
BRIC: Peso en la Gobernanza Global
Información del documento
Autor | Luis Orgaz |
Escuela | Banco de España |
Especialidad | Economía |
Tipo de documento | Documento Ocasional |
Lugar | No especificado en el documento |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.02 MB |
Resumen
I.El Ascenso de las Economías Emergentes y el Impacto de los BRIC en la Economía Global
Este documento analiza el creciente peso de las economías emergentes y en desarrollo, con especial énfasis en las economías BRIC (Brasil, Rusia, India y China), en las principales variables económicas y financieras globales. Se destaca el aumento significativo de la participación de los BRIC en el PIB mundial, el comercio internacional, y los flujos financieros (inversión directa, cartera y emisiones de renta fija), convirtiéndose en motores del crecimiento global. El crecimiento del PIB per cápita en estas economías emergentes ha sido superior al de las economías avanzadas, mostrando un proceso de convergencia real, aunque con diferencias significativas entre los propios países BRIC. China, en particular, ha experimentado un crecimiento excepcional, liderando la acumulación de reservas internacionales y consolidando su posición como actor clave en la gobernanza global.
1. Crecimiento y Desarrollo de las Economías Emergentes
El documento inicia destacando el auge de las economías emergentes y su creciente influencia en la economía global. Se pone especial énfasis en el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), señalando su rápido crecimiento económico y su impacto en variables económicas y financieras a nivel mundial. Se argumenta que estas economías, consideradas en desarrollo, poseen un gran tamaño económico, un peso creciente en la economía mundial y un elevado potencial. Se resalta la importancia sistémica de los BRIC, donde los eventos en sus economías nacionales tienen repercusiones globales significativas. El texto menciona la mayor integración de estas economías en el ámbito comercial (impulsada por exportaciones e intercambio de materias primas) y financiero. Se observa una reducción significativa en la percepción del riesgo para estas economías, favoreciendo su mayor participación en la economía global y elevando los niveles de vida, acercándolos a los de los países más avanzados. La sección culmina resaltando que las economías emergentes, especialmente el grupo BRIC, han sido beneficiarias y, a su vez, motores del proceso de globalización.
2. Participación de los BRIC en el Producto Mundial y el Crecimiento Global
Esta sección profundiza en el impacto de los BRIC en el PIB mundial y el crecimiento global. Se muestra el incremento sustancial en la participación del PIB generado por las economías emergentes desde 1980, llegando a preverse que superen la mitad del producto mundial en 2015. Dentro de este grupo, los BRIC destacan con un aumento notable de su participación, pasando de un 12,2% en 1980 a un 29,2% proyectado para 2015. Se evidencia el liderazgo de India y, sobre todo, China en este crecimiento, mientras que Brasil y Rusia muestran una disminución relativa. El análisis se centra en el rol de los BRIC como motores del crecimiento global, demostrando un cambio de tendencia desde los años 80 y 90, donde las economías avanzadas aportaban mayoritariamente al crecimiento mundial, a una situación donde las economías emergentes, especialmente los BRIC, lideran esta aportación, en particular China, proyectándose para 2011-2015 que genere el 33% del crecimiento total mundial. Se destaca también el crecimiento del PIB per cápita en las economías emergentes y su convergencia con las economías avanzadas, con los BRIC mostrando ritmos muy elevados, especialmente China e India. La información se apoya en datos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
3. Comercio e Inversión en las Economías Emergentes El Caso de los BRIC
En esta parte, el documento explora el aumento del grado de apertura de las economías en desarrollo, destacando el comercio intrarregional centrado en materias primas. Se observa un incremento significativo del comercio entre países emergentes desde 1990 hasta 2009, con los BRIC concentrando un 12,9% del total. Se proporciona información sobre la posición de China como principal importador de materias primas y la de Brasil y Rusia como importantes exportadores. El análisis también incluye la inversión directa, mostrando un cambio radical en la dirección de los flujos de capital hacia las economías emergentes desde el año 2000. Se pone de relieve el papel destacado de los BRIC, que recibieron aproximadamente la mitad de los flujos de entrada de inversión directa, y contribuyeron a casi la mitad de los flujos de salida de las economías menos avanzadas. Se ofrecen datos sobre la posición de China, Rusia e India como receptores y emisores mundiales de inversión directa en 2009. El texto continua con el análisis del crecimiento en la participación de las economías emergentes en los mercados mundiales de emisiones de renta fija, con un crecimiento exponencial en los BRIC entre 1990 y 2010. Se destaca el liderazgo de Brasil y Rusia en las emisiones, seguidos de China e India, con datos específicos sobre su participación en 2010. Finalmente, se analiza el incremento en la posesión de reservas de divisas por parte de las economías emergentes, liderado por China, y su impacto en la percepción de riesgo y calificación soberana, con una mejor posición que algunas economías avanzadas.
