CUALIFICACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROFESIONAL. Nivel 3. Versión 5 Situación RD 1087/2005 Actualización

Prevención de Riesgos Laborales

Información del documento

Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.17 MB
Especialidad Prevención de Riesgos Laborales
Tipo de documento Programa Formativo

Resumen

I.Ámbito Profesional y Funciones en Prevención de Riesgos Laborales

Este documento describe las funciones de un profesional en el área de prevención de riesgos laborales, aplicable a administraciones públicas y empresas de cualquier tamaño. Sus responsabilidades incluyen la evaluación de riesgos, la aplicación de medidas preventivas, el uso de equipos de protección individual (EPI's), la participación en auditorías de prevención, y la formación de trabajadores en seguridad y salud en el trabajo. Se abarca la gestión de la normativa de prevención, la toma de muestras para análisis, la elaboración de informes, y la colaboración con otros departamentos y entidades externas en la implementación de medidas preventivas y control de riesgos. Se hace énfasis en la integración de la prevención en la estructura organizativa y la importancia de la formación en prevención.

1. Ámbito de Aplicación y Perfil Profesional

El documento define el ámbito profesional de un especialista en prevención de riesgos laborales, aplicable a diversas entidades: administraciones públicas, organizaciones y empresas privadas de cualquier tamaño y sector. Se describe la posibilidad de desempeñar estas funciones como trabajador designado, formando parte de un servicio de prevención propio o mancomunado, o como coordinador de actividades empresariales en un servicio de prevención ajeno. En esencia, la labor abarca cualquier función dentro del marco legal vigente. La descripción de responsabilidades implica la aplicación y propuesta de medidas para cumplir la normativa, colaboración con otros departamentos e instituciones externas en el desarrollo normativo y establecimiento de criterios de referencia internos. También se menciona la aplicación de procedimientos normalizados de trabajo (PNT) en los procesos definidos en el plan de calidad de la empresa. La obtención de información sobre accidentes, incidentes y enfermedades profesionales se realizará a través de organismos competentes, utilizando datos estadísticos oficiales, informes de asociaciones empresariales y otros recursos. Se requiere una integración total de la prevención en la estructura organizativa, incluyendo la asignación de funciones, procedimientos de evaluación, planificación, mantenimiento y control de las condiciones de trabajo y su actualización en caso de cambios. Se incluye la planificación de la formación para los trabajadores.

2. Gestión de Equipos de Protección Individual EPI s

Una parte importante del trabajo se centra en la gestión del aprovisionamiento y conservación de los EPI's. Esto implica informar a los superiores sobre los equipos necesarios, considerando la normativa vigente y las opciones del mercado. Se necesita establecer un sistema de almacenamiento óptimo para garantizar la disponibilidad de los distintos tipos de EPI's en el momento y lugar adecuados. Además, se debe crear un registro que defina existencias mínimas y procedimientos de reposición, asegurando su disponibilidad y un control exhaustivo del estado de los mismos. La correcta utilización de los EPI’s, acorde a las normas establecidas, y su conservación adecuada para mantener sus características técnicas son cruciales. Las anomalías en su uso deben comunicarse a los superiores, a los trabajadores afectados y a los responsables del área, destacando la importancia de la comunicación y la actuación proactiva en la gestión de los EPI’s y la prevención de riesgos.

3. Participación en Auditorías y Colaboración Interdepartamental

El profesional participa activamente en las auditorías del sistema de prevención de la empresa, preparando la documentación requerida y cooperando con el equipo auditor. Esto incluye facilitar el acceso a instalaciones y trabajadores, y proporcionar registros e información según las indicaciones de los superiores. La colaboración con otros departamentos es fundamental, particularmente en el desarrollo de nueva normativa y el establecimiento de criterios internos de referencia. Igualmente, la colaboración con entidades externas es vital para el diseño de acciones formativas en materia de prevención de riesgos y la resolución de problemas que requieren especialización. La función incluye asesorar al personal sobre normas y procedimientos de trabajo, así como participar en el establecimiento de programas de control periódico para supervisar la presencia de agentes contaminantes, revisar métodos de trabajo y comprobar la efectividad de las medidas preventivas, garantizando la constante mejora y actualización de la estrategia de prevención de riesgos laborales.

