
Riesgo País Nicaragua 2015-2016
Información del documento
Autor | Lic. Leonel Antonio Flores Méndez |
Escuela | UNAN-Managua, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Contaduría Pública y Finanzas |
Especialidad | Finanzas |
Tipo de documento | Tesis para optar al título de Máster en Finanzas |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.47 MB |
Resumen
I.Metodología para el Cálculo del Riesgo País de Nicaragua 2015 2016
Este estudio analiza el riesgo país de Nicaragua para 2015 y realiza un pronóstico para 2016. Emplea una metodología principalmente cuantitativa, utilizando indicadores macroeconómicos del Banco Central de Nicaragua (BCN). Se evalúan factores políticos, económicos y financieros para construir un índice de riesgo país, con el objetivo de comprender su impacto en las decisiones de inversión en Nicaragua.
1. Enfoque de la Investigación
La investigación sobre el riesgo país de Nicaragua para 2015 y su pronóstico para 2016 utiliza un enfoque predominantemente cuantitativo. Se basa en la recopilación de datos con medición numérica para responder a las preguntas de investigación. El estudio es descriptivo, utilizando los resultados de cálculos basados en variables macroeconómicas proporcionadas por el Banco Central de Nicaragua (BCN). Se busca calcular el índice de riesgo país y comprender su impacto en las decisiones de inversión. Aunque el enfoque es mayoritariamente cuantitativo, se incluye una pequeña proporción de análisis cualitativo para enriquecer la comprensión del contexto. El propósito es proporcionar un análisis claro y conciso del tratamiento de la información para la construcción del índice y su relevancia para los inversores, aportando conocimientos útiles para profesionales y interesados en el tema.
2. Justificación del Estudio
El estudio del riesgo país de Nicaragua en 2015 y su pronóstico para 2016 busca realizar una contribución científica significativa para profesionales e interesados en el cálculo y elaboración de este índice. La investigación sirve como referencia para la toma de decisiones de empresas ya establecidas en Nicaragua y aquellas que planean inversiones futuras. También es útil para los estados y sus instituciones, permitiéndoles evaluar el impacto de las políticas económicas implementadas y su efectividad. Se cita un artículo científico de la Universidad Complutense de Madrid que define el riesgo país como la incertidumbre asociada al rendimiento de la inversión al negociar con empresas o instituciones de un estado determinado, incluyendo las posibles consecuencias negativas sobre los activos o derechos de los residentes debido a alteraciones políticas, económicas y sociales. El trabajo proporciona una herramienta crucial para una correcta toma de decisiones y planificación estratégica, tanto para el sector privado como para el público.
3. Marco Teórico y Variables
El marco teórico define el riesgo país como un indicador económico que los inversionistas utilizan para evaluar el éxito de sus proyectos. Este indicador se ve afectado por variables políticas, económicas y financieras, tanto cuantitativas como cualitativas. Se mencionan ejemplos de riesgos políticos en estados no democráticos, como guerras civiles o golpes de estado, que impactan la actividad económica. También se analiza la inestabilidad política por factores internos o externos, citando como ejemplo el conflicto entre Nicaragua y Colombia por límites marítimos y la suspensión de préstamos del Banco Mundial a Nicaragua en 2009 por problemas de gobernabilidad. El documento cita a Avendaño (Febrero 2015) y Alvarez (2014) y a Pugliese (2000) como fuentes para definir y contextualizar conceptos como confianza del consumidor, desempleo y pobreza, aspectos esenciales en la evaluación del riesgo país. Se detallan además factores como la unidad gubernamental, legitimidad, control civil sobre servicios de inteligencia, narcoactividad y pandillas, todos esenciales para la evaluación del riesgo político y social. Se mencionan también la estabilidad de las leyes, la imparcialidad judicial, y la tolerancia religiosa como indicadores relevantes en la evaluación del riesgo país.