II.La Representación de los BRIC en las Instituciones de Gobernanza Económica Mundial
El documento explora la participación de los países BRIC en instituciones clave de la gobernanza económica mundial, como el FMI y el Banco Mundial, comparándola con su peso económico actual. Se observa un esfuerzo por aumentar su representación y poder de voto en estas instituciones, impulsado por la crisis financiera de 2008 y la creación del G20. El G20, con una mayor representatividad que el G7, refleja el aumento del peso de las economías emergentes, incluyendo 10 países emergentes entre sus miembros. Sin embargo, existen diferencias en la representación de los BRIC en otras instituciones como los Bancos Multilaterales Regionales de Desarrollo (BMD) y el Club de París, lo que genera una necesidad de una reforma para reflejar su mayor relevancia económica.
1. El G20 y la Nueva Gobernanza Económica Mundial
El auge de China y, en menor medida, del resto de los países BRIC, en los agregados macroeconómicos mundiales, ha llevado a una inevitable adaptación de las instituciones de gobernanza económica global. La crisis financiera internacional de 2008 actuó como catalizador, impulsando la creación del G20 como principal foro de liderazgo económico internacional. Esto supuso un cambio significativo, ya que el G20 reemplazó al G7 como principal organismo de decisión económica. Se destaca la composición del G20 como prácticamente paritaria entre países desarrollados y emergentes (9 y 10 respectivamente, además de la UE), donde las decisiones se toman por consenso, evitando problemas de ponderación como en instituciones como el FMI. La presidencia rotativa anual, junto con el sistema de ‘troika’ (países con presidencias actual, anterior y siguiente), permite una mayor participación e inclusión de las economías emergentes en la toma de decisiones. La mayor efectividad del G20 se atribuye a la inclusión de economías sistémicas como China y otros países emergentes, indispensables para la resolución de crisis y la coordinación de políticas económicas a nivel global. En resumen, el G20 simboliza el reconocimiento por parte de los países desarrollados de la necesidad de una mayor coordinación internacional y la participación activa de las economías emergentes en la toma de decisiones globales.
2. El Grupo BRIC Un Foro de Coordinación Internacional
El documento analiza la formación del grupo BRIC como un foro de coordinación internacional entre sus miembros, pasando de ser un simple acrónimo a una entidad política y económica. Se mencionan las cumbres celebradas en Ekaterimburgo (Rusia) en 2009 y Brasilia en 2010, con la próxima prevista en China en 2011. Se describen los intereses comunes de los países BRIC, basados en los comunicados conjuntos posteriores a las cumbres. Estos intereses incluyen la promoción de un orden mundial multipolar con Naciones Unidas como actor central, la reforma del FMI y el Banco Mundial para aumentar el poder de voto de las economías emergentes, y la reforma de la arquitectura financiera internacional para lograr mayor estabilidad y diversificación. También se destaca la defensa del marco multilateral de la OMC, apoyo a la entrada de Rusia, y la búsqueda de un resultado equilibrado en la Ronda de Doha. Finalmente, se menciona el objetivo de desarrollar sistemas energéticos más limpios y sostenibles y una lucha efectiva contra el cambio climático, basada en la equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas. Se hace notar que, a pesar de la naturaleza general de estos comunicados, reflejan intereses concretos y sólidos que justifican la existencia del grupo BRIC como contrapeso al G7, en especial en el contexto del G20 como mesa de negociación común.
