Hábitos de vida saludable, percepción de bienestar subjetivo y apoyo social : análisis del vinculo, entre el bienestar subjetivo y la metacognición

Bienestar Subjetivo y Hábitos Saludables

Información del documento

Autor

Christian Camilo Santamaría Arzayús

instructor John Alexander Castro Muñoz
Escuela

Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Psicología

Especialidad Psicología
Tipo de documento Trabajo de grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.38 MB

Resumen

I.Marco Teórico Habilidades Metacognitivas Bienestar Subjetivo y Estilos de Vida Saludables

Esta investigación explora la relación entre el reconocimiento de habilidades metacognitivas, la percepción de bienestar subjetivo (desde una perspectiva hedonista), y los hábitos de vida saludables. Se revisan teorías sobre metacognición, destacando su importancia en la regulación del aprendizaje y la resolución de problemas. Se analiza la metamemoria y la metaatención como componentes clave. También se aborda la relación entre bienestar subjetivo, definido como la satisfacción con la vida y la frecuencia de emociones positivas, y la consecución de metas personales. Se incluyen estudios previos que relacionan la actividad física, el deporte, y estilos de vida saludables con el bienestar psicológico y el desarrollo del autoconcepto. La influencia del apoyo social percibido en el desarrollo de las habilidades metacognitivas también es un tema central.

1. Habilidades Metacognitivas Definición y Enfoques

El marco teórico inicia definiendo la metacognición como la conciencia que las personas tienen sobre sus propias capacidades cognitivas y su funcionamiento. Se describe como 'cognición sobre la cognición' o conocimiento sobre el aprendizaje, regulando procesos como el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas. Autores como Woolfolk (2006) destacan la importancia de las habilidades metacognitivas en la regulación del pensamiento y el aprendizaje, mencionando tres habilidades esenciales: planificación, verificación y evaluación. Además, se describen tres tipos de conocimiento metacognitivo: declarativo (saber qué hacer), procesal (saber cómo hacerlo) y condicional (saber cuándo y por qué hacerlo). Se citan a Bruning, Schraw y Ronning (1999) quienes explican que la aplicación de estos tres conocimientos metacognitivos conduce a la consecución de metas y la resolución de problemas. Se mencionan también las investigaciones de Jiménez y Puente (2014) sobre un modelo de estrategias metacognitivas para niños de 3 a 6 años, y Arias, Zegarra, y Justo (2014) sobre la relación entre estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes de psicología. La revisión teórica profundiza en la metamemoria y la metaatención, y en la importancia del conocimiento de las propias fortalezas y debilidades para mejorar el aprendizaje (Gonzales, 1996; Chadwick, 1985; Nickerson, 1984; Baker, 1982). Finalmente, se describe la utilidad de las habilidades metacognitivas en la ejecución de actividades y su relación con la madurez moral (Segura, 2002).

2. Bienestar Subjetivo Perspectiva Hedonista y Factores Influyentes

Se define el bienestar subjetivo desde la perspectiva hedonista, enfocándose en la evaluación que las personas hacen de sus vidas, incluyendo una dimensión cognitiva (satisfacción con la vida) y otra afectiva (frecuencia e intensidad de emociones positivas y negativas). Díaz (2001) y Diener, Emmons, Larsen & Griffin (1985) son citados para explicar la relación entre el cumplimiento de necesidades y la percepción de bienestar, donde un mayor cumplimiento se asocia con una percepción positiva. Se explora la influencia de factores como la apariencia física, el estatus social y el nivel de educación en la percepción del bienestar (Diener, Suh & Oishi, 1997), pero se reconoce la importancia de la subjetividad personal. Se analiza el componente cognitivo (discrepancia entre aspiraciones y logros) y el afectivo (experiencia hedónica de emociones placenteras) como elementos clave del bienestar subjetivo. García (2002) aporta una visión del bienestar que incluye el desarrollo personal, la capacidad de afrontar retos, la calidad de los vínculos, y la creencia en el sentido de la vida, destacando la relación entre estos factores y los procesos metacognitivos, aunque no desde una perspectiva exclusivamente hedonista. Se destaca la relación entre emociones placenteras y una percepción positiva de la vida.

3. Hábitos de Vida Saludables y su Relación con la Metacognición

La sección aborda la influencia de los hábitos de vida saludables en el reconocimiento de las habilidades metacognitivas. Se citan investigaciones como la de Castillo, Balaguer y García (2007) sobre el efecto de la actividad física y la participación deportiva en el estilo de vida saludable de los adolescentes, enfatizando las conductas de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol. Se menciona la importancia de diferenciar entre actividad física y deporte. Mendoza (1996), citado por Latorre, Sánchez, y Jiménez (2003), plantea que los hábitos de vida saludables pueden incidir en el conocimiento y la regulación de las habilidades metacognitivas. Se explora la interrelación entre cultura, sociedad y el reconocimiento de habilidades metacognitivas. Echevarría et al. (2008) plantean que la vida adulta implica una búsqueda de identidad que exige toma de decisiones y planificación, un proceso que inicia antes de la adolescencia. Se introduce la idea de que la práctica de actividad física en la adolescencia influye positivamente en el bienestar psicológico, el autoconcepto y el desarrollo cognitivo (Gruber, 1986; Gonzales et al., 2011). Estudios como el de Padilla et al. (2010) en Guadalajara, México, muestran la importancia de la salud mental y el bienestar psicológico para la interacción funcional con el entorno. Finalmente se presenta la definición de Roales (1998) sobre estilo de vida saludable como una moral saludable, basada en la responsabilidad individual y pública.

