
Contadores Centralizados de Gas
Información del documento
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 395.51 KB |
Especialidad | Ingeniería |
Tipo de documento | Normativa Técnica |
Resumen
I.Centralización Obligatoria de Contadores de Gas en Edificios de Nueva Construcción
La normativa vigente en España exige la centralización de contadores de gas en todos los edificios de nueva construcción. Esta centralización implica la ubicación de los contadores en un recinto comunitario accesible (grado 2), con altura máxima del totalizador de 2,20 m. La ubicación debe cumplir estrictas normas de seguridad y ventilación, especialmente en sótanos, donde se prohíbe la ventilación indirecta para gases menos densos que el aire. El acceso debe facilitar la lectura y mantenimiento por parte de los técnicos, considerando incluso la posibilidad de módulos prefabricados (UNE 60490) con escaleras o dispositivos similares para acceder a contadores ubicados a alturas superiores a 2,40m. Es fundamental que el recinto esté reservado exclusivamente para instalaciones de gas y cumpla con las especificaciones de la norma UNE 60490 en cuanto a dimensiones y ventilación.
1. Obligación de Centralización y Requisitos Generales
La normativa establece la obligatoriedad de centralizar los contadores de gas en edificios de nueva construcción. Esto implica definir las condiciones generales que deben cumplir los recintos destinados a su ubicación. Se especifica que los recintos deben estar reservados exclusivamente para instalaciones de gas. La altura máxima permitida para el totalizador del contador es de 2,20 metros respecto al suelo. En el caso de utilizar módulos prefabricados, según la norma UNE 60490, la altura puede llegar hasta los 2,40 metros, siempre y cuando el recinto disponga de una escalera o elemento similar que facilite al técnico la lectura y mantenimiento de los contadores. La normativa busca garantizar la seguridad y el acceso adecuado a los contadores para su revisión y mantenimiento.
2. Ubicación del Recinto de Contadores Centralizados
La ubicación del recinto de centralización de contadores debe ser en una zona comunitaria con accesibilidad de grado 2 desde dicha zona, según la norma UNE 60670-2. Está terminantemente prohibido ubicar este recinto en un nivel inferior al primer sótano o semisótano, especialmente para gases menos densos que el aire. Las dimensiones aproximadas de la batería de contadores se rigen por la norma UNE 60490, con especificaciones detalladas sobre las dimensiones de las ventilaciones, que varían según el tipo de recinto y la ubicación (incluyendo un incremento del 50% en la ventilación para conductos L>3 y en sótanos, donde además se exige que la puerta sea estanca). La ventilación indirecta está prohibida en sótanos para gases menos densos que el aire. Se hace hincapié en la correcta accesibilidad para los técnicos, así como en la prohibición de usar el espacio como almacén.
3. Características Constructivas del Recinto de Contadores
Se detallan las características constructivas del recinto de contadores, incluyendo la obligatoriedad de que sea estanco respecto a la edificación para garantizar la ventilación directa al exterior en caso de fuga. Se prohíbe la ubicación de contadores a nivel inferior al primer sótano. La puerta de acceso debe abrirse hacia afuera y la cerradura debe ser normalizada; en el caso de locales, debe poder abrirse desde el interior sin llave. En la parte externa de la puerta se debe colocar la inscripción "Contadores de gas". Para recintos con más de dos contadores, es obligatorio colocar un cartel informativo en el interior con las indicaciones: "Prohibido fumar o encender fuego", "Asegúrese de que la llave de maniobra es la que corresponde", y "No abrir una llave sin asegurarse de que el resto de las llaves están cerradas". Es importante evitar el paso de conducciones ajenas a la instalación de gas a través del recinto; si esto no es evitable, se deben cumplir estrictas normas de estanqueidad. Las instalaciones eléctricas deben ajustarse a la reglamentación vigente (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión).
4. Materiales de Construcción del Recinto
Los locales, armarios o conductos técnicos pueden ser prefabricados o construirse con obra de fábrica y enlucidos interiores. La elección de los materiales de construcción depende del diseño y las necesidades del edificio, pero todos deben cumplir las normas de seguridad y estanqueidad para prevenir posibles fugas de gas. La normativa no se centra en especificar un tipo de material en particular, sino en la necesidad de cumplir con los requisitos de seguridad y facilitar el acceso para el mantenimiento de los contadores. La accesibilidad y la seguridad son prioridades fundamentales en el diseño y construcción del recinto.
