
Modelo Admisiones Contaduría
Información del documento
Autor | Sandra Milena Rodríguez Leal |
Escuela | Universidad de La Salle |
Especialidad | Contaduría Pública |
Lugar | Bogotá |
Tipo de documento | Propuesta |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.81 MB |
Resumen
I.Tipos de Deserción Estudiantil
El documento clasifica la deserción estudiantil en dos tipos principales: deserción precoz (estudiantes admitidos que no se matriculan) y deserción tardía (abandono durante el transcurso de la carrera). Se identifica la deserción precoz como un problema significativo para la Universidad de La Salle, generando pérdidas financieras y de recursos humanos. Los datos muestran una disminución considerable en el número de inscritos y matriculados en el programa de Contaduría Pública, tanto en jornada diurna como nocturna, entre 2006 y 2014. Este descenso en la permanencia estudiantil implica una disminución presupuestaria para la facultad.
1. Definición de Deserción Precoz
La deserción precoz se define como el abandono de estudios por parte de un individuo que, habiendo sido admitido en la universidad, no se matricula. Esta situación genera consecuencias negativas para la institución, incluyendo una disminución en los ingresos financieros, inestabilidad en la fuente de ingresos, pérdida de cupos para otros aspirantes, y un gasto de recursos humanos destinados a la atención del aspirante que finalmente no se matricula. El libro 'Deserción estudiantil en la educación superior colombiana' (2008, p.19) se cita como referencia para esta definición. El texto argumenta que la deserción presenta diversas características, dependiendo de cuándo ocurre durante la carrera. Se identifican dos momentos críticos: el primer contacto con la institución, donde se forman las primeras impresiones; y otro momento que no se especifica en la sección pero se infiere a lo largo del texto. El documento destaca que la deserción es un problema multifacético y de consecuencias significativas.
2. Datos de Deserción en Contaduría Pública Jornada Diurna
El Cuadro 1, con datos del Sistema de Información Académico Institucional ULS (consultado en diciembre de 2013), muestra una comparación de los indicadores de selectividad, absorción y vinculación en el programa de Contaduría Pública, jornada diurna, entre 2006 y 2014. Se observa un descenso significativo en el número de inscritos y matriculados. En 2006, se inscribieron 141 personas y se matricularon 118 (83.7% de absorción), mientras que en 2014 solo se inscribieron 55 y se matricularon 22 (40% de absorción). Esto representa una disminución del 43.7% en la aspiración de inscritos y matriculados, con las consiguientes reducciones presupuestarias para la facultad y en el número de estudiantes. Este descenso significativo ilustra claramente el impacto de la deserción en el programa.
3. Datos de Deserción en Contaduría Pública Jornada Nocturna
El Cuadro 2 presenta la misma comparación para la jornada nocturna del programa de Contaduría Pública, con un total de 200 cupos disponibles. En 2006, se inscribieron 262 personas y se matricularon 202 (77.7% de absorción), mientras que en 2014 se inscribieron 70 y se matricularon 32 (45.7% de absorción). La diferencia entre ambos años es del 90%, evidenciando una disminución drástica en el ingreso de estudiantes. De 70 aspirantes, solo 32 fueron matriculados, lo que resalta la magnitud del problema de la deserción en esta jornada. Esta significativa caída en los números de estudiantes matriculados refuerza la necesidad de una intervención para mejorar la retención de alumnos.
II.Causas de la Deserción Precoz
Se analizan las causas de la deserción precoz, categorizadas en causas académicas (falta de preparación del aspirante) y causas institucionales (problemas en el proceso de admisión, como información inconsistente o incumplimiento de fechas). El documento destaca la necesidad de mejorar el proceso de admisión universitaria para mitigar este problema.
1. Causas Académicas de la Deserción Precoz
Las causas académicas de la deserción precoz se centran en la falta de preparación del aspirante en áreas de conocimiento fundamentales para la carrera elegida. Esta deficiencia genera una sensación de desubicación en el estudiante, quien se matricula en un programa para el cual no posee los conocimientos o habilidades necesarias. La falta de preparación previa puede derivar en dificultades académicas significativas, llevando al estudiante a abandonar sus estudios. El texto no especifica qué tipo de evaluaciones previas se podrían realizar para identificar a los alumnos en riesgo, solo se menciona la importancia de una adecuada preparación académica y la necesidad de adecuar la formación del alumno a la complejidad del programa elegido. En este sentido, la investigación busca entender qué tipo de preparación previa puede influir directamente en la deserción.