3. Reforma de las Instituciones de Bretton Woods y Otros Foros
El texto aborda la reforma de las instituciones de Bretton Woods (FMI y Banco Mundial) en relación al poder de voto de los países, impulsada por la necesidad de reflejar la posición relativa de los países en el producto mundial. Se explica que, aunque se utilizan diversas variables para medir el peso económico, las reformas también consideran otros criterios relevantes para la finalidad de estas instituciones y un mínimo de poder de voto para los países más pequeños. Se detalla el aumento sustancial de las cuotas y el poder de voto de las economías emergentes en el FMI tras acuerdos del G20 en 2008 y 2010, con un aumento de 3.8 puntos porcentuales para los BRIC, situándolos entre los diez primeros en poder de voto. Se menciona la necesidad de ratificación por parte de suficientes países para que la reforma entre en vigor. Se señala que se decidió doblar las cuotas del FMI y revisar la fórmula para su cálculo. El documento también menciona críticas a las instituciones de Bretton Woods, incluyendo el poder de veto de Estados Unidos y la tradición de designación de sus cabezas rectoras (europeo para el FMI y estadounidense para el Banco Mundial). Se analiza la situación en los Bancos Multilaterales Regionales de Desarrollo (BMD), donde la estructura de propiedad y voto parece más cristalizada, a pesar de las recientes ampliaciones de capital. Se critica la reducida aportación de los BRIC en la financiación de las ventanillas blandas de los BMD y del propio BM, mostrando datos de la decimoquinta reposición de recursos para la AID (2009-2011). Finalmente, se discute la limitada participación de los BRIC en el Club de París, con Rusia como único miembro permanente.
III.Intereses Comunes y Desafíos de los Países BRIC
A pesar de sus diferencias, los países BRIC comparten algunos intereses comunes, como la reforma del FMI y el Banco Mundial, la búsqueda de un sistema monetario internacional más estable y diversificado, un resultado equilibrado en la Ronda de Doha para el desarrollo, y una mayor colaboración en la lucha contra el cambio climático. La primera cumbre BRIC se celebró en Ekaterinburg (Rusia) en 2009, seguida de Brasilia en 2010. La acumulación de reservas internacionales, especialmente por parte de China, es otro tema central. Aunque la acumulación de reservas se debe en parte a la precaución ante crisis financieras, también refleja desequilibrios globales y la necesidad de una gestión más responsable de estas reservas para evitar la manipulación de tipos de cambio y promover la estabilidad monetaria internacional. Se aboga por la mayor apertura de cuenta de capital y la plena convertibilidad de sus monedas, especialmente la de China.
1. La Naturaleza Blanda de la Coalición BRIC
El documento destaca la naturaleza 'blanda' de la coalición BRIC, reconociendo que, si bien existen intereses comunes entre Brasil, Rusia, India y China, también hay importantes diferencias. Estas diferencias se manifiestan en aspectos como la estructura de producción por sectores, el grado de apertura al exterior, la especialización exportadora, el saldo de sus balanzas por cuenta corriente y sus regímenes cambiarios. Estas divergencias hacen inviable una coalición más ambiciosa con objetivos fuertemente vinculantes. Se subraya la significativa disparidad económica entre los países BRIC, con China teniendo un peso económico muy superior al de los otros tres. La formación del grupo BRIC, sin embargo, se considera beneficiosa incluso con estos matices, ya que permite a China diluir su hegemonía en un grupo nominalmente igualitario, mientras que los otros tres países BRIC obtienen mayor influencia en el escenario global, actuando como contrapeso frente al G7. El resultado, una coalición con compromisos comunes no demasiado vinculantes, se ve como una estrategia conveniente para todos los miembros.
