Espacios de innovación en la zona metropolitana de Toluca, bajo el enfoque económico institucional

Innovación en Toluca: Un enfoque económico-institucional

Información del documento

Autor

Bryan Elogio Vázquez

instructor/editor Dra. Rosa Silvia Arciniega Arce
Escuela

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Geografía

Especialidad Geografía
Tipo de documento Tesis
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.33 MB

Resumen

I.Espacios de Innovación en la Zona Metropolitana de Toluca ZMT

Este estudio investiga los espacios de innovación en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), enfocándose en la innovación empresarial. Se analiza la influencia de factores internos (innovación intra-empresa) y externos (redes de innovación, entorno institucional, recursos humanos calificados) en la competitividad internacional de las empresas. Se exploran diferentes tipos de innovación: de producto, de proceso, y gerencial, considerando el paradigma de la especialización flexible y su impacto en la producción flexible. El estudio se basa en el enfoque de la Geografía Económica, particularmente el enfoque económico-institucional, para entender la relación entre espacio, economía y sociedad.

1. Objetivo y Enfoque Teórico

El estudio se centra en identificar los espacios de innovación en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT). Se utiliza una perspectiva teórico-metodológica económica-institucional dentro de la Geografía Económica. Este enfoque destaca el rol crucial de las instituciones en la regulación y evolución de la economía, así como en la estructuración de la vida social en el espacio. El avance tecnológico se presenta como un catalizador clave, permitiendo a las empresas una mayor rapidez de respuesta a las oportunidades cambiantes del mercado, la producción de lotes pequeños y específicos a bajos costos, y la separación geográfica de las fases de producción. La internacionalización de la economía, su apertura e integración al mercado mundial, se considera una tendencia fundamental. Diversas corrientes teóricas y conceptuales, incluyendo las ideas de autores como Ash Amin, Ray Hudson, Ron Martin, Michael Storper y Allen Scott sobre la reestructuración industrial a través de distritos industriales, parques tecnológicos y empresas innovadoras, informan el análisis, considerando dimensiones tecnológicas, organizativas, socio-laborales y espaciales. Se define el concepto de espacio de innovación en términos de la presencia de empresas organizadas en cadenas productivas que realizan esfuerzos de innovación tecnológica para mejorar sus procesos, productos y servicios, reducir costes, aumentar su eficiencia y flexibilidad, y mejorar su inserción en los mercados.

2. Espacios de Innovación Intra empresa Inter empresa y Entorno

Se examinan los espacios de innovación desde tres perspectivas: intra-empresa (factores internos de la firma relacionados con su organización), inter-empresa (relaciones entre proveedores y clientes), y el entorno o ambiente innovador (redes entre firmas y otros actores sociales, incluyendo instituciones gubernamentales y universidades). Méndez argumenta que la innovación es resultado de un entorno territorial específico, destacando la importancia de estudios que analizan la producción y difusión de innovaciones en áreas económicas y territorios concretos. Se destaca la capacidad de los actores locales para responder creativamente a los cambios del entorno. El estudio se enfoca en la innovación como resultado de estrategias empresariales vinculadas a la producción flexible, asociándola con sectores económicos de alcance global que generan entornos empresariales específicos. Se busca detectar elementos clave para el florecimiento de espacios de innovación en estos tres niveles de análisis: intra-empresa, inter-empresa y el ambiente innovador.

3. El Paradigma de la Especialización Flexible y el Rol de las Instituciones

Se introduce el paradigma de la especialización flexible, acuñado por Piore como respuesta a la crisis del taylorismo-fordismo. Este paradigma destaca la ventaja de la producción en pequeños lotes flexibles, adaptados al gusto del consumidor, combinada con tecnología reprogramable y una mayor participación de los trabajadores en los procesos productivos. El estudio de los distritos industriales italianos en la década de 1980 marcó un nuevo enfoque en el análisis del crecimiento económico territorial, integrando una visión más compleja de las interrelaciones entre territorio, mundo productivo y sociocultural. Se discute la relevancia del trabajo de Amin Thrift (1993) sobre la densidad institucional, ampliando el análisis más allá de las formas político-administrativas para incluir formas de asociación, cooperación y organización social que fortalecen los territorios. La importancia de la proximidad geográfica, a pesar de los avances en las tecnologías de la información y comunicación, se resalta como un factor crucial en la innovación, especialmente para la firma de colaboraciones en investigación e identificación de componentes. Se analiza la conectividad entre empresas y entre empresas e instituciones académicas, enfatizando la importancia de los vínculos no sólo geográficos sino también intelectuales. Un esquema de Méndez (1997) ilustra la relación entre espacio y actividades económicas, mostrando un ciclo basado en la organización territorial, factores de localización, condiciones territoriales de la empresa, el mercado y las condiciones ambientales.

