobillo-brazo. Este resumen del caso introduce una paciente con diabetes mal controlada y episodios recurrentes de celulitis, presentando un posible vínculo entre la diabetes y la susceptibilidad a infecciones recurrentes. Se establece la necesidad de una investigación más profunda para determinar las causas de la celulitis de repetición.

2. Diagnóstico y Tratamiento de la Celulitis Recidivante

Se realiza un cultivo para hongos que resulta positivo para Candida parapsilosis, identificando así el agente causal de la celulitis recurrente. Aunque el screening para neuropatía diabética y el índice tobillo-brazo son normales, la presencia de lesiones interdigitales sugiere una posible infección fúngica como factor contribuyente a la celulitis. El hecho de que la paciente haya experimentado tres episodios previos de celulitis en el mismo miembro inferior, sin evidencia de puerta de entrada, indica una posible predisposición a infecciones en este contexto. La presencia de diabetes mellitus tipo 2, con mal control glucémico, es un factor de riesgo importante para la aparición de celulitis. El caso subraya la importancia de un diagnóstico preciso que considera tanto las condiciones preexistentes de la paciente como los hallazgos clínicos, con el fin de establecer un tratamiento adecuado para resolver la infección y prevenir futuras recurrencias. El diagnóstico de infección por Candida parapsilosis implica la necesidad de un tratamiento antifúngico en este caso.

XI.Bloqueo AV Completo en Mujer Joven

Caso clínico de una mujer de 34 años con bloqueo AV completo, requiriendo la implantación de marcapasos definitivo.

1. Presentación del Caso Mujer Joven con Bloqueo Auriculoventricular Completo

El caso clínico describe a una mujer de 34 años sin antecedentes médicos relevantes, sin hábitos tóxicos ni tratamientos domiciliarios, que reside en un entorno urbano y realiza ejercicio físico ocasionalmente. La paciente acudió a un Punto de Atención Continuada (PAC) por malestar general y cansancio de tres días de evolución. La exploración física mostró una tensión arterial de 125/80 mmHg, temperatura de 36°C y una frecuencia cardíaca (FC) de 40 latidos por minuto (lpm). El electrocardiograma (ECG) reveló un bloqueo auriculoventricular (AV) completo con un ritmo de escape de QRS ancho a 36 lpm. Este cuadro clínico inicial presenta una situación inusual en una paciente joven, sin antecedentes que expliquen este tipo de arritmia. La baja frecuencia cardiaca representa un hallazgo crítico, requiriendo una evaluación cardiológica urgente y un manejo apropiado. La falta de cardiopatía estructural visible en los estudios iniciales aumenta la complejidad y la necesidad de una investigación más profunda para determinar la causa del bloqueo AV.

2. Estudios Complementarios y Diagnóstico del Bloqueo AV

Tras el hallazgo del bloqueo AV completo en el PAC, la paciente fue trasladada a urgencias hospitalarias para realizar estudios complementarios. Se realizó una analítica básica y una radiografía de tórax, ambas con resultados normales. La paciente ingresó en la unidad coronaria para completar los estudios. Un ecocardiograma no reveló cardiopatía estructural ni otros hallazgos relevantes. Las serologías para miocarditis infecciosa (Coxiella burnetti, Borrelia burgdorferi, etc.) resultaron negativas. Ante la persistencia del bloqueo AV completo, con una FC constantemente inferior a 40 lpm y sin causa tratable identificada, se decidió la implantación de un marcapasos definitivo DDDR. La ausencia de una causa identificable para el bloqueo AV en una mujer joven enfatiza la importancia del diagnóstico diferencial y la necesidad de recurrir a procedimientos invasivos como la implantación de un marcapasos. La posterior buena evolución de la paciente tras la implantación del marcapasos indica el éxito del tratamiento y la correcta identificación de la necesidad terapéutica.

XII.Síndrome de Klippel Trénaunay Weber SKT y Celulitis Recidivante

Caso clínico de un varón de 37 años con SKT y celulitis sacro-glútea recurrente, destacando la necesidad de un abordaje multidisciplinar.

1. Descripción del Caso Presentación Clínica del SKT y Celulitis Recidivante

Se presenta el caso de un varón de 37 años con antecedentes de lesiones cutáneas rojo-violáceas, algunas elevadas, en el miembro inferior derecho desde su nacimiento. Estas lesiones se extendieron progresivamente con la edad, apareciendo posteriormente venas varicosas. Tras la derivación a cirugía vascular, un eco-doppler y una flebografía diagnosticaron un síndrome de Klippel-Trénaunay-Weber (SKT). El tratamiento recomendado fue conservador, con medias elásticas de compresión fuerte y seguimiento. Desde la adolescencia, el paciente ha experimentado episodios recurrentes (1-2 al año) de celulitis en la región sacro-glútea derecha, acompañados de fiebre alta. La cloxacilina demostró una respuesta terapéutica espectacular, con remisión de la fiebre y la inflamación a pocas horas de la primera dosis. Esta descripción del caso clínico introduce una condición compleja, el SKT, junto a la presentación de celulitis recidivante, indicando una posible relación entre ambos y la necesidad de una investigación para determinar la causa de la recurrencia de las infecciones.