4. Metodología de Cálculo del Índice
El cálculo del índice de riesgo país se realiza mediante la asignación de puntos de riesgo a factores predefinidos, agrupados en componentes de riesgo político, económico y financiero. Cada componente recibe una puntuación mínima de cero y una máxima que depende de su peso en la evaluación global. Un puntaje bajo indica un riesgo alto, y un puntaje alto indica un riesgo bajo. Se proporciona una escala de clasificación de riesgo económico que va de riesgo muy alto (0,0% a 24,5%) a riesgo muy bajo (40,0% o más). Sin embargo, se indica que una mala calificación en un componente puede ser compensada por buenas calificaciones en otros. El análisis considera indicadores como el déficit fiscal, el balance en cuenta corriente de la balanza de pagos y el pago del servicio de la deuda pública externa. Estos se expresan como porcentajes del PIB o del valor de las exportaciones, y se les asigna una puntuación de riesgo de acuerdo a su magnitud. Finalmente, se obtiene una puntuación global que permite clasificar el riesgo país de Nicaragua en comparación con otros países.
II.Factores Clave del Análisis de Riesgo País
El análisis considera variables como el déficit fiscal, la deuda pública externa, el balance en cuenta corriente de la balanza de pagos, y el pago del servicio de la deuda pública externa. Además, se incluyen aspectos políticos como la estabilidad política, la legitimidad del gobierno, la potencialidad de conflictos sociales (incluyendo tensiones entre el Estado y la Iglesia Católica), y la confianza del consumidor. La metodología asigna puntos de riesgo a cada componente, generando una puntuación global del riesgo país.
1. Indicadores Económicos
El análisis del riesgo país en Nicaragua incluye una evaluación exhaustiva de los indicadores económicos clave. Se examinan variables como el déficit fiscal, definido como el saldo presupuestario (ingresos menos gastos) expresado como porcentaje del PIB. Otro factor importante es el balance en cuenta corriente de la balanza de pagos, que refleja la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, también expresado como porcentaje del total de exportaciones. La situación de la deuda pública externa es crucial, con un análisis del pago del servicio de la deuda (intereses y amortizaciones) como porcentaje del valor total de las exportaciones. El estudio menciona el PIB per cápita de Nicaragua en relación con el PIB per cápita mundial, mostrando su proporción como un indicador significativo del nivel de desarrollo económico y su impacto en el riesgo país. Se utilizan datos oficiales para el análisis, proporcionando un enfoque objetivo y cuantitativo a estos indicadores económicos fundamentales para evaluar la vulnerabilidad económica de Nicaragua y su potencial impacto en el riesgo país.
2. Indicadores Financieros
En el análisis del riesgo país, se evalúan indicadores financieros clave para Nicaragua. La deuda pública externa se destaca como un factor determinante. El documento presenta el saldo de la deuda pública externa en dólares estadounidenses, expresado como porcentaje del PIB, para los años 2014 y 2015. Se observa la inclusión de deudas con países fuera del Club de París, pendientes de reestructuración. También se incluye la información sobre una condonación de deuda en 2015 por un monto de US$229 millones. La estabilidad del tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos se considera, mostrando una depreciación en 2014. El estudio también analiza el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, expresado como porcentaje del valor de las exportaciones, un indicador crítico del desempeño económico y la dependencia de fuentes externas de financiamiento. Los datos presentados ofrecen una imagen clara de la salud financiera del país y su impacto en el riesgo país.