2. Intereses Comunes en Ámbitos Globales
A pesar de las diferencias internas, el documento identifica varios ámbitos donde los países BRIC comparten intereses comunes y donde se considera deseable una mayor asunción de responsabilidades colectivas. Estos ámbitos incluyen la acumulación de reservas internacionales, el comercio internacional y las negociaciones sobre cambio climático. En el caso de la acumulación de reservas, el documento argumenta que los BRIC, dada su posición de liderazgo entre los países emergentes, sirven como referencia ('benchmark') para otros países, por lo que es crucial que sus niveles de reservas no superen umbrales razonables. En cuanto al comercio internacional, la participación en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Ronda de Doha son puntos clave, donde se buscan consensos colectivos que favorezcan la confianza y la recuperación económica. Respecto al cambio climático, se destaca la contribución significativa de los BRIC a las emisiones de gases de efecto invernadero y la necesidad de una mayor implicación en la búsqueda de soluciones globales efectivas y justas.
3. Acumulación de Reservas Internacionales y Estabilidad Monetaria
El texto analiza la acumulación de reservas internacionales como un desafío y una responsabilidad compartida para la comunidad internacional, incluyendo a los BRIC. Se destaca el aumento espectacular de las tenencias globales de reservas y su creciente concentración en países emergentes, especialmente en China. Se presentan datos sobre el crecimiento de las reservas mundiales desde 1990 hasta 2010, con una cuota de los BRIC que pasa del 5,3% al 41,3% en este periodo. China es presentada como el mayor tenedor de reservas. La acumulación se relaciona con los desequilibrios globales, ejemplificado con datos sobre el saldo de la balanza por cuenta corriente para el G7 y los BRIC, mostrando cómo los BRIC pasaron de tener un saldo deficitario a obtener superávits, especialmente China y Rusia. Se argumenta que la atenuación del crecimiento excesivo de las reservas mundiales debe ser una responsabilidad compartida, con los BRIC teniendo un papel clave dada su influencia sobre otros países. Se enfatiza la necesidad de evitar el atesoramiento excesivo de reservas y la manipulación de tipos de cambio, promoviendo la convertibilidad plena de sus monedas y una mayor apertura de la cuenta de capital. La concentración en dólares de las reservas supone importantes riesgos para los BRIC, especialmente para China, y se menciona la propuesta de avanzar hacia un sistema monetario internacional más diversificado, utilizando el Derecho Especial de Giro (DEG) como moneda de reserva internacional.
IV.Comercio Internacional y la Ronda de Doha
El documento examina la liberalización comercial de los países BRIC, destacando las diferencias en sus niveles de apertura al comercio internacional. China tiene un régimen arancelario más abierto que India, seguida de Rusia y Brasil. La Ronda de Doha, con su enfoque en la agricultura, revela intereses contrapuestos entre países desarrollados y emergentes. Los BRIC, especialmente Brasil, han participado activamente en las negociaciones, aunque con posturas dispares, por ejemplo, en cuanto a las subvenciones agrícolas. La formación de coaliciones como el G20 ha sido un punto clave para la negociación y la búsqueda de consensos.
1. Liberalización Comercial de los BRIC
El documento analiza la significativa liberalización comercial llevada a cabo por los países BRIC en las últimas dos décadas. Esta liberalización, basada principalmente en reducciones arancelarias, no ha sido un proceso lineal, presentando variaciones en intensidad según el país y el periodo, incluyendo incluso retrocesos en algunos momentos. En 2007, según el MFN Tariff Trade Restrictiveness Index (TTRI), China ocupaba el puesto 63 de 125 en cuanto a apertura arancelaria, mientras que India se situaba en el puesto 102, indicando un mayor proteccionismo. Rusia y Brasil se ubicaban en los puestos 70 y 93 respectivamente. A pesar de las reducciones arancelarias, el texto señala que aún existe un margen considerable para una mayor liberalización comercial en los cuatro países BRIC.
