JUNTA DE PENSIONES Y JUBILACIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL (JUPEMA) Régimen de Capitalización Colectiva (RCC)

Auditoría JUPEMA: Estados Financieros

Información del documento

Autor

Lic. Mario Marín Rodríguez

Empresa

Moore Stephens Centroamérica

Lugar San José, Costa Rica
Tipo de documento Informe de Auditoría
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 498.13 KB

Resumen

I.Responsabilidad de la Administración y Auditoría de los Estados Financieros del RCC

Este informe de auditoría analiza los estados financieros del Régimen de Capitalización Colectiva (RCC) administrado por la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA) al 31 de diciembre de 2009 y 2008. La administración de JUPEMA es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la normativa costarricense. La auditoría, realizada según las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), concluye que los estados financieros presentan razonablemente la posición financiera del RCC. Se evaluó el control interno del RCC y no se detectaron deficiencias significativas. El informe destaca la gestión de riesgos, incluyendo el riesgo de crédito, riesgo legal, riesgo de mercado y riesgo de liquidez, con indicadores que no superaron los límites de control establecidos. Se menciona la aplicación parcial de las NIIF según lo dispuesto por el CONASSIF y la SUPEN en Costa Rica.

1. Responsabilidad de la Administración en la Elaboración de los Estados Financieros

La administración del Régimen de Capitalización Colectiva (RCC) tiene la responsabilidad primordial de preparar y presentar estados financieros razonables, cumpliendo con las leyes, regulaciones y normas del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero y la Superintendencia de Pensiones. Esta responsabilidad abarca el diseño, implementación y mantenimiento de un control interno efectivo para prevenir errores materiales, ya sean por fraude o error. Incluye la selección y aplicación de políticas contables adecuadas y la realización de estimaciones contables razonables. El objetivo fundamental es asegurar la fiabilidad de la información financiera presentada, reflejando con precisión la situación financiera del RCC. La administración debe realizar juicios y estimaciones para evaluar los beneficios y costos de las políticas y procedimientos del control interno, buscando salvaguardar los activos y asegurar que las transacciones se registran oportuna y adecuadamente. Esta responsabilidad es crucial para la transparencia y la confianza en la información financiera del Régimen.

2. Auditoría de los Estados Financieros del RCC

Se llevó a cabo una auditoría de los estados financieros del RCC, que abarcan los estados de activos netos disponibles para beneficios al 31 de diciembre de 2009 y 2008, incluyendo los estados de cambios en los activos netos disponibles y los estados de flujos de efectivo. La auditoría se realizó de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y la normativa costarricense para entidades fiscalizadas por la Superintendencia de Pensiones. El proceso incluyó procedimientos para obtener evidencia sobre los montos y revelaciones en los estados financieros, evaluando los riesgos de representación errónea, considerando el control interno del RCC. La selección de procedimientos se basó en el juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de representación errónea, considerando el control interno relevante para la preparación y presentación razonable de los estados financieros. La auditoría también evaluó la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la administración y la presentación general de los estados financieros. La conclusión fue que la evidencia obtenida es suficiente y apropiada para la emisión de una opinión de auditoría.

3. Opinión del Auditor sobre los Estados Financieros del RCC

La opinión del auditor sobre los estados financieros del Régimen de Capitalización Colectiva de la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, al 31 de diciembre de 2009 y 2008, es favorable. Se indica que los estados financieros dan un punto de vista verdadero y presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la posición financiera del RCC y los cambios en sus activos netos disponibles y flujos de efectivo durante los periodos auditados. Esta opinión se basa en la evidencia de auditoría obtenida y se hace conforme con las bases contables descritas en la nota 2(a) del informe. Esta opinión positiva refuerza la confiabilidad de la información financiera del RCC para los inversores y las partes interesadas. La solidez de la opinión está sustentada en el cumplimiento de las NIA y en la evaluación exhaustiva de la información financiera proporcionada por la administración del RCC.

4. Consideración de la Estructura del Control Interno

La auditoría incluyó una consideración de la estructura del control interno del RCC. Si bien no se realizó una auditoría completa del control interno, se evaluó su relevancia para la preparación y presentación de los estados financieros. Se buscó identificar deficiencias significativas, definidas como condiciones donde el diseño o funcionamiento del control interno no reduce suficientemente el riesgo de errores o irregularidades materiales. No se detectaron deficiencias significativas en la estructura del control interno o su funcionamiento. Esta conclusión no garantiza la ausencia total de errores, pero indica una sólida gestión de riesgos por parte de la administración del RCC. Aun así, se realizaron pruebas de cumplimiento con la normativa aplicable, aunque el objetivo no fue emitir una opinión sobre el cumplimiento general de dicha normativa.