2. Causas Institucionales de la Deserción Precoz
Las causas institucionales de la deserción precoz se relacionan con problemas de organización y gestión dentro de la universidad durante el proceso de selección de estudiantes. Estos problemas incluyen la entrega de información incoherente o inconsistente sobre el proceso de admisión, el incumplimiento de las fechas establecidas para las diferentes etapas del proceso, la poca experiencia o el desconocimiento del tema por parte del personal encargado de llevar a cabo las diferentes fases del proceso de admisión. La falta de claridad, eficiencia y organización en las etapas previas a la matrícula pueden generar frustración y desánimo en los aspirantes, lo que incrementa la probabilidad de deserción. Se hace hincapié en la necesidad de mejorar la gestión institucional para facilitar la transición de los aspirantes a estudiantes matriculados.
III.Propuesta de Mejora del Proceso de Admisión
La investigación propone implementar nuevas metodologías de admisión para el programa de Contaduría Pública en la Universidad de La Salle, enfocadas en agilizar y facilitar el proceso para los aspirantes. Se sugieren soluciones basadas en herramientas tecnológicas, como la entrega de documentos en línea, entrevistas virtuales y plataformas de pago online, con el objetivo de reducir los costos y el tiempo invertido por el aspirante, optimizando así la permanencia estudiantil.
1. Nuevas Metodologías de Admisión
La investigación propone el desarrollo de nuevas metodologías para el proceso de admisión al programa de Contaduría Pública, con el objetivo de disminuir los niveles de deserción precoz. Estas metodologías se centran en facilitar y agilizar las diferentes etapas del proceso de admisión, haciendo énfasis en la incorporación de herramientas tecnológicas. Se busca que el proceso sea rápido, veraz y económico tanto para el aspirante como para la institución. La idea principal es simplificar y modernizar el proceso para que sea menos complejo y menos costoso para el estudiante, mejorando así la experiencia de ingreso a la universidad y minimizando la deserción.
2. Implementación de Herramientas Tecnológicas
Se plantea la implementación de nuevas herramientas tecnológicas para mejorar el proceso de admisión y evitar gastos innecesarios para los aspirantes. Específicamente, se propone el desarrollo de una herramienta que permita la entrega de la documentación requerida desde la residencia o el lugar de trabajo del aspirante. Además, se sugiere la modificación del proceso de entrevista para que pueda llevarse a cabo de forma virtual, y la implementación de una plataforma de pagos en línea para facilitar el proceso de cancelación de los costos de admisión. El uso de plataformas digitales y herramientas online busca optimizar el tiempo y los recursos necesarios en este proceso de admisión.
3. Optimización del Proceso y Reducción de Costos
La propuesta busca optimizar el proceso de admisión, reduciendo al mínimo los costos para el aspirante. Se menciona la posibilidad de utilizar servicios de mensajería instantánea y el acceso a los resultados del Saber 11 para una mejor evaluación previa de los aspirantes, lo que permitiría depurar el número de candidatos que inician el proceso. El objetivo es lograr un proceso de admisión más eficiente y económico, tanto para la universidad como para los futuros estudiantes, reduciendo los gastos innecesarios y el tiempo invertido en la etapa de selección. El fin último es facilitar el acceso a la educación superior y mejorar la tasa de matriculación.
IV.Rol del Examen ICFES y la Entrevista
El documento enfatiza la importancia del Examen Saber 11 del ICFES y la entrevista en el proceso de admisión universitaria. Los resultados del ICFES, particularmente en las áreas de Matemáticas y Lenguaje, se utilizan para evaluar el perfil académico de los aspirantes. La entrevista permite una evaluación más integral, considerando aspectos como la motivación y el proyecto de vida del aspirante. Se analiza cómo la información obtenida de estas herramientas puede predecir el riesgo de deserción estudiantil y mejorar la selección de estudiantes con mayor probabilidad de éxito en el programa de Contaduría Pública.