4. Revisión de la Normativa y Documentación

El manejo de la normativa y documentación relacionada con la prevención de riesgos laborales es esencial. Esto incluye la normativa de seguridad y salud en el trabajo, las reglamentaciones de seguridad industrial y documentos de referencia (normas y guías de organismos oficiales). Además, se debe gestionar la documentación interna de la empresa: información sobre equipos e instalaciones, actividades y procesos, productos y sustancias utilizadas. Esta gestión de documentación también incluye los registros de las evaluaciones ambientales de los contaminantes, el seguimiento de los accidentes e incidentes, y la documentación necesaria para las auditorías. Se hace hincapié en la necesidad de consultar a los trabajadores en la identificación de riesgos en sus puestos de trabajo, mostrando el compromiso con la participación activa de los empleados en la gestión de la prevención de riesgos.

II.Identificación y Evaluación de Riesgos

Se detallan los procesos para identificar riesgos ergonómicos y psicosociales, riesgos químicos y biológicos, y riesgos físicos (ruido, vibraciones, radiaciones). Incluye la metodología para la evaluación de riesgos, la aplicación de técnicas de medición, el análisis de datos y la propuesta de medidas preventivas. Se describe la importancia de la consulta a los trabajadores en la identificación de peligros y la colaboración con especialistas para la correcta evaluación de riesgos. Se menciona la utilización de la normativa de prevención vigente para comparar resultados y establecer criterios de valoración.

1. Identificación de Peligros y Riesgos

La identificación de riesgos es un proceso fundamental que inicia con la consulta a los trabajadores sobre las tareas de sus puestos de trabajo para detectar posibles peligros. Se describen métodos para tomar muestras y realizar pruebas cualitativas y cuantitativas in situ, incluyendo la solicitud de análisis adicionales cuando sea necesario. La evaluación considera la idoneidad de los lugares de trabajo, equipos, métodos y procedimientos, comparándolos con la normativa vigente y las normas internas de la empresa. Se incluye la realización de análisis más precisos para determinar niveles de contaminantes físicos, siguiendo los resultados obtenidos y utilizando equipos de medición calibrados y mantenidos según las instrucciones del fabricante y las normas correspondientes. La verificación de la fiabilidad y exactitud de los equipos de medición es un aspecto esencial en este proceso. Se busca identificar riesgos ergonómicos y psicosociales a través de la recopilación de información relevante sobre la empresa, plantilla, jornada laboral, puestos de trabajo, indicadores de absentismo, siniestralidad, enfermedades y quejas, entre otros. Se destaca la importancia de la información sobre la productividad y calidad para una evaluación exhaustiva de la situación.

2. Evaluación de Riesgos Químicos Biológicos y Físicos

La evaluación de riesgos abarca distintos tipos de agentes. Para contaminantes químicos y/o biológicos ambientales, se utilizan técnicas e instrumental adecuados a la naturaleza del contaminante y al tipo de prueba. Los resultados se comparan con los valores de la normativa vigente y los criterios de valoración establecidos. Se colabora en la ponderación de riesgos, considerando la gravedad de las posibles consecuencias para la salud. Se enfatiza la participación en la implantación de acciones preventivas, excepto en casos que requieren especialistas u organismos especializados. Se incluye la información sobre modificaciones y exigencias normativas en relación con los procedimientos de trabajo y el asesoramiento al personal sobre las normas y procedimientos a seguir. La evaluación también incluye el establecimiento de programas periódicos de control para vigilar la presencia de agentes contaminantes, revisar los métodos de trabajo para trabajadores expuestos a agentes biológicos y comprobar si existen modificaciones en materias, métodos o procedimientos que afecten las medidas preventivas implementadas. Se considera la importancia de la medición de riesgos con instrumentos precisos y técnicas adecuadas, plasmando los resultados en informes aprobados por la dirección o la normativa vigente. En caso necesario, se solicita la colaboración de especialistas o entidades especializadas.

