Ficha Informativa de Proyecto 2020

Indicadores Económicos INEC

Información del documento

Autor

Jácome Cadena, María Rita

school/university INEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos
subject/major Estadísticas Económicas
Empresa

INEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos

Lugar Quito, Ecuador
Tipo de documento Informe de Proyecto
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 359.87 KB

Resumen

I.Sistema de Indicadores de la Producción SIPRO Actualización Metodológica y Cobertura

El SIPRO presenta una actualización metodológica clave, cambiando la base de los indicadores de producción a 2015=100. Esto afecta al Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional (IPP-DN), al Índice de la Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M), y a los Índices de Puestos de Trabajo (IPT), Horas Trabajadas (IH) y Remuneraciones (IR). El sistema abarca aproximadamente 1.834 empresas y establecimientos a nivel nacional, cubriendo los sectores de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Industria Manufacturera, Comercio y Servicios. La información se publica utilizando la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) rev.4 y el Clasificador Central de Productos (CPC) ver. 2.0.

1. Cambio de Año Base y Actualización Metodológica

El Sistema de Indicadores de la Producción (SIPRO) experimentó una importante actualización metodológica y técnica. El cambio más significativo fue el ajuste del año base para los indicadores. Anteriormente, el Índice de Precios al Productor utilizaba una base de 1995=100, y el Índice de Producción Industrial (incluyendo Índice de Volumen Industrial e Índice de Empleo y Remuneraciones) tenía una base de 2003=100. A partir de 2016, el INEC adoptó un nuevo año base de 2015=100 para la publicación de los indicadores de producción. Este cambio implicó una revisión exhaustiva de los elementos metodológicos y conceptuales, así como de los procedimientos de cálculo y operativos de campo. Los indicadores afectados incluyen el Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional (IPP-DN), el Índice de Precios al Productor de Consumo Intermedio (IPP-CI) y Final (IPP-CF), el Índice de la Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M), y el Índice de Puestos de Trabajo, Horas Trabajadas y Remuneraciones (IPT, IH e IR). La actualización buscaba lograr indicadores más representativos y precisos, adaptados a las tendencias económicas actuales.

2. Publicación de Índices y Cobertura Geográfica

A partir de 2016, el INEC comenzó la publicación de los indicadores de producción con el año base 2015=100. En 2019, se generaron y publicaron mensualmente en la página web institucional los índices actualizados. El SIPRO tiene una cobertura geográfica nacional, abarcando aproximadamente 1.834 empresas y establecimientos. Los sectores incluidos en esta cobertura son la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; la Industria Manufacturera, el Comercio y los Servicios. Para asegurar la claridad y consistencia en la presentación de datos, el sistema utiliza nomenclaturas estandarizadas, como la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) revisión 4 y el Clasificador Central de Productos (CPC) versión 2.0. La periodicidad de publicación mensual permite a los usuarios acceder a información económica coyuntural actualizada. La información del SIPRO se ha vuelto un recurso esencial para la toma de decisiones tanto para el sector público como el privado.

3. Objetivos del SIPRO y su Impacto

El objetivo general del SIPRO es proveer información estadística económica de diversos sectores clave, incluyendo Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca, Manufactura, Minería, Comercio y Servicios. Esto se logra mediante mejoras en la recolección de información y la actualización de las muestras y registros de investigación. Los objetivos específicos complementan esta meta general: fortalecer las estadísticas estructurales ampliando el marco muestral a nuevos sectores; generar información sobre el uso de nuevos sistemas de ingreso de información (formularios electrónicos); proporcionar información sobre el sector inmobiliario y de la construcción; entregar información relevante sobre el sector de transporte para la planificación y la formulación de políticas; y, finalmente, proporcionar información coyuntural del Sistema de Indicadores de la Producción. En conjunto, estos objetivos buscan proporcionar un marco de referencia para la toma de decisiones en el sector público y privado en Ecuador, utilizando herramientas como la Encuesta Estructural Empresarial, la Encuesta de Edificaciones, el Anuario de Estadísticas de Transporte, el Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional, el Índice de Producción de la Industria Manufacturera y los índices de Puestos de Trabajo, Horas Trabajadas y Remuneraciones.