1. Importancia del Examen ICFES
El documento destaca el rol crucial del Examen de Estado Saber 11 del ICFES en el proceso de admisión. Este examen proporciona información valiosa sobre las habilidades de los aspirantes, permitiendo a las instituciones de educación superior evaluar sus fortalezas y debilidades. Para el programa de Contaduría Pública, las áreas de Matemáticas y Lenguaje son consideradas particularmente importantes. Un buen desempeño en estas áreas se relaciona con una mayor probabilidad de éxito académico. Se menciona la necesidad de que las universidades tomen en cuenta los resultados del ICFES para mejorar el desempeño de sus facultades y formar mejores profesionales. El análisis de los puntajes del Saber 11, por lo tanto, se convierte en un elemento clave para la selección de estudiantes, con el objetivo de reducir la deserción estudiantil. El documento destaca la importancia del Examen Saber 11 como herramienta para la selección de estudiantes, en especial en áreas como matemáticas y lenguaje.
2. El Rol de la Entrevista en el Proceso de Selección
La entrevista de admisión es otro elemento fundamental en el proceso de selección. Junto con los resultados del ICFES, la entrevista permite una evaluación más completa del aspirante, considerando aspectos más allá del rendimiento académico. Se menciona que la entrevista ayuda a conocer el perfil del aspirante, incluyendo su motivación, su proyecto de vida y su conocimiento de la profesión. En universidades como la Universidad de La Salle y la Santo Tomás, el examen ICFES y la entrevista son criterios prioritarios para la admisión. Se propone una posible modificación del proceso para que la entrevista sea virtual, con el fin de optimizar el proceso de admisión.
3. Análisis de Resultados del Examen Saber 11 en Contaduría Pública Jornada Nocturna
Se analiza el rendimiento de los aspirantes a la jornada nocturna del programa de Contaduría Pública en el examen Saber 11. Se observa que un 34% de los aspirantes presentaron la prueba hace más de seis años, mientras que el 16% la presentó hace menos de un año. El análisis de los resultados en el área de matemáticas muestra que el 46% de los aspirantes se encuentra en un nivel bajo y otro 46% en un nivel medio, mientras que solo el 8% presenta un nivel alto. Esta información indica una posible necesidad de apoyo académico adicional para los estudiantes, especialmente en el área de matemáticas, luego de su ingreso a la Universidad para mejorar su desempeño y evitar la deserción. El documento destaca la necesidad de un seguimiento para nivelar los conocimientos de los aspirantes antes de iniciar el programa de contaduría pública.
V.Análisis de Resultados y Diagnóstico
Se presenta un análisis de los resultados del Examen Saber 11 de los aspirantes al programa de Contaduría Pública, en jornada nocturna, evidenciando debilidades en áreas como Matemáticas y Lenguaje. Se concluye que un número significativo de aspirantes se encuentra en un nivel bajo o medio en matemáticas, lo cual puede ser un factor que influye en la deserción estudiantil. Se propone un diagnóstico más profundo del proceso de admisión universitaria para identificar a los aspirantes con mayor riesgo de abandono, así como la implementación de medidas de apoyo académico para mejorar la permanencia estudiantil.
1. Resultados del Examen Saber 11 y su Implicación en la Deserción
El documento analiza los resultados del Examen Saber 11 del ICFES como un factor relevante en la deserción estudiantil. Se destaca la importancia de las áreas de Matemáticas y Lenguaje para el éxito en el programa de Contaduría Pública, estableciendo que un puntaje superior a 60 sería ideal. En el análisis de los aspirantes a la jornada nocturna de Contaduría Pública, se evidencia que el 34% presentó el Saber 11 hace más de seis años, mientras que el 16% lo hizo en el último año. Esta disparidad en el tiempo transcurrido desde la presentación de la prueba sugiere diferencias en la preparación y en el contexto académico de los aspirantes, lo que podría influir en la deserción. Se enfatiza la necesidad de un refuerzo en Matemáticas y Lenguaje para aquellos estudiantes con puntajes bajos en el examen.