II.Características Constructivas del Recinto de Contadores Centralizados
El recinto para contadores centralizados debe ser estanco, con puerta que abra hacia afuera y cerradura normalizada. Se debe incluir un cartel informativo con las indicaciones 'prohibido fumar o encender fuego' y 'asegúrese de que la llave de maniobra es la que corresponde'. La inscripción 'Contadores de gas' debe estar visible en el exterior. Las instalaciones eléctricas deben ajustarse al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Se deben evitar conducciones ajenas a la instalación de gas, y si esto no es posible, estas deben ser estancas y cumplir con las normativas correspondientes. Los materiales de construcción pueden ser prefabricados u obra de fábrica.
1. Estanqueidad y Ventilación del Recinto
La construcción del recinto para contadores centralizados debe priorizar la estanqueidad respecto a la edificación. Esto es crucial para garantizar la ventilación directa hacia el exterior en caso de una eventual fuga de gas, previniendo riesgos para los ocupantes del edificio. La normativa prohíbe expresamente la ubicación de los contadores a un nivel inferior al primer sótano. La elección de materiales y la calidad de la construcción del recinto son fundamentales para asegurar la estanqueidad y la efectividad de la ventilación. Un diseño adecuado asegura que, ante cualquier eventualidad, el gas pueda ser evacuado al exterior sin riesgo alguno para las personas que habitan el edificio o la zona cercana.
2. Acceso y Seguridad del Recinto
El acceso al recinto debe ser seguro y cumplir con normativas específicas. La puerta de acceso debe abrirse hacia afuera, facilitando la evacuación en caso de emergencia. La cerradura debe ser normalizada y, en el caso de locales, debe permitir la apertura desde el interior sin necesidad de llave, una medida de seguridad esencial en caso de emergencia o necesidad de acceso rápido. En la parte exterior de la puerta se debe colocar la inscripción clara e inequívoca "Contadores de gas". Además, para recintos con más de dos contadores, se necesita un cartel informativo visible en el interior con indicaciones de seguridad cruciales: "Prohibido fumar o encender fuego", "Asegúrese de que la llave de maniobra es la que corresponde", y "No abrir una llave sin asegurarse de que el resto de las llaves están cerradas". Estas medidas buscan reducir riesgos y garantizar la seguridad de los usuarios y técnicos.
3. Instalaciones y Conducciones dentro del Recinto
Es fundamental evitar que conducciones ajenas a la instalación de gas discurran visibles por el recinto de centralización. Si esto no es posible, la conducción que atraviese el recinto no debe tener accesorios o juntas desmontables, y los puntos de penetración y salida deben ser estancos. Para tubos de material plástico, se requiere un envainado o un conducto adicional para mayor seguridad y protección. Las conducciones eléctricas visibles deben alojarse en una vaina continua de acero. La instalación eléctrica en el recinto debe cumplir estrictamente con la reglamentación vigente, específicamente el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Estas especificaciones buscan prevenir posibles cortocircuitos, daños a la instalación de gas, y riesgos para los técnicos que acceden al recinto para realizar tareas de mantenimiento o reparación.
4. Tipos de Recintos y Materiales de Construcción
Los locales, armarios o conductos técnicos para la centralización de contadores pueden ser prefabricados o construirse con obra de fábrica y enlucidos interiores. La elección del tipo de construcción dependerá de las características del edificio y las preferencias del constructor, siempre y cuando se cumplan los requisitos de estanqueidad, seguridad y accesibilidad. Se debe evitar cualquier uso alternativo del espacio, por ejemplo, su uso como almacén. La ubicación debe ser comunitaria, con accesibilidad de grado 2, garantizando un acceso fácil y seguro para los técnicos y minimizando riesgos.
III.Instalación de Contadores de Gas en Viviendas Existentes
Si la centralización de contadores no es posible en edificios ya construidos, los contadores de gas pueden instalarse individualmente en cada vivienda. En este caso, deben colocarse lo más cerca posible del punto de entrada de gas, preferiblemente en una galería abierta, cocina, o local donde se encuentren los aparatos a gas. La altura máxima del totalizador debe ser de 2,20 m, y se requiere algún tipo de ventilación directa o indirecta.
