Global Wealth Management Agente de Valores S.A.

Auditoría Global Wealth 2012

Información del documento

Autor

Deloitte & Touche Zf Ltda.

Empresa

Global Wealth Management Agente de Valores S.A.

Lugar Montevideo, Uruguay
Tipo de documento Informe de Auditoría Independiente
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 445.51 KB

Resumen

I. Responsabilidad de la Dirección y del Auditor en la Auditoría de Estados Contables de Global Wealth Management

Este informe de auditoría independiente, realizado por Deloitte, examina los estados contables de Global Wealth Management Agente de Valores S.A. al 31 de diciembre de 2012. La Dirección de Global Wealth Management es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados contables, de acuerdo con las normas contables dictadas por el Banco Central del Uruguay para Agentes de Valores. Esto incluye el diseño y mantenimiento de un sistema de control interno efectivo. La responsabilidad de Deloitte es expresar una opinión sobre la razonabilidad de los estados contables basados en su auditoría, realizada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) emitidas por la IFAC. El informe enfatiza que los estados contables adjuntos, expresados en dólares estadounidenses y convertidos a pesos uruguayos, son para uso exclusivo del destinatario y el Banco Central del Uruguay.

1. Responsabilidad de la Dirección de Global Wealth Management

La Dirección de Global Wealth Management Agente de Valores S.A. asume la responsabilidad primordial de la preparación y presentación razonable de los estados contables. Esta presentación debe ajustarse a las normas contables establecidas por el Banco Central del Uruguay, específicamente para Agentes de Valores. Dicha responsabilidad abarca la implementación y mantenimiento de un sistema de control interno robusto, diseñado para prevenir errores significativos, ya sean debidos a fraude o a errores involuntarios. Es crucial que la dirección seleccione y aplique políticas contables adecuadas, realizando estimaciones contables que reflejen razonablemente las circunstancias de la empresa. El cumplimiento de estas responsabilidades es fundamental para la fiabilidad de los estados contables presentados. La preparación de estados contables requiere, por parte de la dirección, la realización de estimaciones y evaluaciones que impactan directamente el monto de activos y pasivos registrados, así como los ingresos y egresos. La gestión eficiente de estas estimaciones es clave para la exactitud de los informes financieros.

2. Responsabilidad del Auditor Deloitte

La firma Deloitte, como auditora independiente, tiene la responsabilidad de expresar una opinión sobre los estados contables de Global Wealth Management. Esta opinión se basa en una auditoría exhaustiva, realizada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). El proceso de auditoría exige el cumplimiento de estrictos requisitos éticos y una planificación meticulosa para obtener una seguridad razonable de que los estados contables están libres de errores significativos. La auditoría incluye la evaluación de la razonabilidad de las políticas contables utilizadas, así como la evaluación de las estimaciones contables realizadas por la dirección. Deloitte, con una extensa red global y amplia experiencia, provee servicios de auditoría, impuestos, consultoría y asesoramiento financiero a una diversa gama de clientes en más de 150 países. El proceso de auditoría implica la obtención de evidencia sobre los montos y revelaciones en los estados contables, proceso guiado por el juicio profesional del auditor y la evaluación de los riesgos de errores significativos. Es importante destacar que el propósito de la auditoría no es evaluar la eficacia del control interno en sí, sino utilizar los aspectos relevantes para el diseño de procedimientos de auditoría apropiados. El informe final, elaborado para cumplir con las regulaciones del Banco Central del Uruguay, tiene un uso exclusivamente restringido para el destinatario y el propio banco central, evitando su distribución a otros usuarios.

II. Aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF en los Estados Contables

La auditoría aborda la aplicación de varias NIIF, incluyendo la NIIF 9 (sobre instrumentos financieros: medición a costo amortizado o valor razonable), la NIIF 10 (consolidación), la NIIF 11 (negocios conjuntos), la NIIF 12 (revelaciones), y la NIIF 13 (valor razonable y revelaciones). También se mencionan las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) relevantes, como la NIC 1 (estado del resultado integral), NIC 20, NIC 23, y NIC 39. Se describe el impacto de estas normas en la clasificación y medición de activos y pasivos financieros, así como en las estimaciones contables y revelaciones requeridas. Se observa que ciertas enmiendas a las normas no son efectivas para el ejercicio 2012.