2. La Ronda de Doha y las Posiciones de los BRIC
La sección se centra en las negociaciones de la Ronda de Doha, iniciadas en 2001, y la complejidad de las mismas, especialmente en el tema de la agricultura. Se identifican las posiciones diferenciadas entre países desarrollados y emergentes. Los países en desarrollo, reclaman la eliminación de las subvenciones a la exportación e incluso a la producción agrícola por parte de los países desarrollados. Los países desarrollados, en cambio, buscan mayores reducciones arancelarias para productos industriales en los países emergentes (China, Brasil, Sudáfrica, Argentina e India) y una mayor liberalización en el comercio de servicios. Se describen las posiciones específicas de los países BRIC en la Ronda de Doha, destacando las diferencias entre ellos. Brasil, con un sector agrícola competitivo, aboga por la eliminación de subvenciones y un mayor acceso a los mercados. India, con un sector agrícola que emplea a más de 700 millones de personas, defiende un proteccionismo mayor y solicita un mecanismo de salvaguardia especial (SSM). China, con una población rural dependiente de la agricultura, comparte con India la preocupación por la protección de su sector agrario. El documento destaca la formación del G20 como una coalición de países emergentes que busca una liberalización ambiciosa en la agricultura de los países desarrollados, con flexibilidad para los países emergentes. Se menciona también la participación de India y China, pero no Brasil, en el G33, que presiona por una apertura más limitada de sus mercados agropecuarios.
3. Más allá de la OMC Créditos a la Exportación
El documento extiende el análisis del comercio internacional más allá del marco de la OMC y la Ronda de Doha, abordando el Consenso de la OCDE sobre créditos a la exportación con apoyo oficial. Ninguno de los países BRIC forma parte de este acuerdo, diseñado para evitar la competencia desleal en la financiación de exportaciones. La ausencia de los BRIC, particularmente la de China, que es muy activa en el uso de créditos a la exportación para apoyar sus exportaciones de bienes de capital y se ha convertido en el tercer mayor proveedor, es señalada como una preocupación. Este punto subraya la creciente importancia de los BRIC en el comercio internacional y la necesidad de su adhesión a acuerdos multilaterales para garantizar una competencia justa.
V.El Papel de los BRIC en la Lucha contra el Cambio Climático
Los BRIC contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), especialmente China. A pesar de los esfuerzos de algunos BRIC en la reducción de la intensidad energética, su participación en las emisiones mundiales de CO2 sigue aumentando. El Acuerdo de Copenhague, aunque ambicioso, no establece objetivos legalmente vinculantes. La cooperación internacional, con una participación activa de los BRIC, es esencial para lograr la reducción de emisiones y evitar escenarios ambientales insostenibles.
1. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEI y el Rol de los BRIC
El documento aborda la problemática del cambio climático y la significativa contribución de los países BRIC a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se destaca que los BRIC contribuyen con aproximadamente un tercio de las emisiones mundiales de GEI y CO2 de origen energético. Se analiza la evolución de estas emisiones entre 1990 y 2007, mostrando un aumento de 7 puntos porcentuales en la participación de los BRIC (del 25% al 32%), mientras que la de Estados Unidos, Japón y la UE disminuyó. China superó a Estados Unidos como el principal emisor mundial de CO2 en 2007. El texto también señala los esfuerzos de China para reducir la intensidad energética de su PIB, como el cierre de plantas ineficientes. Rusia es presentado como el único BRIC con una disminución en sus emisiones de CO2 entre 1990 y 2007, atribuido al declive económico tras la disolución de la URSS. India muestra un fuerte aumento en sus emisiones, con un predominio del carbón como fuente de energía, a pesar de los esfuerzos del gobierno por impulsar energías renovables. Brasil, por su parte, tiene una baja emisión de CO2 de origen energético pero una alta emisión de otros GEI, principalmente por la deforestación en el Amazonas. El documento concluye esta sección destacando que, dadas las tendencias de crecimiento económico y poblacional, la participación de los BRIC en las emisiones mundiales seguirá aumentando en el futuro, según proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la OCDE.
