
Normas IFRS: Conversatorios 2011-2012
Información del documento
Autor | Juan Manuel Guerrero Jiménez |
Escuela | Universidad Externado de Colombia |
Especialidad | Contaduría Pública |
Tipo de documento | Informe de Conversatorios |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 459.09 KB |
Resumen
I.Implicaciones Curriculares de la Convergencia a IFRS en Colombia
Este documento analiza las implicaciones de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), específicamente las IFRS, en el currículo de contabilidad de la Universidad Externado de Colombia. Se discute la necesidad de adaptar la enseñanza-aprendizaje del Marco Conceptual de las NIIF a todos los niveles, desde pregrado hasta posgrado, para preparar a los futuros profesionales contables en el contexto colombiano. Se destaca la importancia de la participación de las universidades en la socialización del proceso de convergencia a IFRS en Colombia, reconociendo que algunas instituciones podrían tener limitaciones de infraestructura para apoyar este proceso de adopción de IFRS. La ley 1314 de 2009, que establece el inicio de la convergencia, es un punto crucial en esta discusión.
1. Adaptación del proceso de enseñanza aprendizaje del Marco Conceptual de las NIIF
Desde la perspectiva de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia, se plantea la necesidad de ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Marco Conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a todos los niveles educativos. Basándose en las observaciones de los conversatorios realizados, la coordinación académica, en conjunto con los docentes, deberá definir cómo se abordará esta temática en cada nivel de formación, incluyendo pregrado y posgrado. Se enfatiza la importancia de no solo entender las definiciones del marco conceptual, sino de desarrollar las habilidades necesarias para una adecuada interpretación y aplicación práctica del mismo. La meta es fortalecer el aprendizaje y la aplicación práctica del marco conceptual en los estudiantes, incluyendo a los profesionales que participan en programas de posgrado y diplomados, para asegurar que estén preparados para la aplicación de las IFRS en el contexto colombiano. Esto requiere una planificación cuidadosa y la participación activa de los docentes en la adaptación del contenido curricular.
2. Rol de las Universidades en la Socialización del Proceso de Convergencia a IFRS
El documento destaca la importancia del rol de las universidades en la socialización de la convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia. Se reconoce que las universidades poseen la estructura y los docentes capacitados para llevar a cabo esta tarea, facilitando la comprensión y la implementación de las IFRS. Sin embargo, se expresa la preocupación de algunos participantes de que algunas universidades podrían carecer de la estructura necesaria para apoyar este proceso de manera efectiva. La participación de instituciones de educación no formal, siempre y cuando cuenten con la infraestructura adecuada, también podría ser considerada, aunque la viabilidad dependerá de las condiciones del mercado. La ley 1314 de 2009, que impulsa este proceso de convergencia, sirve como marco legal para esta iniciativa, destacando la necesidad de una amplia divulgación y capacitación para asegurar una transición exitosa hacia las IFRS.
II.Análisis de las Diferencias entre la Normativa Local y las IFRS en Colombia
El documento compara la normativa contable colombiana (ej. Decreto 2649) con las IFRS en Colombia, encontrando que los conceptos fundamentales como negocio en marcha, capital y mantenimiento del capital, no presentan diferencias sustanciales. Sin embargo, el principal desafío radica en el incumplimiento de la normativa local. Se identifican problemas en el reconocimiento de transacciones, especialmente en la identificación de transacciones significativas, afectando los sistemas de información de las empresas. La falta de conocimiento de las empresas y las industrias contribuye a estas dificultades, creando debilidades en el control interno. Se enfatiza la necesidad de separar claramente lo fiscal de lo financiero para evitar problemas en el reconocimiento contable bajo IFRS.
1. Incumplimiento de la Normativa Local y la Necesidad de una Nueva Actitud
El documento inicia señalando que, aunque los conceptos de negocio en marcha, capital y mantenimiento del capital son similares entre la normativa local colombiana y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el principal problema reside en el incumplimiento de la regulación local. Preparadores de información, auditores y empresas deben adoptar una nueva actitud, incluyendo en las revelaciones todos los indicios que puedan afectar la continuidad del negocio. Esto implica una mayor responsabilidad y transparencia en la presentación de la información financiera, reconociendo que la falta de cumplimiento puede tener consecuencias significativas. Se hace necesario un cambio de mentalidad para asegurar el correcto registro e interpretación de la información contable bajo el nuevo marco regulatorio. La falta de apego a las normas locales genera una base débil para una transición exitosa hacia las IFRS.