5. Consideración de la Estructura del Procesamiento Electrónico de Datos

La auditoría también consideró la estructura del procesamiento electrónico de datos del RCC, enfocándose en su impacto en los procedimientos de auditoría para la emisión de la opinión sobre los estados financieros, no en una opinión sobre el sistema en su totalidad. Se evaluó si el diseño y funcionamiento de elementos específicos de la estructura de procesamiento de datos reducían suficientemente el riesgo de errores o irregularidades materiales. No se detectaron deficiencias significativas en la estructura del procesamiento electrónico de datos o su funcionamiento. Sin embargo, se reconoce que limitaciones inherentes a cualquier sistema de procesamiento electrónico pueden permitir que errores o irregularidades pasen desapercibidos. Además, la efectividad del diseño y funcionamiento de las políticas y procedimientos puede deteriorarse con el tiempo o por cambios en las condiciones. Se revisó la documentación de los manuales de procedimientos de los sistemas, la seguridad general del sistema y el registro de bitácoras de control y auditoría.

II.Información Relevante sobre el RCC y su Operación

El RCC, creado por la Ley 7302, proporciona pensiones por vejez, invalidez y sobrevivencia a aproximadamente 60,000 trabajadores activos del Ministerio de Educación Pública (MEP), instituciones educativas privadas y universidades estatales en Costa Rica. El informe incluye detalles sobre la composición de la provisión para pensiones en curso de pago, la reserva técnica matemática, y la gestión de la cartera de inversiones. Se analiza el impacto de factores externos como la inflación (estimada en 8% para 2009) y el tipo de cambio del dólar estadounidense en el rendimiento real del portafolio de inversiones. El informe menciona la Ley 8721 y sus implicaciones para el RCC, incluyendo la autorización de una comisión por administración.

1. Constitución y Operaciones del Régimen de Capitalización Colectiva RCC

El Régimen de Capitalización Colectiva (RCC), administrado por la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA), fue establecido por la Ley 7302 del 14 de julio de 1992. Su objetivo principal es brindar un sistema de capitalización para pensiones y jubilaciones, de acuerdo con la legislación vigente. La afiliación al RCC es obligatoria. El régimen otorga prestaciones económicas periódicas para cubrir contingencias de vejez, invalidez y sobrevivencia, basándose en principios de justicia social, solidaridad y redistribución. La creación del RCC obedece a la necesidad de un sistema de pensiones que asegure un apoyo económico para los afiliados en estas circunstancias. El documento no profundiza en los detalles específicos de la administración o funcionamiento interno más allá de estas declaraciones generales.

2. Población Afiliada al RCC

El RCC cuenta con aproximadamente 60,000 trabajadores activos como afiliados. Estos incluyen trabajadores del Ministerio de Educación Pública (MEP), instituciones educativas privadas de primaria y secundaria, y universidades estatales. Al 30 de junio de 2009, la planilla del RCC era de ¢316,26 millones, y se estimaba en aproximadamente ¢734 millones para diciembre del mismo año, representando un incremento del 38.4% con respecto a 2008. La razón entre la reserva para fines de 2009 y la planilla estimada era de 620.72 veces, una cifra que tiende a disminuir con la madurez del régimen, lo cual es considerado normal. Se destaca que la edad promedio de los pensionados es de 41.58 años, siendo relativamente joven debido a la alta cantidad de pensiones por sucesión que incluyen niños. La edad promedio de los pensionados por invalidez es de 50.38 años, mientras que la de los pensionados por sucesión es de 34.22 años.

3. Factores Externos que Influyen en el RCC

El informe analiza la influencia de factores externos en el rendimiento del RCC. Se estima una inflación anual del 8% para 2009, significativamente mayor que la del año anterior, impactando el rendimiento real del portafolio de inversiones a pesar de un rendimiento nominal estable en los últimos tres años. El aumento en la tasa de desempleo abierto, pasando de 4.6% en 2007 a 4.9% en 2008, debido a la crisis mundial, también se considera un factor externo que puede afectar el régimen. El tipo de cambio del dólar estadounidense experimentó un alza en el primer semestre de 2009, pasando de 560.85 a 589.23 colones en la venta y de 550.08 a 572.72 colones en la compra. La inflación estimada para 2009 (alrededor del 8%), aunque relativamente baja en los últimos 10 años, y la fluctuación de la tasa básica pasiva también son analizados como factores relevantes en el contexto del rendimiento del Régimen.