4. Aglomeración de Empresas Redes y Globalización

Se analiza la aglomeración de empresas, argumentando que mientras grandes compañías pueden innovar de forma autónoma, la mayoría de las empresas innovadoras, especialmente las pequeñas, tienden a agruparse espacialmente. Méndez (1997) destaca que el territorio no es un escenario inerte, sino que interactúa con los procesos de innovación. Se enfatiza la importancia de las redes materiales (infraestructura de transporte y comunicaciones) e inmateriales (relaciones entre empresas, individuos y organismos) en los ambientes innovadores. La globalización juega un papel importante, permitiendo externalizar, recibir información e inversiones, modificando y unificando factores económicos, sociales, culturales y territoriales. Se menciona la influencia de la globalización en las universidades mexicanas, generando nuevos movimientos internacionales y hábitos innovadores. Méndez (1997) recalca el entorno territorial como elemento fundamental para explicar la capacidad de innovación de un territorio, incluyendo el acceso a servicios que favorecen las actividades relacionadas con la innovación tecnológica. Se da el ejemplo de Silicon Valley como un espacio innovador exitoso basado en la interacción universidad-industria.

II.Tipos de Innovación y su Impacto en las Empresas de la ZMT

Se identifican tres tipos de innovación: de producto (nuevos bienes o mejoras a los existentes), de proceso (mejora en la eficiencia y reducción de costes), y gerencial (mejoras en la organización y gestión interna). Las empresas que buscan la competitividad internacional implementan estas innovaciones para responder a las cambiantes demandas del mercado, producir lotes pequeños y específicos a bajo coste, y mejorar su capacidad negociadora. Se destaca la importancia de la capacitación de los recursos humanos para el éxito de la innovación.

1. Tipos de Innovación Una Clasificación

El documento identifica tres categorías principales de innovación en las empresas de la ZMT: innovación de producto, innovación de proceso e innovación gerencial. La innovación de producto se refiere a la creación de nuevos bienes o la mejora de los existentes para ampliar mercados o reducir precios. La innovación de proceso se centra en optimizar la forma de hacer las cosas, reduciendo costos, aumentando la productividad y la flexibilidad. Finalmente, la innovación gerencial implica modificaciones en la gestión y organización interna de las empresas para mejorar la coordinación entre departamentos, la toma de decisiones y la ejecución, así como la vinculación con las demandas del mercado. Estas innovaciones no necesariamente requieren costosas inversiones en maquinaria, sino que pueden enfocarse en la optimización de procesos internos y la gestión eficiente de recursos. El documento destaca que la presencia de estas tres formas de innovación es complementaria y vital para optimizar los beneficios del cambio tecnológico.

2. Impacto de la Innovación en la Competitividad

La investigación subraya la relación directa entre los tipos de innovación y la competitividad internacional de las empresas de la ZMT. Las empresas que buscan mejorar su competitividad implementan estas innovaciones para responder rápidamente a las oportunidades cambiantes del mercado. La tecnología juega un papel crucial en este proceso, permitiendo la producción de lotes pequeños y específicos a bajos costos, así como la separación geográfica de las fases de producción. La innovación permite no solo mantener o incrementar los niveles de competitividad, sino también optimizar la eficiencia, flexibilidad y calidad de los productos o servicios. Mejorar la capacidad negociadora con proveedores y clientes es otro beneficio clave asociado a la innovación empresarial. El estudio destaca que la capacitación del personal es un elemento fundamental para la implementación exitosa de estas innovaciones y para el logro de la competitividad internacional, ya que las nuevas tecnologías exigen un manejo adecuado y una fuerza laboral calificada.

3. Innovación y Estrategias Empresariales

El estudio vincula estrechamente los tipos de innovación con las estrategias empresariales. Se observa que la adopción de la producción flexible está estrechamente relacionada con la necesidad de innovar en productos, procesos y gestión. Las empresas, especialmente las que operan en mercados globales, se ven obligadas a generar un entorno empresarial con características específicas que apoyan la innovación. Se menciona que la innovación no es un proceso aislado sino un esfuerzo que requiere la interacción entre diferentes actores y la existencia de un entorno favorable. El éxito de las estrategias de innovación empresarial depende, en gran medida, de un entorno territorial con características específicas que apoyen el desarrollo y la difusión de innovaciones. Esto incluye la disponibilidad de recursos humanos calificados y la presencia de infraestructura de apoyo tecnológico. La propia aglomeración espacial de empresas genera economías externas que favorecen la innovación conjunta.