1. Impacto de la NIIF 9 en la Medición de Activos y Pasivos Financieros

La NIIF 9 establece que los activos financieros reconocidos dentro del alcance de la NIC 39 deben medirse a su costo amortizado o valor razonable. Para inversiones en instrumentos de deuda con flujos de efectivo contractuales que son exclusivamente pagos de principal e intereses, se utiliza generalmente el costo amortizado. Sin embargo, otras inversiones en instrumentos financieros de deuda o de capital se miden a su valor razonable al final de los periodos contables. En cuanto a los pasivos financieros, el efecto más significativo se centra en la contabilización de los cambios en el valor razonable atribuibles a cambios en el riesgo de crédito. Para los pasivos designados al valor razonable con cambios en resultados, la cantidad atribuible a cambios en el riesgo de crédito propio se presenta fuera del resultado del ejercicio, a menos que ciertas condiciones se cumplan. La correcta aplicación de la NIIF 9 en la medición de activos y pasivos financieros es esencial para la precisión de los estados contables, requiriendo un entendimiento profundo de sus provisiones. La complejidad de la norma requiere una cuidadosa consideración de las diferentes clasificaciones y métodos de medición, asegurando una representación precisa de la situación financiera de la entidad.

2. Aplicación de otras NIIF y Normas NIIF 10 NIIF 11 NIIF 12 NIIF 13 NIC 1 etc.

El documento también detalla la aplicación de otras Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la preparación de los estados contables. La NIIF 10 reemplaza partes de la NIC 27 sobre estados financieros consolidados, estableciendo el control como única base para la consolidación e incluyendo una nueva definición de control con tres elementos. La NIIF 11 reemplaza la NIC 31 sobre participaciones en negocios conjuntos, ofreciendo una nueva clasificación de acuerdos con control conjunto. La NIIF 12 se centra en revelaciones más extensas sobre intereses en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas. La NIIF 13, por su parte, proporciona una única guía para la medición del valor razonable y las revelaciones relacionadas. Se hace mención a la NIC 1 (revisada en 2007) y su introducción del estado del resultado integral, así como a enmiendas a la NIC 1 (2010 y 2011), NIC 20 y NIC 23, que afectan la presentación de la información financiera. La correcta interpretación y aplicación de estas normas internacionales es crucial para la consistencia y transparencia de la información financiera reflejada en los estados contables. La omisión o incorrecta aplicación de estas normas podría distorsionar la imagen financiera de la empresa.

III. Políticas Contables y Métodos de Valuación Utilizados

Las principales políticas contables se basan generalmente en el principio de costo histórico, con excepciones para activos y pasivos en monedas diferentes al dólar estadounidense. Se explica la valoración de los bienes de uso e intangibles, incluyendo la amortización y el análisis de deterioro de activos. Se detalla el método de conversión de los estados contables de dólares estadounidenses a pesos uruguayos, siguiendo la NIC 21. Se menciona la consideración de provisiones y estimaciones contables en la preparación de los estados contables.

1. Criterios Generales de Valuación

Los estados contables se prepararon siguiendo, en general, el principio contable de costo histórico, excepto para activos y pasivos en monedas distintas al dólar estadounidense. Activos, pasivos, ingresos y egresos se valoraron a los importes en dinero acordados en las transacciones. El valor recuperable se determina como el mayor entre el valor razonable menos costos de venta y el valor de uso. Este último se calcula como el valor actual de los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida útil del activo, descontados a su valor presente utilizando una tasa de descuento antes de impuestos que refleja la evaluación del mercado, el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo. La aplicación de este principio contable, con las excepciones detalladas, es fundamental para la consistencia en la presentación de los estados financieros. La consideración del valor recuperable, incluyendo tanto el valor razonable menos costos de venta como el valor de uso, muestra un enfoque prudente en la valoración de los activos de la empresa. La precisión en la determinación de la tasa de descuento es crucial para una valoración justa.

2. Deterioro de Activos Tangibles e Intangibles

En cada fecha de balance, la empresa revisa el importe en libros de sus activos tangibles e intangibles para detectar posibles pérdidas por deterioro. Si se identifica algún indicio, se estima el monto recuperable para determinar la pérdida por deterioro, si la hay. Si no es posible estimar el monto recuperable de un activo individual, se estima el monto recuperable de la unidad generadora de fondos a la que pertenece. Este proceso regular de revisión asegura que los activos se valoren adecuadamente, reflejando su valor real y cualquier pérdida de valor que pudieran haber experimentado. La determinación precisa del monto recuperable es esencial para una presentación financiera fiable. El proceso implica una evaluación rigurosa de los indicadores de deterioro y la aplicación de métodos de valoración apropiados para determinar la pérdida, si es que existe.