2. Problemas en el Reconocimiento de Transacciones y Debilidades en el Control Interno
Se identifican inconvenientes en la identificación de transacciones que generan problemas, incluso creando debilidades en el control interno. La falta de conocimiento de las empresas y sus industrias es un factor clave. Se dan ejemplos de transacciones complejas que se procesan en el área jurídica y no llegan oportunamente a contabilidad, dificultando el registro adecuado. La necesidad de fortalecer la capacidad de los encargados del registro para identificar transacciones significativas, extrañas o diferentes se enfatiza. Para solucionar esto, se necesita una mejor comprensión de los negocios y un sistema más eficiente de comunicación y flujo de información entre las diferentes áreas de la empresa, lo que permitirá un mejor control interno y la correcta aplicación de las NIIF en la práctica. Se destaca la diferencia entre la realidad económica y la realidad fiscal, enfatizando la importancia de entender el contexto económico para el correcto reconocimiento de transacciones.
3. Conflictos en el Reconocimiento y la Separación entre lo Fiscal y lo Financiero
El reconocimiento de transacciones genera conflictos internos en las organizaciones debido a los diferentes criterios de las áreas involucradas (legal, financiera y tributaria). Se utiliza como ejemplo la terminación de un contrato laboral con un representante legal, donde cada área propone un método diferente para reconocer la transacción, sin llegar a un acuerdo sobre el registro de las obligaciones resultantes. Para evitar estos conflictos y asegurar la correcta aplicación de las IFRS, es crucial separar la información fiscal de la financiera, evitando que las necesidades tributarias distorsionen el registro contable de las transacciones según lo establecido en las NIIF. La falta de esta separación genera inconsistencias y dificulta la interpretación de la información financiera según los principios de las IFRS. La formación de los profesionales debe enfatizar esta distinción para una aplicación correcta de las nuevas normas.
III.El Reto del Reconocimiento y la Medición bajo IFRS en Colombia
El documento profundiza en los desafíos del reconocimiento y la medición bajo IFRS en Colombia. Se discuten las implicaciones de la IAS 2 (Inventarios) y su impacto en las empresas colombianas, particularmente en la identificación de la improductividad y el tratamiento de los descuentos condicionados. La aplicación de IFRS exige un juicio profesional sólido, y la necesidad de integrar las teorías contables clásicas en la formación de los estudiantes. Se destaca la importancia de considerar la medición del valor razonable y los avalúos de los activos, especialmente en el contexto de una economía globalizada. La IAS 16 (Propiedad, Planta y Equipo), la IFRS 5 (Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas) y la IAS 36 (Deterioro del valor de los activos) son ejemplos de estándares con implicaciones significativas en la medición y el reconocimiento.
1. Impacto de la IAS 2 Inventarios en el Reconocimiento y Medición
Una parte significativa del documento se centra en el análisis de la Norma Internacional de Contabilidad IAS 2 (Inventarios) y su impacto en la práctica contable colombiana. Se discuten las diferencias con la normativa local, particularmente en la medición y el reconocimiento de los inventarios. Se mencionan las excepciones que la norma establece para ciertos tipos de inventarios (productos agrícolas, forestales, contratos de construcción, etc.), y se resalta la importancia de comprender el tratamiento de los intereses y las diferencias de cambio según la IAS 2, que difieren de la práctica colombiana actual. La prohibición del método UEPS (Último en Entrar, Primero en Salir) bajo la IAS 2 también se destaca como un cambio importante. La discusión incluye el tratamiento de los descuentos, especialmente los condicionados, y su impacto directo en los impuestos. Se subraya la necesidad de un diagnóstico de la política actual frente al reconocimiento de inventarios bajo el Decreto 2649 y las consideraciones para su modificación bajo la IAS 2, incluyendo la medición de los impactos potenciales en los resultados de las empresas.
2. El Concepto de Deterioro y su Aplicación en la Medición de Activos
Relacionado con la medición de inventarios bajo IFRS, se introduce el concepto de deterioro como reemplazo de las provisiones de activos. Cualquier deterioro identificado en los inventarios debe reconocerse directamente como una reducción del costo del activo. Este concepto se aplica generalmente a rubros de activo como Propiedad, Planta y Equipo, inversiones y activos intangibles, con la posible excepción de instrumentos financieros. La discusión se centra en la necesidad de un criterio adecuado para la medición, enfatizando la importancia de identificar la improductividad y cómo medirla para determinar qué se debe capitalizar y qué se debe reconocer como gasto, aplicando el principio de causación o devengado. Se abordan ejemplos en empresas prestadoras de servicios, particularmente en el sector financiero, donde ciertos costos pueden capitalizarse mientras el ingreso se genera posteriormente, como en el caso de universidades, compañías aseguradoras y firmas de auditoría. La correcta aplicación de estos principios es crucial para una correcta representación de la realidad económica de la empresa.
