Metodología para la evaluación del impacto socioeconómico de los desastres

Evaluación de Impacto Socioeconómico de Desastres

Información del documento

Autor

Daniel Bitrán

Escuela

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)

Especialidad Economía, Gestión de Desastres
Empresa

CEPAL

Lugar México, D. F.
Tipo de documento Publicación
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 189.82 KB

Resumen

I.Metodologías para la Evaluación del Impacto Socioeconómico de Desastres en México

Este documento presenta dos metodologías desarrolladas por la CEPAL y utilizadas por el CENAPRED para la evaluación del impacto socioeconómico de desastres en México: una metodología sucinta para evaluaciones rápidas de eventos de magnitud limitada, y una metodología retrospectiva para análisis ex post de desastres pasados utilizando información dispersa. Ambas se basan en los conceptos del Manual de la CEPAL para la estimación de los efectos socioeconómicos y ambientales de los desastres, y buscan mejorar la gestión de riesgos y la prevención de desastres.

1. Introducción y Marco Conceptual

La sección inicial establece el propósito del documento: presentar dos metodologías para la evaluación del impacto socioeconómico de desastres en México. Estas metodologías, desarrolladas por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y aplicadas por el CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres), buscan optimizar la evaluación de los desastres. Se enfatiza que ambas metodologías se basan en el Manual de la CEPAL para la estimación de efectos socioeconómicos y ambientales, y que una de ellas (la metodología retrospectiva) se usó para un estudio del impacto de desastres en México entre 1980 y 1999, publicado por ambos organismos. La introducción también resalta la necesidad de metodologías eficientes considerando el costo y tiempo de las misiones de evaluación, así como la importancia de la participación local y la integración de información dispersa. Se menciona la participación en el Proyecto BID/CEPAL sobre Información e Indicadores para la Gestión de Desastres Naturales (2007) como punto de partida para el desarrollo de las metodologías presentadas.

2. Metodologías de Evaluación Metodología Sucinta

Se describe la Metodología Sucinta de Evaluación del Impacto Socioeconómico de Desastres, utilizada por el área de Estudios Económicos y Sociales del CENAPRED. Esta metodología, una versión resumida de la metodología de la CEPAL, se diseñó para evaluaciones de desastres de magnitud no extrema y alcance regional. Su eficiencia radica en la utilización de un equipo reducido (3-4 especialistas) que trabaja en terreno durante un máximo de 5 días hábiles. Se destaca la importancia del trabajo previo a la visita de campo: recolección de datos demográficos, socioeconómicos e infraestructurales de la zona afectada; contacto con autoridades de protección civil locales, estatales y federales para coordinar la información; y la preparación de un cuestionario específico adaptado a la naturaleza del desastre. El objetivo es la cuantificación de daños en infraestructura económica y social, y en sectores productivos. La información recolectada se utiliza en publicaciones anuales del CENAPRED sobre los desastres en México, con gran utilidad para la asignación de recursos del Fondo Nacional de Desastres.

3. Metodologías de Evaluación Metodología Retrospectiva

Esta sección detalla la Metodología Retrospectiva, desarrollada para evaluar el impacto ex post de desastres pasados con base en información dispersa de diversas fuentes. Esta metodología se utilizó para el estudio de los principales desastres en México entre 1980 y 1999 (CENAPRED y CEPAL), y sigue siendo empleada para actualizaciones anuales. Se reconoce la dificultad de trabajar con información heterogénea, necesitando ajustes para compatibilizarla con la metodología de la CEPAL. La valorización de los daños representa un desafío adicional, requiriendo la conversión de datos a moneda constante y considerando la inflación. Se explican las limitaciones de información, como la escasez de datos sobre pérdidas en producción de bienes y servicios y la dificultad de cuantificar los efectos macroeconómicos. A pesar de estas limitaciones, la metodología permite obtener una visión a largo plazo de la propensión del país a sufrir desastres y ayuda a orientar planes de reconstrucción, gestión de riesgos e inversiones en prevención y mitigación a largo plazo, basándose en datos históricos sobre fallecidos, heridos y damnificados. La información resultante sirve para la asignación de recursos a las diferentes regiones del país según sus históricos riesgos.

4. Conclusiones y Aplicación

La sección final resume las fortalezas y la utilidad de ambas metodologías. Se recalca que ambas metodologías nacen de la experiencia del CENAPRED y la CEPAL en México, y se considera que sus procedimientos, definiciones y técnicas de recolección de datos son replicables en otros países. La metodología sucinta facilita evaluaciones rápidas y eficientes, mientras que la metodología retrospectiva proporciona una visión a largo plazo del riesgo. Se enfatiza la utilidad de las metodologías para informar sobre peligros y vulnerabilidades regionales, permitiendo una mejor asignación de recursos para la prevención y mitigación de desastres futuros. El estudio del impacto de los desastres en México entre 1980 y 1999 sirve de ejemplo de aplicación exitosa de la metodología retrospectiva.