III.Redes de Innovación y el Rol de las Instituciones

El estudio resalta la importancia de las redes de innovación, tanto materiales (infraestructura de transporte y comunicaciones) como inmateriales (relaciones entre empresas, instituciones académicas y gobierno). La proximidad geográfica facilita la colaboración y el intercambio de conocimiento, especialmente para empresas pequeñas. La interacción entre empresas y instituciones académicas (universidades, tecnológicos) es crucial. El análisis considera el rol de los gobiernos locales y su influencia en la innovación y el crecimiento económico territorial, destacando la densidad institucional como un factor clave.

1. Redes de Innovación Materiales e Inmateriales

El estudio destaca la importancia de las redes de innovación, tanto materiales como inmateriales, en el desarrollo de espacios de innovación. Las redes materiales comprenden la infraestructura física, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, líneas de comunicación (teléfono y cable), y centros logísticos. Estas redes, tradicionalmente estudiadas por la geografía del transporte, forman mallas de ejes y nodos que facilitan la conectividad. Además de estas redes tangibles, el estudio se enfoca en las redes inmateriales, las cuales se definen como las relaciones que se establecen entre empresas, territorios, individuos y organismos. Estas relaciones implican el intercambio de información y conocimiento, un aspecto crucial para la innovación. El documento argumenta que la existencia de ambos tipos de redes, materiales e inmateriales, es esencial para el funcionamiento eficiente de los ambientes innovadores, ya que estas redes forman la base para el flujo de información, la colaboración y la interacción entre los diferentes actores del ecosistema de innovación.

2. El Rol de la Proximidad Geográfica y las Relaciones Inter organizacionales

Si bien las tecnologías de la información y la comunicación permiten la conexión entre individuos y organizaciones a nivel global, el documento resalta la importancia de la proximidad geográfica como un factor crucial para la innovación, especialmente en el contexto actual. La proximidad facilita los contactos personales, que son esenciales para la investigación y la comunicación técnica, debido a la naturaleza tácita de gran parte de la información que se intercambia. Esta proximidad es particularmente significativa para firmas pequeñas que tienen capacidades de búsqueda limitadas en comparación con las grandes corporaciones multinacionales. Se analizan las relaciones inter-organizacionales destacando la conectividad entre empresas de distintas industrias, lo que optimiza servicios y vías de comunicación. La estrecha relación entre empresas e instituciones académicas, basada en aspectos espaciales y vínculos intelectuales, se presenta como un elemento clave, especialmente cuando los centros universitarios se ubican a poca distancia. La interacción con universidades y tecnológicos se identifica como un factor que promueve la innovación y el desarrollo de zonas innovadoras.

3. El Rol de las Instituciones y Gobiernos Locales en la Innovación

El estudio explora el papel de las instituciones y los gobiernos locales en la organización y crecimiento económico de los territorios, en el contexto de la innovación. Si bien el estudio de las instituciones locales fue abordado inicialmente de manera superficial por los especialistas en distritos industriales y medios innovadores, el trabajo de Amin Thrift (1993) sobre la densidad institucional dio mayor relevancia al análisis de las formas político-administrativas y otras formas de asociación, cooperación y organización social que contribuyen al fortalecimiento territorial. El documento destaca que el territorio no actúa como un escenario inerte, sino que interactúa activamente con los procesos de innovación, especialmente a través de actividades relacionadas con las nuevas tecnologías. Se enfatiza la interconexión entre economía, relaciones sociales, formas de organización y características socioculturales de las localidades. Se argumenta que ciertas interacciones sociales favorecen los procesos de innovación, destacando la importancia del entorno institucional, que incluye universidades y otras instituciones públicas y privadas, para identificar las interrelaciones entre unidades productivas y otros actores locales.

IV.Análisis de Casos en la ZMT Áreas Industriales y Empresas

El estudio analiza diferentes áreas industriales de la ZMT, incluyendo El Coecillo, donde se observa un buen nivel de innovación en la mayoría de las empresas, con AVANTE como ejemplo de empresa óptima y Vidriería Toluca como la más rezagada. Se examina también el corredor industrial con un alto nivel de innovación en general y se mencionan ejemplos de empresas con niveles de innovación variables, como Label Tech y Polyone Compuestos, S.A. de C.V. Finalmente, se menciona el pequeño parque industrial de San Cayetano, con Kellogg’s como ejemplo de empresa con un nivel óptimo de innovación.