3. La Medición de Activos Avalúos y el Rol del Contador Público
La sección aborda la medición de activos bajo un ambiente de normas internacionales, destacando cambios importantes. Se requiere que el contador evalúe los avalúos, apoyándose en otros equipos de trabajo para determinar la validez de la metodología y la congruencia con la realidad económica. La gerencia debe involucrarse más activamente, cambiando los informes de gestión y el representante legal debe dar fe de la validez de los avalúos. El revisor fiscal también tendrá que realizar verificaciones exhaustivas. Se resalta la importancia del avalúo como parte de una metodología que se convierte en una política contable, con implicaciones en la revelación de información financiera y la necesidad de un proceso definido para cualquier cambio en la metodología, incluyendo la comunicación del impacto. La experiencia de Chile en la implementación de IFRS se utiliza como referencia, especialmente en relación con el impacto en el patrimonio, a través de las vidas útiles de los activos y la necesidad de conciliación entre la vida útil económica y la fiscal.
IV.Importancia de las Revelaciones e Impacto en los Sistemas de Información
La sección sobre revelaciones bajo IFRS en Colombia subraya la importancia de la información cualitativa y la responsabilidad del contador en la preparación de información financiera útil. Se discuten los desafíos en la preparación de las revelaciones, incluyendo posibles conflictos de intereses y la necesidad de un cambio cultural para promover la transparencia. Se destaca que el enfoque debe estar en la esencia sobre la forma. Se analiza el rol del auditor en asegurar la información y la necesidad de considerar el impacto en los sistemas de información de las empresas, especialmente las Pymes en Colombia. El rol del contador se amplía, pasando de un simple preparador de información a un líder que promueve la transparencia y gestiona la información financiera para la toma de decisiones. Se menciona la necesidad de un plan de capacitación masiva en normas internacionales.
1. La Importancia de las Revelaciones y el Juicio Profesional
El documento destaca la importancia crucial de las revelaciones en los estados financieros bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Se enfatiza que estas revelaciones, aunque extensas, deben ser útiles para la toma de decisiones y que su valor depende de la capacidad del usuario para interpretarlas. Se discute la necesidad de un cambio cultural, donde la socialización del proceso de convergencia a IFRS debe enfatizar la comprensión de la información por parte de todos los actores (preparadores, emisores, auditores, reguladores y usuarios). La responsabilidad de las revelaciones recae principalmente en quien asegura la información (auditor o revisor fiscal). Se menciona la preocupación de que el preparador, a veces, enfrenta conflictos de intereses al revelar información que muestra debilidades de la organización. Se menciona que la Contaduría General de la Nación, como usuario especial, puede solicitar revelaciones que no son explícitamente requeridas por los estándares internacionales, subrayando la importancia de un enfoque en los principios básicos de las IFRS en lugar de una interpretación puramente literal de las normas. El juicio profesional del preparador es esencial para la elaboración de revelaciones de alta calidad.
2. Impacto de las Revelaciones en los Sistemas de Información Especialmente en Pymes
El texto analiza el impacto de los requerimientos de revelación bajo IFRS en los sistemas de información de las organizaciones, especialmente en las Pymes colombianas, que representan más del 90% de las empresas del país. Se reconoce que la limitada capacidad económica de muchas Pymes podría dificultar la implementación de sistemas de información con la rigurosidad que demandan las IFRS. Se plantea que el mercado, por razones de supervivencia, las impulsará a realizar los cambios necesarios. Sin embargo, se advierte que el éxito de las revelaciones depende no solo de la información proporcionada, sino también de la capacidad del usuario para entenderla y aprovecharla, lo que revela un problema cultural que debe abordarse desde la formación académica y la educación de los empresarios. El contador debe entender que su responsabilidad trasciende la preparación de cifras y debe centrarse en la generación de información financiera realmente útil para la toma de decisiones informadas. La información cualitativa se destaca como un elemento clave para agregar valor a los estados financieros.