2. Análisis de Resultados en Matemáticas Jornada Nocturna
Un análisis específico de los resultados en Matemáticas para los aspirantes de la jornada nocturna de Contaduría Pública revela que el 46% de ellos se encuentra en un nivel bajo y otro 46% en un nivel medio, con solo un 8% en nivel alto. Esta distribución desigual de los resultados sugiere un bajo nivel de preparación en matemáticas entre los aspirantes. Se concluye que este bajo rendimiento en matemáticas podría ser un factor que contribuya a la deserción. Se recomienda un seguimiento para nivelar los conocimientos de los aspirantes en esta área una vez matriculados en el programa, con el objetivo de mejorar su rendimiento académico y reducir la posibilidad de abandono.
3. Diagnóstico y Necesidad de Nuevas Herramientas
El documento enfatiza la necesidad de un diagnóstico preciso para identificar a los aspirantes con mayor riesgo de deserción temprana, considerando factores económicos, académicos y emocionales. La investigación busca modificar e implementar nuevas herramientas para mejorar la visibilidad de los posibles problemas durante el proceso de admisión. Se propone una evaluación constructiva del aspirante desde el momento en que muestra interés por el programa hasta su ingreso a la universidad. Esta evaluación integral, combinando la información del ICFES y la entrevista, buscará predecir el riesgo de deserción y ofrecer apoyo a los estudiantes que lo necesiten para mejorar su rendimiento académico y su permanencia en la Universidad.
VI.Marco Institucional y Conclusiones
El documento describe brevemente la Universidad de La Salle, su facultad y el programa de Contaduría Pública. La investigación concluye enfatizando la necesidad de un rediseño del proceso de admisión, incluyendo la implementación de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y reducir la deserción precoz. Se busca aumentar la permanencia estudiantil a través de un sistema de admisión más ágil, eficiente y menos costoso para los aspirantes, optimizando el proceso de entrevista y utilizando los resultados del Examen Saber 11 del ICFES para una mejor selección.
1. Marco Institucional Universidad de La Salle
El marco institucional describe brevemente a la Universidad de La Salle como una institución de educación superior privada, de utilidad común y sin ánimo de lucro, con una visión cristiana. Se menciona su inicio en 1965 con programas de Economía, Filosofía, Letras, Ingeniería Civil y licenciaturas en Química, Biología y Matemáticas y Física. Hace 42 años contaba con 20 profesores y 98 estudiantes. Actualmente, tiene presencia en varios países como México, Costa Rica, Filipinas y Brasil. Esta información contextualiza la investigación dentro del marco de la institución y su historia, proporcionando una visión general de la universidad y su desarrollo a lo largo del tiempo. Se presenta brevemente la Universidad de La Salle, destacando su naturaleza privada, sin ánimo de lucro y su visión cristiana, así como su crecimiento y expansión internacional.
2. Metodología de la Investigación
La investigación se basa en un estudio exploratorio, que según Méndez Álvarez (2006, p.228), permite al investigador familiarizarse con el fenómeno estudiado. El objetivo es examinar a fondo los problemas y motivos de la deserción precoz en la Universidad de La Salle, describiendo el problema y ofreciendo soluciones. La investigación se centra en el proceso de admisión de la Universidad de La Salle, buscando detectar falencias y proponer mecanismos para minimizar la deserción precoz en el programa de Contaduría Pública. Se busca rediseñar el proceso general de admisión, definiendo y desarrollando nuevos mecanismos con el fin de aumentar la tasa de permanencia de los estudiantes matriculados. La ley 30 de 1992 (P1) se cita como referencia para la definición de educación superior y programas de pregrado.
3. Conclusiones y Propuesta Final
La investigación busca rediseñar el proceso de admisión del programa de Contaduría Pública en la Universidad de La Salle para minimizar la deserción precoz. Se propone la creación de nuevos mecanismos de admisión con el apoyo de herramientas tecnológicas para facilitar el proceso y reducir los costos para el aspirante. Se menciona la optimización de la entrevista, buscando que esta sea más eficiente y efectiva para la selección de estudiantes. En resumen, la propuesta busca un proceso de admisión más rápido, veraz y económico para los aspirantes, utilizando tecnología y optimizando el proceso de entrevista para mejorar la tasa de permanencia estudiantil. El objetivo principal es reducir la deserción precoz, mejorar la eficiencia del proceso y aumentar la tasa de matriculación y permanencia estudiantil.
Referencia de documento
- Análisis/Educación superior de calidad (Galvis, Carlos (2013))