II.Encuesta Estructural Empresarial ENESEM Información Económica Anual

La ENESEM tiene como objetivo proveer información estadística económica anual de los sectores Manufactura, Minería, Construcción, Comercio y Servicios. Investigará aproximadamente 4.088 empresas, generando datos representativos según el tamaño de la empresa y el nivel de actividad económica. Los resultados incluyen bases de datos, tabulados, gráficos y la metodología utilizada. Esta información sirve como referencia para la toma de decisiones en el sector público y privado en Ecuador.

1. Alcance y Objetivo de la Encuesta Estructural Empresarial ENESEM

La Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) es parte del Sistema Nacional de Estadísticas Estructurales y tiene como objetivo principal generar información estadística económica anual. Esta información es representativa según el tamaño de la empresa y su nivel de actividad económica, sirviendo como referencia para la toma de decisiones en los sectores público y privado. El alcance de la ENESEM es amplio, investigando aproximadamente 4.088 empresas de los sectores económicos de Manufactura, Minería, Construcción, Comercio y Servicios. La información recolectada se procesa para crear una publicación que incluye bases de datos, sintaxis para el análisis, tabulados con indicadores clave, presentaciones visuales (gráficos), y una descripción detallada de la metodología empleada. La ENESEM busca ofrecer un panorama completo y confiable de la actividad económica en estos sectores estratégicos para el desarrollo del país.

2. Procesamiento de Datos y Productos Resultantes de la ENESEM

El proceso de la ENESEM implica varias etapas. Primero, se realiza la recolección de datos. Luego, se lleva a cabo el procesamiento, que incluye la verificación de la calidad de la información recibida, la validación de los datos, y su posterior análisis. Una vez concluidas estas etapas, se procede a la elaboración de los productos para la publicación. Estos productos son esenciales para la difusión y utilización de la información recopilada. Entre estos productos se encuentran: bases de datos en formatos accesibles para su análisis, sintaxis detalladas para la reproducción de los resultados, tabulados que presentan la información de forma organizada y comprensible, presentaciones visuales como gráficos que facilitan la interpretación, y por supuesto una descripción completa de la metodología para garantizar la transparencia y reproducibilidad del estudio. La disponibilidad de estos recursos facilita a diferentes usuarios la interpretación y aplicación de la información, tanto para análisis internos como para investigaciones académicas o estudios de mercado.

3. Ejemplos de Procesos y Cronogramas de la ENESEM 2017 y 2018

La documentación incluye referencias a diferentes etapas de la ENESEM en los años 2017 y 2018. Por ejemplo, se menciona la recepción de bases de datos preliminares con microdatos de la ENESEM 2017, según el cronograma establecido y acuerdos con la Dirección de Registros Administrativos. Este proceso incluyó la verificación de parámetros de forma y características de las variables investigadas, así como la ejecución de mallas de validación para detectar inconsistencias y enviar las observaciones correspondientes a las coordinaciones zonales. Similarmente, se describe la publicación anticipada de la ENESEM 2017 el 26 de abril de 2019, cumpliendo con el calendario estadístico. Estos ejemplos demuestran el riguroso proceso de recopilación, validación y publicación de los datos de la ENESEM, con un fuerte énfasis en la puntualidad y la calidad de la información proporcionada a los usuarios, tanto internos como externos. La eficiencia del proceso asegura la disponibilidad oportuna de información vital para la toma de decisiones en el sector productivo del país.

III.Anuario de Estadísticas de Transporte ANET Fuentes de Información y Publicación

El ANET recopila datos de 5 fuentes: ANT, FEEP, SPTMF, DGAC. La publicación ANET 2018 se realizó en octubre de 2019. La información del sector de transporte es crucial para la planificación y formulación de políticas nacionales. Los datos se publican bajo licencia Creative Commons en la página web institucional, incluyendo documentos metodológicos, bases de datos (.sav y .csv), tabulados, y sintaxis. El ANET proporciona datos estadísticos vitales para la elaboración de políticas públicas, investigación académica y estudios de mercado.