3. Control de Riesgos Físicos y Ergonómicos

El control de riesgos incluye la evaluación de riesgos físicos, como el ruido y las vibraciones, y riesgos ergonómicos. Se evalúa la adecuación de los equipos de protección individual (EPI) para evitar riesgos por exposición a agentes contaminantes, verificando su correcta utilización y conservación. El dictamen sobre la adecuación de los EPI's es crucial. Para los riesgos ergonómicos y psicosociales, se analiza información sobre las características de la empresa, plantilla, jornada y puestos de trabajo. También se consideran indicadores como el absentismo, la siniestralidad y las quejas, junto con datos de producción y calidad. Se incluye el seguimiento y control de riesgos para trabajadores a turnos y nocturnos, informando a los trabajadores afectados sobre los riesgos y medidas preventivas, recogiendo su opinión para organizar mejor el trabajo. La evaluación también incluye la verificación del cumplimiento de los procedimientos establecidos para tareas que implican posturas prolongadas, movimientos repetitivos o manipulación de cargas.

III.Control y Prevención de Riesgos

Esta sección se centra en el control y la mitigación de los riesgos identificados. Se abordan medidas como la sustitución de agentes contaminantes, la actuación sobre el foco de contaminación y la protección del trabajador mediante equipos de protección individual (EPI's). Se incluye el control de la utilización de los EPI's, su almacenamiento y reposición. Se describe también la importancia del mantenimiento de equipos e instalaciones, la planificación de la formación y la elaboración de informes y registros para un adecuado control de riesgos.

1. Medidas de Control y Prevención de Riesgos

Esta sección describe las acciones para controlar y prevenir los riesgos identificados previamente. Se detallan las medidas de control, considerando opciones como la sustitución del agente contaminante, la actuación sobre el foco de contaminación, el control del medio de propagación y la protección del trabajador. Se enfatiza la importancia de prever posibles modificaciones en los niveles de riesgo debido a cambios en procesos, instalaciones, máquinas, equipos o sustancias utilizadas. Se incluyen procedimientos para la supervisión de las condiciones de seguridad y la elaboración de informes de inspecciones. La puesta en marcha, calibración, control y mantenimiento de los equipos de medición se realizan según las instrucciones del fabricante y las normas que lo regulan, siempre verificando su fiabilidad y exactitud. Se describe la importancia de inspecciones periódicas de los riesgos, siguiendo una planificación establecida. La sección también aborda la implementación de acciones preventivas, incluyendo la participación en su puesta en marcha en casos que no requieran la intervención de especialistas. Se resalta la necesidad de informar sobre modificaciones normativas y asesorar al personal sobre las normas y procedimientos a seguir para garantizar un entorno de trabajo seguro.

2. Control de la Utilización de Equipos de Protección Individual EPI s

Un apartado específico se dedica al control de la utilización de los EPI's frente a riesgos físicos. Se realiza un dictamen sobre la adecuación de estos equipos para evitar riesgos por exposición a agentes contaminantes. Se verifica que la utilización de los EPI's se realiza según las normas establecidas y que su conservación es la adecuada para asegurar el mantenimiento de sus características técnicas. Cualquier anomalía en el uso de los EPI's se comunica a los superiores, trabajadores afectados y responsables del área de trabajo. Se destaca la importancia de la gestión del aprovisionamiento y la conservación de los EPI's, incluyendo el establecimiento de un sistema de almacenamiento que asegure su disponibilidad. El registro de existencias mínimas y procedimientos de reposición garantiza un control eficiente. El objetivo es garantizar que las medidas preventivas sean efectivas y que los trabajadores cuenten con los equipos necesarios para proteger su salud y seguridad en el trabajo.