1. Análisis de la Zona Industrial El Coecillo

En la zona industrial El Coecillo, el estudio observa una relativa equidad en los niveles de innovación entre las empresas. A diferencia de otras zonas industriales, no se encuentran empresas sin innovación, indicando un buen nivel general. La empresa AVANTE, dedicada a la manufactura textil, se destaca como una de las más óptimas y desarrolladas, mientras que Vidriería Toluca se identifica como la más rezagada, aunque con un cierto nivel de especialización innovadora. Las deficiencias en Vidriería Toluca se atribuyen a aspectos de cultura organizacional y las políticas de selección de personal, donde la especialización de los recursos humanos no es un factor prioritario. El análisis sugiere que la zona industrial El Coecillo presenta un buen nivel general de innovación empresarial.

2. Análisis del Corredor Industrial

El análisis del corredor industrial revela que la mayoría de las empresas muestran un nivel óptimo de innovación, según las variables consideradas en el estudio. La representación cartográfica muestra a la mayoría de las empresas con colores azules fuertes, indicando un alto nivel de innovación. Son pocas las empresas que no cumplen con los estándares de innovación, un ejemplo es Label Tech, una empresa manufacturera de papel. Sin embargo, incluso esta empresa presenta algunas características innovadoras, como un personal altamente cualificado e infraestructura de alta tecnología. La concentración de empresas con altos niveles de innovación en el corredor industrial sugiere que este sector presenta características favorables para el desarrollo de la innovación.

3. Análisis del Parque Industrial de San Cayetano y otras empresas

El Parque Industrial de San Cayetano es el más pequeño de la ZMT debido a la poca accesibilidad. La información recolectada solo permitió el análisis de una empresa: Kellogg’s, dedicada a la manufactura de alimentos. Esta empresa muestra una homogeneidad en ambas características del índice de especialización, oscilando entre parámetros aceptables de innovación. Su alto nivel de innovación se atribuye a una infraestructura innovadora basada en alta tecnología, capacitación del personal y un perfil de recursos humanos de alta calidad. El estudio también menciona la presencia de empresas con falta de innovación, como Polyone Compuestos, S.A. de C.V., que se dedica a la manufactura de pigmentos, ceras, aditivos y resinas. La presencia de estas empresas con menor nivel de innovación afecta el desarrollo de los espacios industriales al afectar la comunicación y las redes de diverso tipo, evitando la formación de ambientes de innovación.

V.Gestión de Recursos Humanos y Estrategias Empresariales

Se analiza la gestión de recursos humanos en empresas innovadoras, destacando las estrategias de selección y capacitación del personal. Se observa una tendencia a contratar mujeres para puestos de mando medio, sin experiencia previa, enfocándose en la formación interna y el desarrollo de competencias específicas. Las empresas con mayor productividad combinan alta tecnología con nuevas formas de organización del trabajo, promoviendo un ambiente laboral que fomenta la creatividad y el compromiso de los empleados. Se identifica una polarización en las calificaciones, con personal altamente calificado (ingenieros, técnicos) y personal operativo con formación profesional.

1. Selección y Formación del Personal

El estudio analiza las políticas de selección y formación del personal en empresas de la ZMT, encontrando estrategias novedosas. Llama la atención la contratación de mujeres para puestos de mando medio en áreas como planeación, proveedores, ventas, logística y recursos humanos. Se prioriza la contratación de mujeres con licenciatura y dominio de idiomas, pero sin experiencia laboral previa, para facilitar la adaptación a las prácticas de la empresa. Estas empleadas participan en programas especiales de aprendizaje y desarrollo de competencias, con planes de carrera que fomentan el involucramiento y la identidad profesional. En contraste, los operarios suelen ingresar en la categoría más baja. Las políticas de formación son complejas, más allá de simples cursos de inducción, y están estrechamente asociadas al perfil del puesto y competencias específicas, incluyendo la participación de personal con mayor experiencia. Se observa una segmentación de la mano de obra calificada, desde operarios con planes de carrera hasta altos ejecutivos.

2. Capacitación y Desarrollo de Competencias

Las empresas analizadas implementan políticas de formación y capacitación extensas y constantes. Aunque el manejo de maquinaria se adquiere a veces por iniciativa del obrero, los cursos especializados son, en su mayoría, obligatorios y se realizan durante las horas de trabajo. Existen cursos para mandos medios y altos, y cursos técnicos con envíos de personal a diferentes plantas, tanto en México como en el extranjero. La capacitación busca que los trabajadores puedan solucionar problemas en sus áreas, con desarrollo de habilidades en la práctica y formación de competencias acorde a la posición y trayectoria profesional. Se utilizan instrumentos para medir las competencias y se establece una retroalimentación continua. Se observa un contraste entre empresas que promueven la capacitación, participación e involucramiento de los trabajadores y otras que buscan un conglomerado obrero pasivo, sin identidad propia ni expectativas de futuro.