1. Fuentes de Información del ANET

El Anuario de Estadísticas de Transporte (ANET) se basa en información recopilada de cinco fuentes principales del sector transporte en Ecuador. Estas fuentes son la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), la Empresa Nacional de Ferrocarriles (FEEP), la Subsecretaría de Puertos, Transporte Marítimo y Fluvial (SPTMF) del Ministerio de Transportes, y la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). La integración de datos de estas diversas instituciones permite una visión más completa y detallada del sector. La ANT proporciona información crucial sobre vehículos matriculados, mientras que la FEEP se centra en el transporte ferroviario. La SPTMF contribuye con datos sobre el transporte marítimo y fluvial, y la DGAC aporta la información sobre el tráfico aéreo. Esta diversidad de fuentes es fundamental para la elaboración de un anuario completo y representativo del sector transporte, cubriendo diferentes modos de transporte y ofreciendo una perspectiva integral del panorama del transporte en Ecuador.

2. Procesamiento Validación y Publicación del ANET

El proceso de creación del ANET implica varias etapas. Una vez recibida la información de las cinco fuentes mencionadas (ANT, FEEP, SPTMF, DGAC), se realiza una verificación exhaustiva de la calidad de los datos. Esto incluye la revisión de la consistencia de la información y la detección de posibles errores o inconsistencias. En algunos años, como el 2018, se presentaron problemas en la fase de recolección, particularmente con la ANT y la SPTMF, lo que causó retrasos en el proceso. La información se procesa, se valida y se genera una publicación completa que abarca diversos aspectos del sector de transporte. Una vez procesados y validados los datos, se elaboran los productos finales para su publicación: tablas, bases de datos (en formatos .sav y .csv), documentos metodológicos y sintaxis para la reproducción de los análisis. Los resultados del ANET se difunden a través del portal web institucional del INEC, bajo los parámetros de Creative Commons, promoviendo el acceso abierto a esta información crucial para la planificación y la toma de decisiones en el sector de transporte del país. La ANET 2018, por ejemplo, fue publicada en octubre de 2019.

3. Importancia y Uso de la Información del ANET

El ANET desempeña un papel fundamental en la generación de conocimiento sobre el sector del transporte en Ecuador. La información proporcionada en el anuario sirve como base para la toma de decisiones en el ámbito público, ya que es esencial para la elaboración de políticas nacionales dirigidas a mejorar el sistema de transporte. Además, los datos del ANET tienen gran utilidad para la investigación académica, ya que facilitan la realización de proyectos de investigación en diferentes áreas relacionadas con el transporte. Por otro lado, la información también es relevante para el sector privado, sobre todo para empresas que elaboran estudios de mercado e iniciativas de emprendimiento en sectores relacionados con el transporte. En resumen, el ANET es un recurso valioso que facilita la investigación, la planificación estratégica y la creación de políticas públicas, contribuyendo al desarrollo sostenible del sistema de transporte en Ecuador. La publicación de la información bajo Creative Commons facilita su acceso abierto y gratuito.

IV.Encuesta de Edificaciones ENED Permisos de Construcción y Datos

La ENED recopila información a través de los permisos de construcción emitidos a nivel nacional. Se busca fortalecer las estadísticas estructurales del sector inmobiliario y de la construcción. La base de datos validada de la ENED 2019 se utiliza para generar resultados preliminares. La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) juega un papel clave en la recopilación de datos a través de la integración del formulario ENED como requisito para la obtención de permisos de construcción.