II.Metodología Estudio Cuantitativo y Correlacional

Se empleó un diseño de investigación cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal y no experimental, con un alcance predictivo. Se contó con una muestra de 200 participantes (adolescentes y adultos jóvenes) en Bogotá, Colombia, seleccionados mediante muestreo aleatorio no probabilístico. Se utilizaron cuatro instrumentos: el cuestionario de apoyo social (MOS), el inventario de habilidades metacognitivas (MAI), el cuestionario de perfil de estilo de vida (PEPS-I) y la escala de satisfacción con la vida (SWLS). Se realizaron análisis descriptivos, de frecuencia, de tendencia central y dispersión, comparaciones de media y análisis de correlación bivariada para determinar la relación entre las variables: habilidades metacognitivas, bienestar subjetivo, hábitos de vida saludables, y apoyo social percibido.

1. Diseño del Estudio Enfoque Cuantitativo y Correlacional

El estudio empleó un diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional, con un corte transversal y no experimental. Su alcance es predictivo, utilizando estadísticos correlaciónales para analizar la relación entre variables. El objetivo principal fue predecir el nivel de relación entre el reconocimiento de habilidades metacognitivas (variable criterio) y otras variables predictoras: percepción de bienestar subjetivo, hábitos de vida saludables y apoyo social percibido. Este enfoque permite examinar la asociación entre estas variables, sin manipulación experimental directa. La naturaleza correlacional facilita la identificación de patrones y tendencias en la relación entre las variables, contribuyendo a una comprensión más completa de su interdependencia. La elección de un diseño cuantitativo permite el análisis estadístico de los datos recolectados, lo que facilita la generalización de los hallazgos a la población de estudio. El carácter no experimental evita la manipulación de las variables, centrándose en la observación y medición de las relaciones existentes.

2. Muestra y Participantes Adolescentes y Adultos Jóvenes en Bogotá

La muestra fue no probabilística y no aleatoria, compuesta por 200 participantes, divididos en dos categorías: adolescentes (14-18 años) y adultos jóvenes. La recolección de datos se llevó a cabo en Bogotá, Colombia. Para la muestra de adolescentes, la aplicación de los instrumentos se realizó en un colegio de la ciudad, requiriendo el consentimiento informado de los padres debido a la minoría de edad de los participantes. La aplicación se realizó en las aulas de clase, con una duración de 40 minutos. Para los adultos jóvenes, la aplicación se realizó en contextos empresariales y universitarios, tanto grupal como individualmente, siempre con la firma del consentimiento informado. El proceso de selección de la muestra se ajusta al enfoque del estudio. Si bien no se utiliza un muestreo probabilístico, la descripción detallada del proceso permite comprender la representatividad de los resultados. La división en dos grupos etarios facilita el análisis de posibles diferencias entre adolescentes y adultos jóvenes en relación a las variables estudiadas.

3. Instrumentos de Medición y Análisis de Datos

Se administraron cuatro instrumentos para la recolección de datos: el cuestionario de apoyo social (MOS), el inventario de habilidades metacognitivas (MAI), el cuestionario de perfil de estilo de vida (PEPS-I) y la escala de satisfacción con la vida (SWLS). Estos instrumentos permitieron la medición de las variables clave del estudio. Se llevaron a cabo análisis descriptivos, incluyendo frecuencias, tendencia central y dispersión. Se realizaron comparaciones de medias entre grupos y análisis de correlación bivariada para evaluar las relaciones entre las variables. La selección de estos instrumentos se basa en su validez y confiabilidad en el contexto de la investigación. El uso de diferentes instrumentos para medir cada variable permite una evaluación más completa y precisa de las relaciones entre ellas. El análisis estadístico realizado permitió la cuantificación de las relaciones entre las variables, lo que aporta rigor científico a los resultados. El análisis de correlación bivariada permite identificar la fuerza y la dirección de las relaciones entre las variables en estudio.