3. Prevención de Incendios y Actuación en Emergencias

Se describe la correcta señalización y organización para la lucha contra incendios, incluyendo el entrenamiento del personal. La extinción simulada de incendios se practica eficazmente, utilizando los medios adecuados (extintores, bocas de incendio, aspersores, etc.). Se resalta la importancia de mantener en perfectas condiciones los medios de información, comunicación y transporte necesarios para actuar en casos de emergencia. La revisión y actualización del botiquín de primeros auxilios, incluyendo la identificación de medicamentos y materiales, es fundamental para su uso inmediato. Se debe asegurar que todos los materiales estén en condiciones óptimas. Se menciona la necesidad de tener preparados los medios para actuación y primeros auxilios, incluyendo equipos de protección individual para situaciones de emergencia, botiquín, dispositivos portátiles de oxígeno, lavaojos y duchas. La prevención de riesgos laborales en este contexto implica tener protocolos bien definidos y recursos en óptimo estado para responder eficientemente ante situaciones de emergencia.

IV. Auditorías y Documentación

La participación en auditorías del sistema de prevención es un elemento clave. Se describe la preparación de la documentación necesaria, la cooperación con el equipo auditor y el acceso a instalaciones y trabajadores. Se destaca la importancia de la documentación para el proceso de auditoría, incluyendo registros de evaluación de riesgos, accidentes, incidentes y enfermedades profesionales. Se enfatiza la necesidad de una adecuada normativa de prevención y documentación relacionada con equipos, instalaciones, actividades y sustancias utilizadas.

1. Participación en Auditorías

La participación en auditorías del sistema de prevención de riesgos laborales de la empresa es una función clave. El profesional se encarga de preparar la documentación precisa requerida por el equipo auditor, asegurando su disponibilidad para la entrega. Se colabora activamente con los miembros del equipo auditor, proporcionando los registros necesarios y cualquier otra información o medios técnicos que los superiores de la empresa indiquen. Se facilita el acceso del equipo auditor a las instalaciones, trabajadores, etc., mostrando una actitud de completa colaboración y transparencia durante todo el proceso de auditoría. Esta participación activa demuestra un compromiso con la mejora continua del sistema de prevención y la garantía del cumplimiento de los estándares de seguridad y salud en el trabajo. El objetivo es facilitar el trabajo del equipo auditor y asegurar que la información relevante esté organizada y accesible para una evaluación eficiente y completa del sistema de prevención de riesgos.

2. Gestión y Mantenimiento de la Documentación

La gestión de la documentación es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema de prevención de riesgos laborales. Se maneja una amplia gama de información, incluyendo la normativa y documentación de prevención de riesgos laborales, normativas de seguridad y salud en el trabajo, reglamentaciones de seguridad industrial, y documentos de referencia de distintos organismos. La documentación interna de la empresa juega un papel crucial, incluyendo información sobre equipos e instalaciones existentes, actividades y procesos realizados, y productos o sustancias utilizadas. Esta documentación sirve como soporte para las auditorías, las evaluaciones de riesgos y el control de los niveles de contaminantes. La metodología para la recogida de datos referentes a la evaluación de riesgos, accidentes, incidentes y enfermedades profesionales es clave para la elaboración de informes y análisis posteriores. Se define la documentación necesaria y se aplica la metodología adecuada para la recopilación de información pertinente para la toma de decisiones y la mejora continua en la prevención de riesgos.

3. Documentación y Registros Específicos

Se enfatiza la importancia de mantener registros específicos, como el registro de las evaluaciones ambientales de los contaminantes, que debe cumplimentarse según la normativa vigente. Además, se requiere un registro de los equipos de protección individual (EPI's), incluyendo la definición de existencias mínimas y procedimientos de reposición para asegurar su disponibilidad y el control de su estado. Se describe la necesidad de una documentación completa y detallada sobre las normativas de seguridad y salud en el trabajo, reglamentaciones de seguridad industrial, y guías de diferentes organismos. La documentación de la empresa abarca aspectos como los equipos e instalaciones, las actividades y procesos realizados, y los productos o sustancias utilizadas. La información generada debe ser exhaustiva y precisa, proporcionando soporte para la toma de decisiones y el cumplimiento de las normativas. El acceso a esta información es fundamental tanto para la propia gestión de la prevención como para las auditorías y la evaluación del sistema de gestión de la seguridad.