1. Ubicación del Contador en Viviendas Existentes
Cuando la centralización de contadores no es posible en edificios ya construidos, la instalación se realiza individualmente en cada vivienda o local. El contador debe colocarse lo más cerca posible del punto de entrada de gas a la vivienda, priorizando ubicaciones como galerías abiertas, cocinas o locales donde se encuentren los aparatos de gas. Esta proximidad facilita la lectura y el acceso para el mantenimiento. La ubicación precisa dependerá de las características de cada vivienda y debe buscar la mejor combinación de accesibilidad y seguridad, siempre teniendo en cuenta las normas de seguridad y ventilación.
2. Requisitos de Altura y Ventilación
En viviendas, la altura del totalizador del contador no debe superar los 2,20 metros respecto al suelo, facilitando su lectura y acceso. Es fundamental asegurar una adecuada ventilación del local donde se ubique el contador. Esta ventilación puede ser directa al exterior o indirecta a través de un patio de ventilación, pero debe ser suficiente para asegurar la evacuación de cualquier fuga de gas que pueda producirse. La elección entre ventilación directa o indirecta dependerá de las características de la vivienda y debe cumplir con todas las normativas de seguridad vigentes.
IV.Trazado de Tuberías de Gas y Requisitos de Seguridad
El trazado de las tuberías de gas debe cumplir con distancias mínimas de separación de otras tuberías y elementos constructivos. Se deben evitar lugares como huecos de ascensor, conductos de evacuación de basuras o locales con combustibles líquidos. Las tuberías deben fijarse sólidamente a la construcción. La elección del tipo de soldadura (fuerte o blanda) dependerá de la presión de trabajo y la ubicación (viviendas, garajes, locales comerciales). Se especifica el uso de tuberías de cobre (con normas UNE de referencia) y acero, así como la necesidad de vainas o conductos para la protección mecánica de las tuberías, especialmente en suelos, subsuelos o zonas de paso de vehículos.
1. Fijación y Alineación de Tuberías
Las tuberías de gas deben fijarse adecuadamente a elementos sólidos de la construcción utilizando accesorios de sujeción apropiados. Esta fijación es esencial para soportar el peso de los tramos de tubería, garantizando su estabilidad, alineación y evitando posibles desplazamientos o daños. Se deben respetar las distancias mínimas de separación entre tuberías, conductos y el suelo, para prevenir problemas de corrosión, sobrecalentamiento o daños accidentales. Un trazado correcto es fundamental para la seguridad y el correcto funcionamiento de la instalación.
2. Lugares Prohibidos para el Trazado de Tuberías
Existen lugares específicos donde queda totalmente prohibido el paso de tuberías de gas por razones de seguridad. Estos incluyen huecos de ascensor o montacargas, conductos de evacuación de basuras, conductos de productos residuales y locales que contengan combustibles líquidos (excepto depósitos de vehículos a motor). También están prohibidas las zonas con bocas de aireación o ventilación y locales que contengan transformadores eléctricos. Estas prohibiciones buscan prevenir riesgos de incendio, explosiones o daños a la instalación por la proximidad a otros elementos. El cumplimiento de estas restricciones es fundamental para garantizar la seguridad de la instalación.
3. Tipos de Soldadura y Materiales de Tuberías
La elección del tipo de soldadura (fuerte o blanda) depende de la presión de trabajo de los tramos de tubería y su ubicación. La soldadura fuerte se utiliza en tramos con una presión de operación (MOP) entre 0.05 bar y 5 bar, en tramos que discurran por garajes y en locales comerciales. La soldadura blanda se aplica a tramos con una presión de ≤ 0.05 bar (500 mmcda) y en locales destinados a viviendas. La normativa menciona el uso de tuberías de cobre (en estado duro para tuberías vistas y recocido para tuberías ocultas), acero y accesorios como press-fitting. La elección de los materiales debe asegurar la resistencia y la compatibilidad para evitar problemas de corrosión.