3. Estrategias Empresariales y Perfiles de Trabajo

El estudio identifica diferentes estilos locales en la gestión de recursos humanos que parecen responder a las características de cada sector y a la complejidad tecnológica y organizativa requerida. La interacción con proveedores, la concertación sobre modificaciones de procesos o especificaciones de producto, y los flujos de información interempresa, obligan a cambios en las relaciones intra-empresa. Se observa una dinámica novedosa que trasciende la cultura organizacional tradicional, con ingenieros y personal de mando medio aplicando un amplio conjunto de saberes y asimilando conocimiento organizacional que circula dentro y fuera de las empresas. Las representaciones de los operarios sobre su trabajo también varían, con algunos percibiendo la capacitación, ascensos y movilidad como temas cotidianos, en contraste con otros que carecen de identidad profesional y expectativas de futuro. Se concluye que las estrategias empresariales novedosas, como la calidad y el mejoramiento continuo, aumentan la productividad y la competitividad internacional, asociándola no solo a la alta tecnología, sino a las nuevas formas de organización del trabajo.

VI.Conclusiones Factores Clave para la Innovación en la ZMT

El estudio concluye que la innovación en la ZMT es impulsada por una combinación de factores: la implementación de estrategias de producción flexible, la formación de redes de innovación, el rol de las instituciones, y la gestión eficaz de los recursos humanos. La competitividad internacional exige alta tecnología, capacitación constante, y un ambiente laboral positivo. Se identifican las limitaciones en algunas áreas industriales y la necesidad de evaluar más precisamente los grados de avance en la innovación.

1. Factores Locales Respondiendo a Exigencias Globales

Las conclusiones del estudio destacan la influencia de factores locales en la respuesta a las exigencias globales de competitividad. Aunque no existen articulaciones zonales importantes, se observan transformaciones en la región para producir con calidad global, implementando prácticas como la calidad total y el justo a tiempo. La acumulación de know-how técnico y la presencia de recursos humanos calificados han llevado a la necesidad de nuevas formas de gestión de estos recursos. Las políticas de selección y formación del personal responden a las necesidades impuestas por la alta tecnología involucrada en los procesos y productos. Se afirma que factores locales están respondiendo a las exigencias globales de competitividad, incluyendo estándares internacionales de calidad, entrega oportuna y capacitación de recursos humanos. La investigación destaca la necesidad de una evaluación más precisa de los espacios de innovación y su grado de avance.

2. Innovación y el Nuevo Modelo de Exportación

En el contexto del nuevo modelo de exportación de manufacturas, la política de México se ha visto influenciada por las presiones de las normas de calidad internacionales. Las empresas que exportan tienden a importar un alto porcentaje de insumos y partes, requiriendo personal con formación avanzada. Esta situación ha impulsado la generación de novedosas estrategias de gestión del trabajo, permitiendo detectar espacios de innovación. El estudio sugiere una relación entre la necesidad de cumplir con los estándares internacionales de calidad y la adopción de estrategias de innovación, particularmente en la gestión de los recursos humanos. La investigación resalta la importancia de la formación avanzada del personal como un factor clave en el éxito de la exportación de manufacturas en un mercado global cada vez más competitivo.

3. Espacios de Innovación Intra empresa en Toluca Lerma

En la región Toluca-Lerma, se identifican espacios de innovación dentro de las empresas, impulsados por estrategias empresariales para hacer frente a la producción flexible. Organizaciones modernas, conformadas por grandes empresas exportadoras y de alta productividad, parecen liderar estos cambios, en contraste con organizaciones más tradicionales que no muestran la misma preocupación por estas temáticas. Se detectan espacios de innovación intra-empresa producto de estas estrategias empresariales. Sin embargo, se observan innovaciones en la gestión en algunas empresas, con personal clave en la reducción de costos, la calidad del producto y la logística. La alta productividad se asocia no solo a la alta tecnología y la fuerza de trabajo calificada, sino también a un ambiente laboral que potencia el trabajo, la creatividad y el compromiso de los empleados. Finalmente se detecta una polarización de las calificaciones, con personal altamente calificado y personal operativo masivo con formación profesional en líneas de producción.