INDUSTRIA FERROVIARIA ESPAÑOLA Un modelo de éxito mundial

Industria ferroviaria española: Éxito mundial

Información del documento

Autor

Mafex

Empresa

Mafex

Tipo de documento Revista
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 7.72 MB

Resumen

I.El éxito de la industria ferroviaria española Un modelo global

La industria ferroviaria española se destaca a nivel mundial por su innovación y liderazgo en soluciones de transporte. El año 2021, declarado “Año Europeo del Ferrocarril”, resalta el auge de este sector, en el que España juega un papel clave gracias a su alta velocidad y a la experiencia de empresas como Talgo, Alstom, CAF y otras. Su éxito se basa en una sólida cadena de valor, una fuerte apuesta por la I+D+i, un know-how único y la excelencia en la calidad. Estas empresas exportan su tecnología y conocimiento a más de 90 países, liderando proyectos de metro ligero, nuevas conexiones de cercanías y grandes proyectos de infraestructuras ferroviarias, incluyendo el desarrollo de la red de alta velocidad española, una de las más extensas y avanzadas del mundo. La digitalización ferroviaria y la apuesta por el tren de hidrógeno son claves en su estrategia de innovación, participando activamente en programas europeos como Shift2Rail.

1. El auge del ferrocarril en Europa y el liderazgo español

El documento comienza destacando la designación de 2021 como el “Año Europeo del Ferrocarril”, lo que refleja el gran crecimiento del sector ferroviario en los últimos años. Se mencionan ejemplos como los modernos sistemas de metro, metro ligero, nuevas conexiones de cercanías y grandes proyectos de alta velocidad, todos ellos impulsando un notable auge en el transporte ferroviario. La industria ferroviaria española ha jugado un papel fundamental en este crecimiento, actuando como asesora y aportando su gran experiencia en la mayoría de estos proyectos. Su reconocimiento internacional es significativo, con exportaciones de tecnología y conocimiento a más de 90 países de los cinco continentes, consolidando su posición como socio preferente de diversas administraciones y operadores. Este éxito se atribuye a una sólida cadena de valor altamente competitiva, una fuerte inversión en I+D, un know-how único y la excelencia en la calidad de los servicios. Además, se destaca la contribución española en el desarrollo de su propia red ferroviaria, considerada una de las más extensas y avanzadas a nivel mundial, lo que avala la capacidad y experiencia del sector.

2. El modelo de éxito I D innovación y competitividad

El éxito de la industria ferroviaria española se sustenta en pilares clave: una competitiva cadena de valor, una decidida apuesta por la investigación y el desarrollo (I+D), un conocimiento único (know-how) y la excelencia en la prestación de servicios. Estos factores han permitido a las empresas españolas no solo dominar el mercado nacional, sino también expandirse globalmente, exportando su tecnología y experiencia a un gran número de países. La revista Mafex, en su número 26, dedica un especial a este tema, analizando las características que sitúan a las empresas españolas a la cabeza del ranking mundial en soluciones de transporte. El documento hace hincapié en las contribuciones a todos los segmentos de la actividad, incluyendo la ingeniería, la construcción de líneas de alta velocidad y los sistemas urbanos. Se destaca también la importante labor en I+D, con la significativa participación en el ambicioso programa europeo Shift2Rail, y los avances en áreas como la automatización, la digitalización, los trenes de hidrógeno y el Hyperloop.

3. Expansión internacional y proyectos emblemáticos

Las empresas españolas del sector ferroviario han logrado una notable expansión internacional, llevando su experiencia y tecnología a más de 90 países en los cinco continentes. Este éxito se refleja en su participación en proyectos de gran envergadura en todo el mundo. Se citan ejemplos como la colaboración en la construcción de redes de metro y metro ligero en grandes ciudades internacionales, incluyendo el Metro de Riad (descrito como un proyecto de gran complejidad técnica), el metro de Lima y el metro de Toronto. Su participación se extiende también a la elaboración de planes directores de transporte público en ciudades como Mascate (Omán) y Kuwait, demostrando su capacidad para abordar proyectos de movilidad urbana a gran escala. La experiencia en la implementación de la línea de metro automatizada más larga de Europa (L9 del suburbano de Barcelona) también se presenta como un ejemplo de su capacidad técnica y experiencia en proyectos de transporte público.

II.Innovación y Desarrollo en el Sector Ferroviario Español

La inversión en I+D+i es fundamental para el futuro del sector, abarcando áreas como la propulsión de locomotoras, la señalización ferroviaria, la incorporación de nuevos materiales compuestos y la mejora de los sistemas de seguridad. El gobierno español apoya este desarrollo a través de programas como Activa Industria y líneas de ayuda a la I+D+i manufacturera. Empresas como Indra lideran el desarrollo de tecnologías de vanguardia, incluyendo sistemas de automatización ferroviaria y soluciones de control de accesos innovadoras. También se exploran soluciones sostenibles como el tren de hidrógeno, con proyectos respaldados por fondos europeos (H2020) para lograr un transporte 100% libre de emisiones. La colaboración entre empresas, universidades y centros tecnológicos es crucial para alcanzar los objetivos de innovación ferroviaria.