3. Indicadores Políticos y Sociales
El análisis del riesgo país de Nicaragua incluye una evaluación de factores políticos y sociales. La potencialidad de conflictos sociales, con las protestas por el Gran Canal de Nicaragua como ejemplo, se analiza, destacando la falta de transparencia y el descontento de la población. La tensión entre el Estado y la Iglesia Católica se analiza como un factor de riesgo, aunque en el período considerado se reporta un riesgo bajo. La calidad de los servicios gubernamentales y la burocracia estatal también se consideran, con críticas a la eficiencia y transparencia. Se menciona la reforma al Código Militar y a la ley de la Policía Nacional en 2014, indicando cambios en la estructura de poder y la duración de los cargos. Las elecciones nacionales de 2015 y la preponderancia del FSLN se mencionan como contexto político relevante. Estos indicadores ofrecen una evaluación de la estabilidad política y social de Nicaragua, junto a su influencia en la percepción de riesgo país para los inversionistas.
III.Resultados del Índice de Riesgo País de Nicaragua 2015
En 2015, el índice de riesgo país de Nicaragua se situó en 65.25 puntos (de un rango de 0 a 100), mostrando un aumento moderado respecto a 2014. Algunos indicadores económicos presentaron riesgo alto o moderado, incluyendo el PIB per cápita (US$1,902 en 2014, equivalente al 17.7% del PIB per cápita mundial) y el déficit en cuenta corriente. Se destacan también variables políticas como la potencialidad de conflictos sociales calificada como de riesgo muy alto.
1. Índice de Riesgo País 2015 Puntuación y Nivel de Riesgo
El índice de riesgo país de Nicaragua para el año 2015 obtuvo una puntuación de 65.25 puntos sobre un total de 100. Este resultado indica un nivel de riesgo moderado, mostrando un aumento de 1.75 puntos o 175 puntos básicos en comparación con el año 2014. La metodología utilizada para obtener esta puntuación implica una ponderación de diversos factores económicos, financieros y políticos, lo cual permite una evaluación integral del riesgo país. El aumento, aunque moderado, sugiere una necesidad de monitoreo continuo de los factores que inciden en el riesgo país y la implementación de medidas para mitigar los riesgos identificados. El documento no ofrece una desagregación detallada de la puntuación por componente, pero sí adelanta una discusión posterior sobre las variables que contribuyeron a este resultado.
2. Análisis de Variables Económicas
El análisis de las variables económicas en 2015 revela un panorama mixto en cuanto al nivel de riesgo. Una variable económica presentó un nivel de riesgo muy alto: la proporción del PIB per cápita de Nicaragua respecto al PIB per cápita mundial, alcanzando solo el 17.7% del promedio mundial con un valor de US$1,902. Por otro lado, otras dos variables económicas reflejaron un nivel de riesgo moderado: el déficit anual en cuenta corriente de la balanza de pagos (US$838 millones, equivalente al 7.1% del PIB) y el déficit fiscal anual (US$154 millones, igual al 1.3% del PIB). Esta información indica que si bien algunos aspectos de la economía nicaragüense presentan niveles de riesgo moderados, otros aspectos son más preocupantes y requieren atención especial para reducir la vulnerabilidad económica del país y la percepción de riesgo país.
3. Análisis de Variables Financieras
En el ámbito financiero, se observan distintos niveles de riesgo en 2015. Una variable financiera mostró un nivel de riesgo moderado: el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de US$838 millones, equivalente al 20.8% del valor de las exportaciones de bienes y servicios. Sin embargo, dos variables financieras presentaron un riesgo muy bajo: la estabilidad del tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos y el pago del servicio de la deuda pública externa (US$134 millones), representando el 3.3% del valor de las exportaciones. A pesar de estos datos positivos, una variable financiera mostró un nivel de riesgo alto: el saldo de la deuda pública externa, equivalente al 37.9% del PIB, destacando la necesidad de abordar estratégicamente este punto para mejorar la estabilidad financiera del país y reducir la percepción de riesgo país. La información sobre la condonación de deuda por US$229 millones en 2015, aunque positiva, no disminuye la preocupación por la deuda pública.