V.Formación y Promoción de la Prevención

Se describe la participación en el diseño de acciones formativas en materia de prevención de riesgos laborales, incluyendo la elaboración de campañas de promoción utilizando diversos medios. La formación en prevención abarca temas como la lucha contra incendios, primeros auxilios y el manejo de equipos de medida. La documentación y metodología para la recogida de datos referentes a la evaluación de riesgos, accidentes, incidentes y enfermedades profesionales son esenciales. Se destaca la promoción de una cultura de prevención como modelo de política empresarial.

1. Diseño e Implementación de Acciones Formativas

La formación en prevención de riesgos laborales es un pilar fundamental. Se participa en el diseño de acciones formativas, colaborando con entidades externas si es necesario. Se desarrollan acciones formativas básicas y de entrenamiento en prevención de riesgos laborales. Estas acciones formativas buscan capacitar a los trabajadores en la identificación, evaluación y control de riesgos, así como en el uso correcto de los equipos de protección individual (EPI's). La formación debe ser completa y abarcar todos los aspectos relevantes de la prevención para garantizar una comprensión profunda de las normas y procedimientos de seguridad. La planificación de la formación incluye sesiones específicas para abordar temas clave y asegurar que la información se transmita de manera efectiva. Se buscan diferentes métodos para una correcta recepción del mensaje, utilizando medios como recursos audiovisuales, tablones de anuncios, carteles y demostraciones prácticas, asegurando así una formación completa y efectiva para todos los trabajadores.

2. Campañas de Promoción de la Prevención

Se realizan campañas de promoción de la prevención de riesgos laborales utilizando diferentes medios para garantizar la recepción correcta del mensaje. Estos medios incluyen recursos audiovisuales, tablones de anuncios, carteles y demostraciones prácticas. El objetivo es fomentar una cultura de prevención en la empresa, asegurando que los trabajadores interioricen la importancia de las medidas preventivas para su propia seguridad y la de sus compañeros. Se busca una comunicación efectiva para que el mensaje llegue a todos los empleados. La efectividad de estas campañas se evalúa mediante el seguimiento de la participación y el impacto en la reducción de accidentes e incidentes. La promoción de la cultura preventiva abarca no solo la formación sino también la difusión constante de información sobre las mejores prácticas y las consecuencias de los riesgos laborales. El análisis de las técnicas básicas para la promoción de la prevención de riesgos laborales permite la optimización de las campañas y el aumento de su impacto en el comportamiento de los trabajadores.

3. Documentación y Metodología para la Recolección de Datos

La recopilación y análisis de datos son fundamentales. Se define la documentación y la metodología para la recogida de datos referentes a la evaluación de riesgos, así como a los accidentes, incidentes y enfermedades profesionales. Esta información sirve para evaluar la eficacia de las medidas preventivas y para identificar áreas de mejora. Se establece un procedimiento para la recogida de datos en caso de accidentes, incidentes o enfermedades profesionales, buscando el método más idóneo según el tipo de evento. Se define la metodología para la elaboración de documentos de recogida de datos y de instrucciones para la prevención. El tratamiento de los datos, mediante métodos estadísticos y aplicaciones informáticas, permite obtener resultados en la valoración de riesgos, facilitando la toma de decisiones para la implementación de medidas correctoras y la mejora del sistema de prevención de riesgos. La información recolectada se utiliza para la elaboración de informes y análisis periódicos, permitiendo una evaluación objetiva de la eficacia de las medidas preventivas y la identificación de áreas donde se requiere mayor atención y esfuerzos.