1. La inversión en I D i como motor de la innovación

El texto enfatiza la importancia crucial de la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para el sector ferroviario español. Se menciona que esta inversión es necesaria en diversos ámbitos, incluyendo la propulsión de locomotoras, la fabricación de nuevos componentes, la incorporación de materiales compuestos en las estructuras de los vagones y la mejora y diseño de nuevos sistemas de seguridad. El Ministerio de Industria, consciente de esta necesidad, cuenta con instrumentos específicos para apoyar a las empresas que realizan inversiones en sus plantas de producción, ya sea para mejorar los procesos productivos, implantar nuevos procesos o incorporar las últimas tecnologías digitales. Se mencionan programas como las líneas de ayuda de Activa Industria y la línea de I+D+i manufacturera como ejemplos de este apoyo gubernamental, disponibles para las empresas del sector ferroviario que lo requieran. La continua inversión en I+D es presentada como un factor clave para mantener la competitividad y el liderazgo en el sector a nivel internacional.

2. Tecnologías de vanguardia y proyectos innovadores

El documento destaca los logros tecnológicos del sector, mencionando la destacada participación en el programa europeo Shift2Rail, un ambicioso instrumento para la modernización del ferrocarril europeo. Se mencionan avances en la automatización, la digitalización y el desarrollo de trenes de hidrógeno como ejemplos de las innovaciones en curso. La tecnología del Hyperloop también se menciona como un área de interés y desarrollo. Se resalta la importancia de la innovación en la búsqueda de un transporte más eficiente y sostenible, incluyendo el uso de combustibles alternativos en vías no electrificadas y la incorporación de materiales avanzados de nueva generación en los trenes. La experiencia en la implementación de sistemas como el ERTMS (European Rail Traffic Management System) y el liderazgo en áreas como los sistemas de billetaje y la automatización en la conducción se presentan como evidencia de la capacidad innovadora del sector.

3. Sostenibilidad y el tren de hidrógeno

El auge de las energías renovables en el sector ferroviario es un tema central. Se destaca el desarrollo de prototipos para el “tren del hidrógeno”, una tecnología descrita como “verde, innovadora y eficiente” que busca sustituir las locomotoras diésel y contribuir a una movilidad más sostenible. Se menciona que este prototipo estará listo en 2023. Además, se menciona que la Comisión Europea ha seleccionado un proyecto liderado por empresas españolas para el desarrollo de otro prototipo de tren impulsado por hidrógeno, con financiación a través del programa H2020. El objetivo último de estas iniciativas es obtener energía eléctrica limpia a partir del hidrógeno y lograr trenes 100% libres de emisiones, marcando un hito en la sostenibilidad del sector ferroviario.

III.El papel de las empresas españolas en proyectos internacionales

La experiencia de las empresas españolas en alta velocidad ha impulsado su expansión internacional. Han participado en proyectos de gran envergadura como el Metro de Riad, el Metro de Lima y el Metro de Toronto, demostrando su capacidad para abordar proyectos de alta complejidad técnica. Además, han liderado la implantación del ERTMS en España y se encuentran a la vanguardia en tecnologías como el tren de hidrógeno, sistemas de billetaje y automatización en conducción. La participación en proyectos internacionales, junto con las inversiones y contratos generados en España, son esenciales para fortalecer la competitividad en un mercado global.

1. Experiencia en Alta Velocidad y Expansión Global

La industria ferroviaria española ha exportado su tecnología y experiencia a más de 90 países. Su conocimiento y asesoramiento han sido claves en el éxito de numerosos proyectos internacionales. Un ejemplo destacado es su experiencia en alta velocidad, que se ha replicado en proyectos alrededor del mundo. Esta experiencia no se limita a la alta velocidad, ya que también incluye la creación de modernas redes de metro y metro ligero en grandes ciudades a nivel global. El texto destaca el papel de las empresas españolas en la implementación del ERTMS (European Rail Traffic Management System) en España y su posicionamiento lider en áreas como el tren de hidrógeno, sistemas de billetaje y automatización en la conducción, lo que demuestra un alto nivel de especialización y conocimiento técnico. Esta presencia internacional se debe a la alta capacidad demostrada en la ejecución de proyectos complejos, y a la continua innovación en el sector.

2. Proyectos Internacionales Emblemáticos

El texto cita ejemplos concretos de la participación española en proyectos internacionales de gran envergadura. Se destaca el Metro de Riad, descrito por su alta complejidad técnica, como un ejemplo del nivel de capacidad de las empresas españolas. Otros proyectos mencionados incluyen el metro de Lima y el metro de Toronto, entre muchos otros ejemplos alrededor del mundo. Además de los sistemas de metro, la experiencia se extiende a la planificación de la movilidad urbana en ciudades como Mascate (Omán) y Kuwait, con la elaboración de planes directores y master plans para sus sistemas de metro. Finalmente se resalta la experiencia en la implementación de la línea de metro automatizada más larga de Europa, la L9 del suburbano de Barcelona, como un caso de éxito en la implementación de tecnología de vanguardia en un proyecto de gran escala.