IV. Pronóstico del Riesgo País para Nicaragua 2016
El pronóstico para 2016 anticipa un PIB per cápita de US$2,110 (20.3% del PIB per cápita mundial). Se proyecta un déficit en cuenta corriente de US$1,343 millones (10% del PIB). El pago del servicio de la deuda pública externa se estima en US$194 millones (5.2% del valor total de exportaciones). La situación política, dominada por el FSLN y el Comandante Daniel Ortega, se considera estable, aunque la potencialidad de conflictos sociales se mantiene como un factor de alto riesgo. La reducción del riesgo país requiere de soluciones microeconómicas como mejoras en educación, crédito a microempresas, y mejora de infraestructura.
1. Pronóstico del PIB per cápita y su Impacto
El pronóstico para el PIB per cápita de Nicaragua en 2016 se estima en US$2,110, representando el 20.3% del PIB per cápita mundial (estimado en US$10,405 según datos del FMI). Este aumento de US$96 en comparación con 2015 se atribuye a una tasa de crecimiento del PIB real del 5.2%, una tasa de inflación promedio anual de los precios al productor del 5.9% (debido a la caída del precio del petróleo WTI), y el deslizamiento anual del tipo de cambio oficial del 5%. La proyección del PIB per cápita, aunque muestra un crecimiento, sigue reflejando una considerable brecha con el promedio mundial. Este dato es un indicador relevante para evaluar la situación económica del país y su impacto en la percepción de riesgo país, por lo que su evolución será importante para determinar el nivel del riesgo país en el futuro.
2. Pronóstico de la Inflación y sus Variables
La tasa de inflación proyectada para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional en 2016 es del 4.6%. Esta proyección se basa en supuestos como un precio promedio anual del barril de crudo WTI de US$30 (US$18.83 menos que el promedio de 2015), el mantenimiento de la tasa anual de deslizamiento del tipo de cambio oficial del 5%, y un aumento acumulado anual del 15.2% en el saldo nominal de dinero. Estos supuestos, relacionados con el precio del petróleo y la política monetaria, influyen directamente en el pronóstico de la inflación. El control de la inflación es crucial para la estabilidad económica y, por ende, para la disminución del riesgo país. La gestión de estos factores es un elemento clave para mantener la estabilidad macroeconómica y reducir la incertidumbre que puede afectar negativamente la percepción del riesgo país.
3. Pronóstico del Déficit en Cuenta Corriente y la Deuda Externa
El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos pronosticado por COPADES para 2016 se estima en US$1,343 millones, equivalente al 10% del PIB. Esta proyección considera la disminución en las importaciones de petróleo, combustibles y lubricantes. Además, se proyecta un pago anual de US$194 millones en concepto de intereses y amortizaciones de la deuda externa, representando el 5.2% del valor total de las exportaciones de bienes y servicios. La disponibilidad de una línea de crédito de US$200 millones del BCIE para el BCN, aunque no utilizada hasta el momento, ofrece un margen de maniobra en caso de shocks externos. Estas proyecciones indican una necesidad de buscar soluciones para la reducción de la dependencia del país de las importaciones y el manejo estratégico de la deuda para disminuir los riesgos financieros del país y contribuir a una reducción del riesgo país.
4. Contexto Político y Riesgos Sociales en el Pronóstico
El contexto político para 2016 se centra en las elecciones nacionales, con el FSLN y Daniel Ortega como candidatos favoritos según las encuestas. Esto implica una continuidad en la situación política e institucional. A pesar de la estabilidad política pronosticada, la potencialidad de conflictos sociales se mantiene en riesgo muy alto, debido a factores como las protestas por el Gran Canal y el descontento por los precios de los combustibles. La calidad de los servicios gubernamentales también se mantiene como un punto de riesgo alto debido a las quejas de la ciudadanía y empresarios. Estas variables políticas y sociales podrían influir en el nivel de riesgo país, incluso si el crecimiento económico se mantiene. Por lo tanto, es esencial una gestión eficiente de estos aspectos para mitigar los riesgos inherentes y mejorar la percepción del riesgo país en el mercado internacional.