1. Objetivo y Alcance de la Encuesta de Edificaciones ENED

La Encuesta de Edificaciones (ENED) tiene como objetivo principal proporcionar información sobre el sector inmobiliario y de la construcción en Ecuador. Para lograr esto, la ENED se centra en la recolección de datos de las principales variables registradas en los permisos de construcción que otorgan las diferentes cabeceras cantonales a nivel nacional. Esta información es crucial para entender la dinámica del sector, permitiendo la generación de estadísticas estructurales. El objetivo de la ENED se alinea con la necesidad de fortalecer la información estadística del país, proporcionando datos relevantes para la toma de decisiones tanto en el sector público como en el privado. La información obtenida a través de la ENED permite una mejor comprensión del crecimiento y desarrollo del sector de la construcción, facilitando la planificación urbana y la formulación de políticas públicas relacionadas con el sector inmobiliario. Se busca obtener un panorama detallado del mercado de la construcción en Ecuador, con datos que permitan una mejor comprensión de las tendencias de crecimiento, la inversión y la generación de empleo en el sector.

2. Recopilación de Datos y Colaboración con la AME

La recopilación de datos para la ENED se realiza principalmente a través de los permisos de construcción. Se busca que el formulario de la ENED se convierta en un requisito obligatorio para obtener estos permisos. Para ello, se ha enviado un oficio a la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) con el fin de solicitar su colaboración en la incorporación de este formulario en el proceso de solicitud de permisos de construcción a nivel nacional. La participación de la AME es fundamental para asegurar la cobertura y la calidad de los datos recolectados por la ENED. La gestión con la AME, sin embargo, se vio afectada en algunos momentos por la suspensión de actividades debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, lo cual causó retrasos en la ejecución total del proyecto. La base de datos validada de la ENED, correspondiente al periodo 2019, se utiliza para generar resultados preliminares. Una vez recopilada la información, se procesa y analiza para generar los productos finales para la publicación.

3. Procesamiento de Datos y Productos de la ENED

Una vez finalizadas las fases de recolección, procesamiento y análisis de la información de la ENED, se procede a la elaboración de los productos para su publicación. Estos productos incluyen una presentación de los principales resultados, un boletín técnico que profundiza en el análisis de los datos, tabulados que permiten una consulta detallada de la información, una descripción completa de la metodología empleada, un registro histórico de la ENED, una ficha de indicadores clave, la sintaxis utilizada para el análisis de datos y las bases de datos completas en formatos accesibles. La publicación de la ENED, una vez revisada y aprobada por las diferentes instancias involucradas, se sube a la página web institucional. El objetivo es que la información esté disponible para usuarios de diversos sectores, incluyendo investigadores, profesionales, y tomadores de decisiones. La publicación de la ENED 2019 fue un ejemplo de la entrega de información oportuna y relevante sobre el sector de la construcción y el mercado inmobiliario de Ecuador.

V.Restricciones del Proyecto

El proyecto, ejecutado entre enero y diciembre de 2020, tuvo un costo de $1.032.113,19. Los recursos incluyeron personal técnico, encuestadores, vehículos y materiales. La emergencia sanitaria por el COVID-19 afectó la recolección de datos en algunas áreas, especialmente en la información de la ANT para el ANET y en la obtención de la muestra definitiva para la ENESEM. Esto causó retrasos y la necesidad de reajustar la muestra.

1. Restricciones de Tiempo Costo y Recursos

El proyecto tuvo un periodo de ejecución definido entre enero y diciembre de 2020. El costo total del proyecto ascendió a $1.032.113,19. Los recursos disponibles incluyeron personal técnico (entre ellos, encuestadores, revisores y codificadores), vehículos y materiales necesarios para la realización de las encuestas y la recolección de datos. La gestión eficiente de estos recursos fue esencial para la finalización del proyecto dentro del plazo establecido y con el presupuesto asignado. La disponibilidad de personal capacitado fue crucial para la ejecución de las diferentes etapas, desde la planificación y diseño de las encuestas hasta la recolección, procesamiento y análisis de datos. La provisión adecuada de vehículos y materiales de oficina garantizaron la eficiencia de las operaciones de campo. La planificación y gestión eficiente de los recursos disponibles fue vital para el éxito del proyecto.