3. Importancia del Mercado Nacional y la Competencia Global

El documento subraya la importancia del mercado español como base para el éxito internacional. Las inversiones y los contratos generados dentro del país son esenciales para fortalecer la industria y para competir de manera efectiva en los mercados exteriores, donde la competencia es muy alta. Se indica que el mercado español sirve como un punto de referencia clave para la obtención de experiencia y credenciales que ayudan a acceder a proyectos internacionales. La inversión en el sector del transporte ferroviario en España se presenta como positiva, incluso antes de la pandemia, y se prevé que esta tendencia al alza continúe en los próximos años, con un crecimiento anual estimado del 1%. Este crecimiento se impulsará principalmente por inversiones en material rodante, servicios e infraestructuras, incluyendo señalización y control, lo que crea un entorno favorable para el desarrollo y crecimiento del sector a nivel global.

IV.Colaboraciones y Tecnologías Clave

La colaboración público-privada es un pilar fundamental. El documento destaca la participación de numerosas empresas españolas en proyectos de innovación ferroviaria, incluyendo Ardanuy Ingeniería (experiencia en infraestructuras ferroviarias, incluyendo la futura red de alta velocidad en Letonia), Danobat (fabricación de maquinaria para el sector), y muchas otras compañías especializadas en áreas como la señalización ferroviaria, el material rodante, y la fabricación de componentes. La tecnología LTE de Teltronic se presenta como una solución para la comunicación de banda ancha en el sector, satisfaciendo las necesidades de aplicaciones como la videovigilancia y la señalización. La aplicación de BIM en la ingeniería de infraestructuras también se menciona como un avance clave. Finalmente, se hace referencia a la investigación sobre el uso del grafeno en hormigones para mejorar el rendimiento de las infraestructuras ferroviarias.

1. Colaboración Público Privada e Impulso a la Innovación

El éxito de la industria ferroviaria española se basa en una estrecha colaboración público-privada. El gobierno apoya el desarrollo tecnológico a través de programas como Activa Industria y líneas de ayuda a la I+D+i manufacturera, facilitando la inversión en plantas de producción y la adopción de nuevas tecnologías. Esta colaboración se extiende a la participación en programas europeos como Shift2Rail, donde once empresas y entidades españolas colaboran en la definición del nuevo espacio ferroviario único de la Unión Europea. La participación española es significativa, con una nutrida representación liderando proyectos en diferentes grupos de trabajo que involucran universidades, fundaciones, centros tecnológicos y varias compañías de diferentes subsectores. Los objetivos de esta colaboración incluyen aumentar la capacidad y fiabilidad del sistema ferroviario en un 50%, mejorar la puntualidad y reducir los costes de infraestructuras y material rodante en un 50%.

2. Tecnologías Clave en el Sector Comunicaciones y Diseño

El sector ferroviario demanda sistemas de comunicación de banda ancha para mejorar la operación, seguridad y calidad del servicio a los pasajeros. La solución LTE de Teltronic, diseñada para satisfacer estas demandas, se menciona como un ejemplo de tecnología de vanguardia. Esta solución permite el despacho de voz, videovigilancia en tiempo real y aplicaciones de señalización ferroviaria (CBTC, PTC, FR-MCS), además de estar preparada para el IoT. Otro aspecto tecnológico destacado es la adopción del diseño BIM (Building Information Modeling) en la ingeniería de infraestructuras de transporte. La implementación de BIM requiere un enfoque innovador para generar modelos que representen las obras, incluyendo toda la información de los elementos constituyentes y su relación con el medio ambiente. Este sistema permite una gestión más eficiente y completa de los proyectos de construcción de infraestructuras ferroviarias.

3. Innovaciones en Materiales y Sistemas de Control

El texto también menciona la investigación y desarrollo de nuevos materiales, como el grafeno, para mejorar el rendimiento del hormigón en las infraestructuras ferroviarias. Lantania y Graphenea colaboran en un proyecto para desarrollar aditivos para hormigón basados en óxidos de grafeno, con el apoyo de la Fundación Agustín de Betancourt. Por otro lado, se destaca la innovación en sistemas de control de acceso, con la implementación de una nueva solución de Indra que permite confirmar reservas de billetes, verificar el estatus de personal esencial y controlar la temperatura y el uso de mascarillas mediante tecnología de reconocimiento facial e imágenes térmicas. Esta solución se integra con la base de datos de trenes argentinos para controlar el acceso en hora punta. Estas innovaciones demuestran la continua búsqueda de mejora en la eficiencia, seguridad y sostenibilidad del sector ferroviario.

Referencia de documento

  • Alstom España
  • CAF Signalling, S.L