III.Metodología Actuarial y Aumento de Pensiones

El cálculo de la tasa actuarial considera el rendimiento de los recursos del RCC, la inflación, los aumentos salariales y el aumento propuesto en las pensiones en curso. Se calcula la tasa actuarial real estimada para diciembre de 2009 en 3.71%, comparándola con la tasa de 2008. La edad promedio de los pensionados es de 41.58 años, siendo relativamente joven debido a las pensiones por sucesión. El informe presenta el monto actuarialmente requerido para las pensiones en curso de pago, realizando un balance actuarial comparando el activo y pasivo del régimen. Se explica la metodología para el aumento de las pensiones en curso, teniendo en cuenta la fecha de otorgamiento del derecho a pensión.

1. Cálculo de la Tasa Actuarial

El cálculo de la tasa actuarial es fundamental para el funcionamiento del Régimen de Capitalización Colectiva (RCC). Este cálculo considera varios parámetros clave: el rendimiento de los recursos del RCC, la tasa de inflación, los aumentos salariales y el aumento propuesto en las pensiones en curso. La combinación de estos elementos permite obtener la tasa técnica actuarial, que a su vez sirve para calcular la prima de cotización para el régimen. Esta prima, junto con las inversiones, asegura el equilibrio actuarial del RCC, garantizando la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo. Para el año 2009, la tasa real estimada fue de 3.71%, mostrando una diferencia significativa respecto a la tasa de 2008, principalmente debido a la inflación estimada en un 8%. El buen manejo del portafolio de inversiones es destacado como un factor que mitiga el impacto de la inflación. La ley 8721 es mencionada como una herramienta para paliar los efectos de la inflación en el rendimiento real del régimen.

2. Aumento de las Pensiones en Curso

El documento se centra en la metodología para determinar el aumento en los montos de las pensiones en curso. El artículo 37 establece que el aumento debe basarse en criterios actuariales, considerando la inflación, la variación salarial y el rendimiento de las inversiones. Se menciona una tasa de inflación estimada del 8% y un rendimiento anual del fondo estimado del 12.03% para 2009. Para las pensiones otorgadas el 1 de enero de 2009 o antes, se aplicará el porcentaje de aumento propuesto, mientras que para las pensiones otorgadas con posterioridad a esa fecha, el aumento se hará de forma proporcional. Este enfoque busca un equilibrio entre la sostenibilidad del sistema y la justicia social en la distribución de los beneficios. Se indica que la metodología para el ajuste de pensiones busca una combinación de criterios actuariales y de equidad, para asegurar un adecuado balance entre las necesidades de los pensionados y la viabilidad financiera del sistema.

3. Reserva para Pensiones en Curso y Balance Actuarial

El documento presenta el monto actuarialmente requerido para el pago de las pensiones en curso, un elemento crucial para la sostenibilidad del RCC. Este monto debe registrarse contablemente y ajustarse cada vez que se realicen modificaciones en las pensiones. Se define un balance actuarial como la comparación del activo y el pasivo del régimen, incluyendo las provisiones existentes y el valor presente actuarial de los beneficios actuales y futuros. Un superávit actuarial indica que el valor presente de los activos supera el valor presente de los beneficios, mientras que un déficit actuarial ocurre en el caso contrario. El mantenimiento de una adecuada reserva para pensiones en curso es esencial para garantizar el cumplimiento de las obligaciones del RCC con sus beneficiarios. La realización de un balance actuarial permite una evaluación periódica de la salud financiera del régimen y la toma de decisiones informadas para su gestión.

IV.Políticas Contables y Normativa

El RCC utiliza el principio contable de devengado para reconocer ingresos y gastos. Las inversiones se valoran como disponibles para la venta, aplicando el método de interés efectivo. La Junta de Pensiones registra contablemente las inversiones al valor razonable. Se detalla el cumplimiento de la NIC 26 y se menciona la adopción parcial de las NIIF por el CONASSIF y la SUPEN. Se describen las políticas para minimizar el riesgo, incluyendo la gestión del riesgo de crédito, riesgo legal, y riesgo de mercado mediante la Unidad de Administración Integral de Riesgos y el Comité de Riesgos. Se destaca la concentración de inversiones principalmente en el sector público costarricense.

1. Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF

Los estados financieros del Régimen de Capitalización Colectiva (RCC) se presentan de acuerdo con el plan de cuentas para regímenes de pensiones creados por leyes especiales. El informe destaca que el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) ha establecido una adopción parcial de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), lo cual difiere del espíritu de la NIC 1 que exige el cumplimiento de todas las normas y sus interpretaciones si se adoptan las NIIF. La Superintendencia de Pensiones (SUPEN) ha establecido que los instrumentos financieros se clasifiquen como disponibles para la venta, independientemente de la intención de tenencia, según la NIC 39. El CONASSIF ha definido las políticas contables a utilizar cuando las normas ofrecen tratamientos alternativos. Esta información indica una adaptación selectiva a las NIIF, adaptándose a las regulaciones específicas de Costa Rica para los regímenes de pensiones.

2. Reconocimiento y Medición de Activos

De acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), los activos se registran a su costo o costo amortizado. El RCC revisa periódicamente la evidencia de deterioro de valor de los activos. Si existe evidencia de deterioro, la pérdida se reconoce basándose en el monto recuperable estimado. La plusvalía o minusvalía de un activo disponible para la venta puede incluirse en la ganancia o pérdida neta del período o reconocerse directamente en el patrimonio neto. El RCC aplica este último criterio. Este procedimiento asegura que la valoración de los activos refleje su valor real de mercado y se ajusten a las normas contables internacionales para una correcta representación de la situación financiera del régimen. La transparencia en la gestión de los activos es fundamental para la confianza en la administración del RCC.

3. Reconocimiento de Ingresos y Gastos y Valoración de Inversiones

El RCC utiliza el principio contable de devengado para el reconocimiento de ingresos y gastos. Las inversiones se valoran como disponibles para la venta, aplicando el método de interés efectivo, el único autorizado por las NIIF. La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional registra contablemente las inversiones al valor razonable, utilizando una metodología de valoración a precios de mercado. Un porcentaje significativo de la cartera de inversiones está en títulos emitidos por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Costa Rica (al menos 30% en sector público). La valoración de estos instrumentos se realiza mediante el vector de precios de un proveedor contratado. Esta metodología asegura una valoración objetiva y transparente de las inversiones del RCC, cumpliendo con los estándares internacionales de información financiera y las regulaciones locales. La diversificación de inversiones, aunque concentrada en el sector público, se menciona para mitigar riesgos.

4. Gestión de Riesgos del RCC

La Junta de Pensiones cuenta con una Unidad de Administración Integral de Riesgos, encargada de identificar, monitorear y comunicar los riesgos de liquidez, legal, crédito y mercado. Se utiliza un Sistema de Riesgos para el procesamiento automatizado de la información, principalmente proveniente del vector de precios diario. Existe un manual de procedimientos y una declaración de políticas aprobados. Un Comité de Riesgos se reúne mensualmente para analizar los informes. La gestión de riesgos se basa en análisis de informes, presentaciones de empresas emisoras y análisis del entorno nacional e internacional. Para los riesgos de crédito y legal, los indicadores no excedieron los límites de control en 2009 y 2008. Se aplican técnicas como el Valor en Riesgo y simulaciones para la medición del riesgo de mercado. El informe concluye que el comportamiento de los riesgos en 2009 y 2008 fue acorde a las condiciones del mercado local y respetó los límites de control establecidos. Se describe el índice de concentración para analizar la distribución de las inversiones, aunque existe una alta concentración en el sector público.

V.Contratos y Convenios

Se detallan los principales contratos y convenios del RCC, incluyendo el contrato con Proveedora Integral de Precios Centroamericana para la valoración de carteras. Esto resalta la importancia de la gestión eficiente de los recursos del fondo.

1. Contrato con Proveedora Integral de Precios Centroamericana

El Régimen de Capitalización Colectiva (RCC) mantiene un contrato con Proveedora Integral de Precios Centroamericana para acceder a la metodología del vector de precios, utilizada en la valoración de las carteras de inversión. Las condiciones del contrato, incluyendo los pagos de las tarifas, se establecen en el acuerdo firmado entre las partes. El contrato tiene una vigencia de un año a partir de la firma, con posibilidad de prórroga automática por periodos consecutivos. Este contrato, firmado el 25 de junio de 2008, es fundamental para la correcta valoración de los activos del RCC y la generación de la información financiera que sustenta la toma de decisiones. La transparencia en este contrato y el cumplimiento de las condiciones pactadas son importantes para el buen funcionamiento del RCC.