2. Acuerdos Internacionales y la Lucha contra el Cambio Climático
Esta parte del documento se centra en los acuerdos internacionales para la lucha contra el cambio climático, evaluando el impacto de los BRIC. Se destaca la decepción con el Acuerdo de Copenhague de 2009, que, a diferencia del Protocolo de Kioto, no establece objetivos legalmente vinculantes. El acuerdo, alcanzado en una reunión crucial entre Estados Unidos y los BRIC (China, India, Brasil y Sudáfrica), es criticado por su falta de un marco legal sólido en el ámbito de Naciones Unidas. El texto reconoce el aumento del número de países que asumieron objetivos voluntarios de reducción de emisiones para 2020, incluyendo a Estados Unidos y los BRIC. Sin embargo, se señala que, según estimaciones de la OCDE, el cumplimiento de estos objetivos no sería suficiente para evitar un aumento de la temperatura global superior a dos grados. Se concluye que, incluso si se cumplen los objetivos planteados, se necesitan medidas adicionales tanto por parte de países desarrollados como de países emergentes, como los BRIC, para alcanzar las metas necesarias para la mitigación del cambio climático.
VI.Conclusiones El Futuro de las Economías Emergentes y la Gobernanza Global
Las economías emergentes, lideradas por los países BRIC y especialmente China, son actores clave en la economía global. Su creciente influencia requiere una adaptación de la gobernanza global, reflejada en el creciente protagonismo del G20. La cooperación entre los países BRIC en temas como la acumulación de reservas internacionales, la Ronda de Doha y la lucha contra el cambio climático es crucial para la estabilidad y el desarrollo global. Una mayor implicación constructiva de los BRIC, acorde con su peso económico, es fundamental para un futuro económico sostenible.
1. El Creciente Peso de las Economías Emergentes en la Economía Global
La conclusión principal del documento es que las economías emergentes, con China a la cabeza, se han convertido en actores clave de la economía global. Se destaca el aumento de su participación en el PIB y el comercio mundiales, así como en flujos financieros de todo tipo: inversión directa, de cartera y emisiones de renta fija. Se prevé que estas economías sean los motores del crecimiento mundial en el próximo quinquenio. El crecimiento económico, aunado a una estabilización en el crecimiento poblacional, ha generado importantes aumentos de la renta per cápita y una convergencia acelerada con las economías avanzadas. Dentro de este grupo, los países BRIC han mostrado estas tendencias con mayor contundencia, especialmente China e India en variables macroeconómicas e inversión directa, y Brasil y Rusia en otros flujos financieros. El documento resalta que esta transformación ha llevado a un cambio en la gobernanza de la economía mundial, con una mayor representatividad de los países emergentes, particularmente en los últimos años, debido a su importancia para superar la crisis financiera internacional y al surgimiento del G20.
2. La Necesidad de una Mayor Responsabilidad Colectiva de los BRIC
El documento enfatiza la necesidad de que los países BRIC asuman mayores responsabilidades colectivas en temas cruciales para la economía internacional. Se menciona la importancia de una gestión responsable de la acumulación de reservas internacionales, la necesidad de lograr un resultado equilibrado en la Ronda de Doha, y la participación constructiva en la lucha contra el cambio climático. Se argumenta que un mayor compromiso de los BRIC con estos intereses globales es beneficioso, especialmente en momentos donde la economía mundial necesita consensos para fortalecer la recuperación. Se espera que la implicación de las grandes economías emergentes en la gobernanza mundial se realice de manera constructiva, reflejando la responsabilidad y madurez institucional que acompaña su creciente peso en la economía global. Esta actitud, que ya se evidencia en algunos ámbitos, contribuirá a una situación favorable para todos los países.