3. El Rol del Contador el Auditor y la Necesidad de Capacitación
Desde la perspectiva del auditor o revisor fiscal, se destaca la necesidad de invertir un número significativo de horas para conocer a fondo los negocios de sus clientes, incluyendo una revisión profunda del sistema de control interno y la planeación de la compañía. Esto tendrá un impacto directo en los honorarios. Se resalta la importancia de un perfil gerencial en los contadores, preparados no solo para preparar sino también para asegurar información financiera, enfatizando la ética y las competencias comunicativas. La necesidad de un plan de capacitación masiva en normas internacionales se considera vital, así como la revisión de los currículos de las facultades de contaduría para incorporar las IFRS como un eje principal de la formación. En conclusión, la adopción exitosa de IFRS en Colombia requiere de un cambio cultural, mayor capacitación y una adaptación curricular que prepare a los contadores para un rol más estratégico en la gerencia.
V.Consideraciones Adicionales para la Implementación de IFRS en Colombia
El documento concluye con consideraciones adicionales para la exitosa implementación de IFRS en Colombia. Se resalta la importancia de la planeación tributaria, el fortalecimiento del control interno, y la necesidad de que los contadores públicos desarrollen un perfil gerencial fuerte, apoyando a la gerencia en la toma de decisiones. Se menciona la experiencia de países como Chile como referencia. El documento enfatiza la necesidad de un cambio cultural para superar las barreras a la adopción, mejorando el juicio profesional de los contadores y promoviendo una mejor comprensión de IFRS entre los usuarios de la información financiera. La IFRS 10 (Estados financieros consolidados) y la IAS 27 (Estados financieros consolidados y separados) son mencionados en relación con la consolidación.
1. El Rol del Contador Público en la Implementación de IFRS
El documento destaca la necesidad de un cambio en el rol del contador público en Colombia con la adopción de las IFRS. No debe limitarse a ser un simple preparador de información, sino que debe convertirse en un líder dentro de la organización, capaz de vender la idea de la implementación de las normas a la alta gerencia. Se enfatiza la importancia de que el contador se considere parte activa de la alta gerencia, ya que posee un alto nivel de información sobre la empresa. Sin embargo, se reconoce que, en la realidad, muchos contadores se sienten relegados en las organizaciones. Este cambio requiere de un esfuerzo conjunto, desde la formación en las facultades hasta la actitud misma de los profesionales dentro de las empresas. Se resalta la necesidad de abordar la problemática de la falta de atención a la formación en IFRS desde las facultades, especialmente considerando que el 90% de las empresas en Colombia son Pymes, las cuales enfrentan mayores desafíos para la implementación de estas nuevas normas.
2. Cambio Cultural y Transparencia en la Gestión de Activos
La implementación de las IFRS exige un cambio cultural, especialmente en la actitud de la gerencia frente a la transparencia en la información financiera. Se hace hincapié en la necesidad de que la gerencia deje las prevenciones y promueva la transparencia a todos los niveles de la organización, reconociendo oportunamente los hechos económicos por su esencia y no por su forma. Se critica el sigilo con el que a menudo se maneja la información relacionada con activos en desuso o en operaciones discontinuadas. El contador, en muchos casos, solo se entera de la venta o retiro de un activo cuando ya es un hecho, debiendo estar involucrado desde la toma de decisión por parte de la gerencia. Este cambio cultural implica una mayor conciencia del impacto económico de las decisiones gerenciales, particularmente en relación con el tratamiento de activos que serán vendidos o forman parte de una operación discontinuada, incluso aquellos activos en operación cuyo valor presente sea menor al valor neto realizable menos los costos de venta. Se requiere una mayor transparencia y comunicación a lo largo de todo el proceso.
3. Impacto en Auditores Planeación Tributaria y Consideraciones Adicionales
Desde la perspectiva del auditor o revisor fiscal, la implementación de las IFRS implica una mayor inversión de tiempo y recursos para conocer los detalles del negocio de sus clientes, revisar el sistema de control interno y la planeación de la compañía, lo que impactará directamente en sus honorarios. Se destaca la importancia de la planeación tributaria, que deberá considerar las políticas contables definidas por cada organización. Se advierte sobre la falta de uniformidad en la valoración de activos en algunos sectores. Se menciona la necesidad de identificar las áreas de mayor impacto, estableciendo políticas y procedimientos para una transición lo menos traumática posible. Se enfatiza que no todos los activos se someten a deterioro según la IAS 36, y que la subjetividad puede reducirse con un buen control interno y el liderazgo del contador público. La necesidad de capacitación y el desarrollo de nuevas metodologías para mitigar la subjetividad en la aplicación de los estándares se plantea como una oportunidad para que el contador asuma un rol más proactivo y estratégico en la organización. La experiencia de implementación de IFRS en Chile se menciona como referente para entender posibles impactos, especialmente sobre el patrimonio.