II.Metodología Sucinta de Evaluación de Daños

La metodología sucinta es una evaluación rápida (3-5 días hábiles) realizada por un equipo pequeño (3-4 especialistas) para desastres de alcance regional. Se enfoca en la recolección eficiente de información in situ y previa coordinación con autoridades locales de protección civil. El objetivo es determinar los daños y pérdidas en infraestructura económica (transporte, energía, agua), social (vivienda, salud, educación) y sectores productivos, permitiendo una mitigación de desastres más efectiva y una asignación eficiente de recursos. Los resultados alimentan las publicaciones anuales del CENAPRED sobre el impacto de los desastres en México.

1. Descripción de la Metodología Sucinta

La Metodología Sucinta de Evaluación del Impacto Socioeconómico de Desastres, desarrollada por la CEPAL y aplicada por el CENAPRED, se presenta como una herramienta eficiente para evaluar los daños y pérdidas causados por desastres de magnitud no extrema. Es una versión simplificada de la metodología completa de la CEPAL, adaptada para su uso en México, particularmente útil para evaluaciones regionales donde los recursos humanos y materiales son limitados. Su principal característica es su rapidez: la evaluación se realiza en un periodo máximo de 5 días hábiles por un equipo reducido de 3 o 4 especialistas. Se destaca su capacidad para generar un considerable ahorro de tiempo y recursos en comparación con las evaluaciones nacionales, que suelen ser realizadas por misiones conjuntas internacionales. La metodología se ha utilizado para evaluaciones específicas en regiones de México desde 1999, y los resultados se han integrado en publicaciones anuales del CENAPRED, contribuyendo a la comprensión del impacto socioeconómico de los desastres en el país y a la asignación de recursos del Fondo Nacional de Desastres. La metodología es exportable, ya que define procedimientos, definiciones y técnicas de recolección de datos que podrían utilizarse en otros países.

2. Trabajo Previo a la Visita de Campo

Antes de la visita al lugar afectado, la metodología enfatiza la importancia de un trabajo de gabinete exhaustivo. Este trabajo implica recopilar información demográfica, socioeconómica e infraestructural de la zona, incluyendo datos censales sobre las actividades predominantes y la ocupación de la población. Se establece contacto previo con las unidades estatales de Protección Civil y con las autoridades locales (municipales, provinciales y estatales) para solicitar su colaboración y obtener información relevante sobre el desastre, incluyendo datos que puedan haber sido recopilados por las autoridades locales para solicitar Declaratorias de Emergencia o Desastre al gobierno nacional. Se coordina la agenda de entrevistas con funcionarios públicos y representantes del sector privado, y se solicita a las autoridades que preparen material informativo para la llegada de la misión de evaluación. Esta fase de preparación asegura el éxito de la misión de campo y la obtención de datos precisos y relevantes.

3. Trabajo Durante la Visita de Campo

La fase de trabajo de campo implica una reunión inicial con autoridades y representantes de los sectores públicos y privados afectados para reiterar los objetivos de la misión y refinar la agenda de visitas. El equipo, generalmente compuesto por dos profesionales del área socioeconómica y dos ingenieros, visita las dependencias afectadas (incluyendo infraestructura social como vivienda, salud y educación; infraestructura económica como transporte y energía; y sectores productivos). Se utilizan cuestionarios previamente elaborados, considerando la naturaleza del fenómeno y el ámbito de acción de cada dependencia. Las entrevistas se centran en determinar los daños y pérdidas, las causas de la destrucción y las medidas de mitigación necesarias para prevenir futuros daños. Se recoge información sobre el monto de daños a bienes y acervos, así como sobre pérdidas de producción de bienes y servicios. Se busca distinguir entre el costo de reposición y el costo con medidas de mitigación incluidas. Finalmente, el informe incluye conclusiones y recomendaciones concretas para mitigar los efectos de futuros desastres.

III.Metodología Retrospectiva del Impacto Socioeconómico de Desastres

La metodología retrospectiva se utiliza para evaluar el impacto de desastres ocurridos en el pasado (ej: el estudio del periodo 1980-1999 en México, realizado por CENAPRED y CEPAL). Esta metodología aborda el reto de integrar información dispersa y con criterios dispares para cuantificar los daños y pérdidas, considerando la inflación y las limitaciones de datos históricos. Se busca comprender la propensión a sufrir diferentes tipos de fenómenos a lo largo del tiempo y orientar las políticas de prevención de desastres y mitigación de desastres a largo plazo, incluyendo la asignación de recursos del Fondo Nacional de Desastres. El estudio del periodo 1980-1999 realizado por CENAPRED y CEPAL, destaca la utilidad de este enfoque para la toma de decisiones gubernamentales en la gestión de riesgos.