4. Consideraciones Éticas Consentimiento Informado y Confidencialidad

La participación en el estudio fue completamente voluntaria, garantizando el derecho de los participantes a retirarse en cualquier momento. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, incluyendo el consentimiento de los padres para los menores de edad. La confidencialidad de los datos fue estrictamente mantenida, evitando la identificación individual de los participantes en las presentaciones y publicaciones. El manejo ético de los datos se alineó con la Ley 1090 de 2006 (ejercicio profesional del psicólogo) y la Ley 1616 de 2013 (Salud Mental), respetando los principios de privacidad, anonimato y conocimiento pleno del objetivo del estudio por parte de los participantes. Se garantizaron los derechos humanos y se actuó con responsabilidad, honestidad y prudencia en la aplicación de los instrumentos y técnicas. El cumplimiento de las normas éticas asegura la integridad del estudio y protege los derechos de los participantes. La transparencia en el proceso y la garantía de la confidencialidad son cruciales para asegurar la confianza de los participantes y la validez de la investigación.

III.Resultados Relaciones Significativas entre Variables

Los resultados sugieren una relación significativa entre los hábitos de vida saludables y el reconocimiento de habilidades metacognitivas, tanto en hombres como en mujeres. Se encontró una relación entre el reconocimiento de habilidades metacognitivas y la percepción de bienestar subjetivo, aunque la hipótesis sobre una relación directa entre ambas no se confirmó completamente. El apoyo social percibido mostró una relación significativa con el desarrollo de las habilidades metacognitivas. El estudio no encontró diferencias significativas entre géneros en la relación del apoyo social percibido y el desarrollo de las habilidades metacognitivas. Se destaca que la influencia del contexto en los resultados obtenidos puede ser un factor crucial en la relación entre las variables.

1. Hábitos de Vida Saludables y Habilidades Metacognitivas

El análisis reveló una relación significativa entre los hábitos de vida saludables y el reconocimiento de habilidades metacognitivas, tanto en hombres como en mujeres. Este hallazgo sugiere que la adopción de un estilo de vida saludable podría estar positivamente asociada con un mayor desarrollo y conciencia de las propias capacidades metacognitivas. La investigación indica que la relación es consistente en ambos géneros, lo que apunta a la importancia de los hábitos saludables para el desarrollo cognitivo independientemente del sexo. Si bien el estudio no detalla las especificidades de cada hábito saludable analizado, el resultado global refuerza la importancia de la promoción de estilos de vida saludables para mejorar la capacidad de autorregulación y planificación del aprendizaje. La investigación deja abierta la posibilidad de analizar en futuros estudios la influencia de hábitos específicos y su impacto diferenciado en las habilidades metacognitivas.

2. Habilidades Metacognitivas y Bienestar Subjetivo

Los resultados muestran una relación entre el reconocimiento de las habilidades metacognitivas y la percepción de bienestar subjetivo. Aunque la hipótesis principal que postulaba una relación directa no fue completamente confirmada, el estudio sugiere una posible asociación. Esta observación indica que, si bien no existe una dependencia absoluta entre un mayor nivel de habilidades metacognitivas y una mayor percepción de bienestar, ambos constructos presentan una cierta correlación. Es importante considerar que el bienestar subjetivo es multifactorial, con influencias tanto internas como externas. Por tanto, la relación con las habilidades metacognitivas, aunque presente, podría no ser determinante por sí sola. Estudios futuros podrían profundizar en este aspecto, explorando otros factores que podrían modular esta relación y el posible papel de la autoeficacia percibida.

3. Apoyo Social Percibido y Desarrollo de Habilidades Metacognitivas

Se observó una relación significativa entre el apoyo social percibido y el desarrollo de las habilidades metacognitivas. Esto sugiere que un entorno social favorable, caracterizado por la presencia de relaciones de apoyo y confianza, puede ser un factor clave en la promoción de un mayor conocimiento y control de las propias capacidades cognitivas. El apoyo social, en este contexto, podría actuar como un factor facilitador para el aprendizaje y la resolución de problemas. El resultado indica la importancia de fomentar entornos sociales positivos para el desarrollo integral de los individuos, incluyendo su desarrollo cognitivo. Este hallazgo resalta la relevancia de considerar las dimensiones sociales en la promoción y desarrollo de las habilidades metacognitivas, especialmente en poblaciones adolescentes y jóvenes adultos. No se observaron diferencias significativas en esta relación en función del sexo.

4. Consideraciones Adicionales sobre los Resultados

A pesar de la relación encontrada entre hábitos de vida saludables y habilidades metacognitivas, se resalta que en los hombres, esta relación parece más significativa para los procesos metacognitivos de conocimiento declarativo, cognición procedimental y cognición condicional, lo cual se podría explicar por una mayor práctica de actividades deportivas. Es importante señalar que la hipótesis sobre la relación entre el reconocimiento de habilidades metacognitivas y la percepción de bienestar subjetivo no se confirmó completamente. Esto sugiere que mientras el bienestar puede alcanzarse a través de procesos internos dependientes de la persona, la capacidad de regular y controlar los procesos cognitivos no es suficiente para garantizar un elevado nivel de bienestar. El contexto del individuo puede influir significativamente en los resultados, independientemente de su nivel de habilidades metacognitivas.