2. Evaluación Multidisciplinar y Pruebas Complementarias

Ante las recidivas de celulitis, el paciente fue evaluado por un equipo multidisciplinar compuesto por cirujanos vasculares, dermatólogos y cirujanos generales. Se realizaron pruebas complementarias para buscar la causa de las infecciones y posibles complicaciones. Estas pruebas incluyeron una resonancia magnética nuclear (RNM) abdomino-pélvica y una colonoscopia, con el objetivo de identificar una posible puerta de entrada de la infección o complicaciones en las zonas abdominal y pélvica. Sin embargo, las pruebas no mostraron alteraciones significativas. La falta de hallazgos en las pruebas complementarias, a pesar de la recurrencia de las celulitis, destaca la complejidad del caso y la posible relación entre la celulitis recidivante y la condición preexistente, el síndrome de Klippel-Trénaunay-Weber. La resistencia a identificar una puerta de entrada infecciosa sugiere una posible predisposición inmunológica o una alteración relacionada con el SKT.

3. Tratamiento y Conclusiones del Caso Clínico

El tratamiento inicial de la celulitis se basó en la administración de cloxacilina, con una respuesta terapéutica altamente efectiva. Sin embargo, la recurrencia de la celulitis a pesar del tratamiento antibiótico indica la necesidad de un manejo más integral, considerando la posible predisposición infecciosa relacionada con el síndrome de Klippel-Trénaunay-Weber (SKT). La evaluación multidisciplinar y las pruebas complementarias no revelaron alteraciones significativas que expliquen la celulitis recidivante. El caso clínico subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario para el manejo de pacientes con condiciones complejas como el SKT y celulitis recurrente, que pueden presentar desafíos en el diagnóstico y el tratamiento. La falta de una causa claramente identificada para la celulitis recidivante sugiere la necesidad de mayor investigación en la relación entre el SKT y la predisposición a infecciones.

XIII.Diferencias en la Supervivencia de Pacientes con EPOC en Medio Rural y Urbano

Estudio comparativo de la supervivencia de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en entornos rurales y urbanos, analizando posibles desigualdades en salud.

1. Objetivo del Estudio Desigualdades en Salud entre Entornos Rurales y Urbanos en Pacientes con EPOC

El objetivo principal del estudio es investigar las diferencias en la supervivencia de pacientes diagnosticados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en entornos rurales y urbanos. Se reconoce que la EPOC es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, con una prevalencia e incidencia en aumento. A pesar de numerosos estudios sobre los factores que predicen la supervivencia en pacientes con EPOC, no existe un consenso claro. Se argumenta que existen desigualdades en salud entre el medio rural y el urbano para diversas patologías, atribuidas a las diferencias en la relación entre el paciente y la organización sanitaria. Estas desigualdades podrían también afectar a la supervivencia de los pacientes con EPOC, lo que motiva el estudio para comparar la supervivencia de pacientes en ambos entornos. Se busca determinar si la ubicación geográfica influye en los resultados de salud para los pacientes con EPOC, considerando posibles factores relacionados con el acceso a la atención sanitaria.

2. Metodología del Estudio Diseño Observacional y Recolección de Datos

El estudio utiliza un diseño observacional, descriptivo y transversal. La recolección de datos se lleva a cabo mediante un formulario que se completa cada vez que los médicos o enfermeras de los centros de salud identifican un caso de EPOC. No se especifica en detalle el número de centros de salud ni la población total del estudio, pero se menciona que la información se recoge en varios centros de salud de la provincia de Ourense (Cea, Rubiá, Allariz y A Carballeira). El análisis estadístico incluye un estudio descriptivo de las variables recogidas, utilizando la prueba de chi-cuadrado o el test exacto de Fisher para variables cualitativas y la t-Student o la U de Mann-Whitney para variables cuantitativas, según cumplan o no los criterios de normalidad. La asociación entre variables se estudia mediante regresión logística. Este diseño metodológico permite comparar la supervivencia entre pacientes de entornos rurales y urbanos, considerando las diferencias en acceso a la atención sanitaria o otros factores que puedan influir en la evolución de la EPOC.