4. Tuberías en Vainas o Conductos Protección y Requisitos
Las vainas, conductos y pasamuros deben utilizarse para proteger las tuberías de gas, especialmente en situaciones de riesgo. Estos elementos deben ser continuos en todo su recorrido o unidos mediante soldadura, sin órganos de maniobra en su interior. Su uso es obligatorio en zonas de paso o estacionamiento de vehículos, en tuberías exteriores (vía pública) hasta 1,80 metros de altura, semisótanos, falsos techos, altillos, y en tuberías que alimenten armarios o reguladores empotrados en muros de fachada o límites de propiedad con tubería de entrada de polietileno. Los materiales deben ser adecuados a su función, generalmente metálicos, plásticos rígidos o de obra, y asegurar la estanqueidad y la protección mecánica contra golpes fortuitos. Las vainas metálicas no pueden estar en contacto con estructuras metálicas del edificio ni con otras tuberías, y deben ser compatibles con el material de la tubería para evitar corrosión. Si la vaina tiene función de ventilación, sus dos extremos deben comunicar con el exterior.
5. Tuberías Alojadas en el Suelo o Subsuelo
El alojamiento de tuberías en el suelo o subsuelo debe limitarse a situaciones donde no exista alternativa. Si la tubería se encuentra dentro del edificio, debe estar entre el pavimento y el nivel superior del forjado. En el exterior, únicamente se permite si existe un local debajo y el forjado está próximo a la tubería. En estos casos, el material debe asegurar la estanqueidad. Los materiales para el acceso a armarios de regulación y contadores incluyen materiales metálicos (acero, cobre, etc.) y otros materiales de similar resistencia mecánica, con un espesor mínimo de 5 cm en obra. Estas consideraciones buscan minimizar los riesgos asociados a la ubicación de las tuberías en el suelo o subsuelo.
V.Materiales y Accesorios para la Instalación de Gas
La selección de materiales y accesorios para la instalación de gas debe ajustarse a las normas UNE. Se detalla el uso de tuberías de cobre (en estado duro o recocido), acero y accesorios como press-fitting. Las vainas y conductos deben ser continuos y de materiales adecuados a su función (protección mecánica, ventilación). Se enfatiza la importancia de la compatibilidad de materiales para evitar corrosión.
1. Tipos de Soldadura y Aplicaciones
La elección entre soldadura fuerte y soldadura blanda depende de la presión de operación (MOP) y la ubicación de los tramos de tubería. La soldadura fuerte se utiliza para tramos con una MOP entre 0.05 bar y 5 bar, en tramos que discurran por garajes y locales comerciales. La soldadura blanda se reserva para tramos con una MOP de ≤ 0.05 bar (500 mmcda) y en locales destinados a viviendas. La selección del tipo de soldadura es crucial para garantizar la seguridad y la estanqueidad de la instalación de gas, adaptándose a las diferentes presiones y condiciones de cada tramo.
2. Materiales de Tuberías y Accesorios
Se mencionan las normas UNE de referencia para tuberías de cobre (sin soldadura), acero y accesorios. El tubo de cobre debe utilizarse en estado duro (en barras) para tuberías vistas con un espesor mínimo (e min) de ≥1 mm, y también para la conexión de aparatos. Para tuberías enterradas (e min ≥1,5 mm, Dext ≥ 22 mm), se puede utilizar cobre recocido en rollo, permitiendo ocultar tuberías por motivos decorativos. Se describe el uso de accesorios press-fitting y soportes para contadores. La selección de los materiales es fundamental para garantizar la durabilidad, resistencia y seguridad de la instalación, cumpliendo con las normativas y estándares de calidad.
3. Tuberías en Vainas o Conductos Materiales y Requisitos
Las vainas, conductos y pasamuros deben ser de materiales adecuados a su función, generalmente metálicos, plásticos rígidos o de obra. Deben ser continuos en todo su recorrido o unidos mediante soldadura, sin órganos de maniobra en su interior. Su uso es obligatorio en varios casos, incluyendo zonas de paso o estacionamiento de vehículos, tuberías en el exterior (hasta 1,80 m de altura), semisótanos, falsos techos, altillos, y tuberías que alimenten armarios o reguladores empotrados en muros de fachada o límites de propiedad cuando la tubería de entrada sea de polietileno. Se enfatiza la importancia de que las vainas metálicas no estén en contacto con estructuras metálicas del edificio ni con otras tuberías, debiendo ser compatibles con el material de la tubería para prevenir la corrosión. Si su función es la ventilación, ambos extremos deben comunicar con el exterior.