2. Impacto de la Emergencia Sanitaria por COVID 19

La emergencia sanitaria causada por el COVID-19 tuvo un impacto significativo en el desarrollo del proyecto. La pandemia generó interrupciones en la recolección de datos, especialmente en la obtención de la base de datos de vehículos matriculados necesaria para el Anuario de Estadísticas de Transporte (ANET). La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) enfrentó dificultades para entregar la información en los plazos establecidos, lo que afectó la culminación de la fase de procesamiento del ANET. Además, la emergencia sanitaria obligó a re-evaluar y rediseñar el proceso de selección de muestra para la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) debido a que la situación económica afectó a la unidad de análisis de la encuesta. Fue necesario ajustar la metodología para que la muestra seleccionada contemplara los diferentes escenarios emergentes como consecuencia de la crisis sanitaria. Esto generó retrasos en varias etapas del proyecto.

3. Otras Dificultades y Ajustes

Además del impacto del COVID-19, se presentaron otras dificultades durante la ejecución del proyecto. Por ejemplo, la gestión para obtener financiamiento requirió una gestión extensa, incluso después de la emisión del Oficio N° SENPLADES-SGPD-2018-0123-OF, que actualizaba el dictamen de prioridad. Se resalta que, en relación con el Anuario de Estadísticas de Transporte 2015, la entrega tardía de información por parte de la ANT (con una base de datos adicional de alrededor de 250.000 vehículos) causó un retraso en la publicación, aprobada por la Dirección Ejecutiva mediante Memorando Nro. INEC-DIREJ-2016-0587-M. Estos ejemplos reflejan la necesidad de flexibilidad y capacidad de adaptación ante imprevistos durante la ejecución de proyectos de gran envergadura como el Sistema Nacional de Estadísticas Estructurales, donde factores externos pueden influir en el cronograma y el desarrollo eficiente de las actividades.

VI.Beneficiarios del Proyecto

Los beneficiarios se dividen en directos (empresas e instituciones públicas que usan la información para la toma de decisiones económicas y la elaboración de políticas públicas, incluyendo organismos internacionales) e indirectos (profesionales, empresarios, académicos, investigadores y estudiantes; aproximadamente 2'993.741 habitantes según el Censo de Población y Vivienda del 2010).

1. Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos de los proyectos estadísticos descritos en el documento son empresas e instituciones públicas que utilizan la información para la construcción de estadísticas de síntesis y la toma de decisiones económicas y financieras. Estos datos son fundamentales para la elaboración de políticas públicas a nivel nacional. La información generada por el INEC es utilizada para el análisis y la planificación estratégica en diversos sectores. Dentro de esta categoría también se incluyen organismos internacionales que recopilan estadísticas e indicadores de varios países para realizar análisis comparativos y estudios a nivel global. La información suministrada por el INEC contribuye a la creación de informes y estudios internacionales, permitiendo una comprensión más amplia del contexto económico y social de Ecuador en relación con otros países. El acceso a datos precisos y confiables es fundamental para la formulación de políticas públicas y estrategias de desarrollo a nivel internacional.

2. Beneficiarios Indirectos

Los beneficiarios indirectos constituyen un grupo más amplio de la población que se beneficia de la información generada por los proyectos estadísticos. Este grupo incluye profesionales, empresarios, académicos, investigadores y estudiantes. Estos individuos utilizan la información para realizar investigaciones, estimar nichos de mercado y proponer iniciativas de emprendimiento y planes de inversión. La accesibilidad a datos estadísticos fiables es esencial para la investigación en diferentes campos, ya que proporciona información relevante para análisis detallados y la elaboración de proyectos de investigación. Para el sector privado, estos datos son fundamentales en la planificación de inversiones y el desarrollo de estrategias de mercado. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, este grupo de beneficiarios indirectos asciende a aproximadamente 2'993.741 habitantes, lo cual indica una amplia y significativa influencia de la información generada por el INEC en la sociedad ecuatoriana.