3. Valuación de Bienes de Uso e Intangibles

Los bienes de uso se valúan a costo histórico neto de la amortización acumulada y de cualquier pérdida acumulada por deterioro. La amortización se calcula linealmente desde el año siguiente a la incorporación o desde el ejercicio en que el activo esté disponible para su uso, según las vidas útiles establecidas. La metodología aplicada en la amortización de los bienes de uso es clara y concisa. Se emplea un método lineal, reconociendo la depreciación del activo de forma constante a lo largo de su vida útil. La transparencia en la determinación de estas vidas útiles y el método de amortización aplicado es crucial para la comprensibilidad y la fiabilidad de la información financiera proporcionada. La adecuada aplicación de estos métodos de valoración es fundamental para la presentación exacta del valor de los activos de la empresa en los estados contables.

4. Cuentas por Pagar Provisiones y Conversión Monetaria

Las cuentas por pagar se expresan a su valor nominal. Las provisiones se reconocen cuando la empresa tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado y es probable que deba cancelar dicha obligación. La mejor estimación del desembolso se utiliza para cancelar la obligación en la fecha de balance, descontando el valor presente cuando el efecto es material. Los estados contables, originalmente en dólares estadounidenses, se convirtieron a pesos uruguayos usando el método de la NIC 21. Este método utiliza el tipo de cambio de cierre para activos y pasivos, el tipo de cambio vigente al momento de cada transacción para ingresos y gastos, y el tipo de cambio de cierre para rubros patrimoniales excepto el resultado del ejercicio. Las diferencias se reconocen en el patrimonio como Reservas por conversión. El detalle de los tipos de cambio utilizados (1 US$ = $ 19,399 al 31 de diciembre de 2012 y 1 US$ = $ 19,898 al 31 de diciembre de 2011) es fundamental para la transparencia del proceso de conversión. La correcta aplicación de la NIC 21, junto con una precisa evaluación de las obligaciones y un manejo cuidadoso de la conversión de moneda, son esenciales para la integridad de la información financiera presentada.

IV. Opinión del Auditor

Deloitte expresa su opinión de que los estados contables de Global Wealth Management Agente de Valores S.A. presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de la empresa al 31 de diciembre de 2012, de acuerdo con las normas contables del Banco Central del Uruguay para Agentes de Valores. Se incluye un énfasis en que los estados contables de 2011 no fueron auditados.

1. Opinión sobre los Estados Contables de Global Wealth Management

La opinión del auditor, Deloitte, sobre los estados contables de Global Wealth Management Agente de Valores S.A. al 31 de diciembre de 2012, es que estos presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación patrimonial, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo del ejercicio. Esta opinión se basa en una auditoría realizada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). La opinión se refiere a los estados contables expresados en dólares estadounidenses, que fueron convertidos a pesos uruguayos para cumplir con las normas del Banco Central del Uruguay. La auditoría proporciona una seguridad razonable sobre la ausencia de errores significativos en los estados contables, aunque no ofrece una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad. La opinión del auditor es un elemento clave en la credibilidad de los estados contables, brindando a los usuarios una garantía externa de la razonabilidad de la información financiera. La conformidad con las NIA garantiza la aplicación de procedimientos de auditoría rigurosos y la emisión de una opinión imparcial e independiente.

2. Énfasis en la No Auditoría de los Estados Contables de 2011

Se enfatiza que los estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011, presentados para cumplir con las normas uruguayas, no fueron objeto de auditoría. Por lo tanto, no se expresa ninguna opinión ni se ofrece ninguna otra seguridad con respecto a la información financiera de ese ejercicio. Esta aclaración es crucial para evitar malentendidos sobre el alcance de la auditoría realizada por Deloitte. La omisión de la auditoría para el año 2011 se destaca explícitamente para que los usuarios sean plenamente conscientes de la ausencia de verificación independiente de los datos de ese período. La información de 2011 se proporciona únicamente para cumplir con la normativa vigente, sin la garantía de auditoría que sí se proporciona para el año 2012. Esta distinción es fundamental para entender el alcance del presente informe y las responsabilidades asumidas por el auditor.