1. Necesidad y Objetivo de la Metodología Retrospectiva

La metodología retrospectiva surge de la necesidad de diversos países de realizar evaluaciones ex post de desastres pasados, para los cuales solo se dispone de información dispersa y elaborada con criterios dispares. A diferencia de la metodología sucinta, enfocada en eventos recientes y acotados, esta metodología permite un análisis a largo plazo del impacto de los desastres. Un ejemplo clave es el estudio realizado en conjunto por el CENAPRED y la CEPAL sobre el impacto de los principales desastres en México entre 1980 y 1999, un estudio que se actualiza anualmente. El objetivo principal es recopilar y analizar datos históricos para obtener una visión a largo plazo de la propensión del país a sufrir diferentes tipos de fenómenos y su impacto en la población y la economía, utilizando las definiciones del Manual de la CEPAL para la cuantificación de daños y pérdidas. Esta metodología es fundamental para comprender los riesgos históricos de distintas regiones y para orientar políticas de prevención y mitigación a largo plazo.

2. Retos y Limitaciones de la Información Histórica

La aplicación de la metodología retrospectiva presenta desafíos significativos relacionados con la calidad y disponibilidad de la información. La información histórica sobre desastres suele ser dispersa, proveniente de fuentes heterogéneas y con criterios de evaluación variables, lo que dificulta la comparabilidad y la estandarización de los datos. Un problema fundamental es la valorización de los daños, que requiere establecer precios representativos para bienes destruidos en diferentes años, considerando la inflación. La información disponible a menudo se limita a cantidades (número de viviendas, hectáreas de cultivo, etc.), con escasez de datos sobre pérdidas de producción de bienes y servicios. La omisión del impacto de desastres de menor magnitud, que generalmente no quedan registrados, implica una subestimación adicional de las pérdidas. El estudio de caso mexicano (1980-1999) muestra la magnitud de este problema, con una subestimación estimada entre 20% y 30% debido a las limitaciones de información. Se resalta la necesidad de adaptar la estrategia de trabajo para suplir las carencias de información mediante estimaciones, utilizando diversas fuentes como publicaciones locales, nacionales, documentos académicos y archivos de organismos internacionales.

3. Estrategia de Recopilación de Datos y Análisis

La recolección de información para la metodología retrospectiva requiere una estrategia cuidadosa, considerando la heterogeneidad de las fuentes y la necesidad de estandarización. Se proponen consultas directas a través de cuestionarios a funcionarios gubernamentales, instituciones educativas, organismos internacionales y asociaciones, además de la consulta de fuentes bibliográficas, hemerográficas y de internet. El documento ilustra las dificultades encontradas en el estudio mexicano, como el acceso restringido a la información en algunos casos (ej: explosión de tanques de gas en San Juan Ixhuatepec). Se detallan las soluciones adoptadas: la utilización de fuentes hemerográficas, la realización de estimaciones en base a precios disponibles y la aplicación de coeficientes de precios para actualizar los datos a un año base común. La clasificación de los desastres en tres categorías (hidrometeorológicos, geológicos y provocados por la acción humana), acotada a eventos de mediana y gran magnitud para facilitar el análisis, se presenta como una decisión clave en la gestión de la información. Finalmente, se resalta la importancia de definir previamente el lapso de cobertura, el desdoblamiento sectorial y regional del estudio para optimizar la búsqueda y el análisis de los datos.

IV.Conclusiones y Aplicación de las Metodologías

Ambas metodologías, desarrolladas y aplicadas en México por el CENAPRED con apoyo de la CEPAL, ofrecen herramientas valiosas para la evaluación del impacto socioeconómico de desastres. Su enfoque en procedimientos unificados, definiciones claras y técnicas de recolección de datos las hace replicables en otros países. La metodología sucinta optimiza recursos para evaluaciones rápidas, mientras que la metodología retrospectiva facilita una visión a largo plazo de los riesgos y su impacto, informando la planificación estratégica de la prevención de desastres y la asignación de recursos para la mitigación de desastres. El análisis histórico permite identificar peligros y vulnerabilidades regionales, crucial para el diseño de políticas preventivas eficientes y la asignación de recursos del Fondo Nacional de Desastres. La colaboración entre CENAPRED y CEPAL, junto con la participación de instituciones como el BID y PNUD, refuerza la importancia de una respuesta coordinada a nivel internacional en la gestión de riesgos.

1. Ventajas y Aplicabilidad de las Metodologías

Las metodologías presentadas, tanto la sucinta como la retrospectiva, son el resultado de la experiencia del CENAPRED en México, en colaboración con la CEPAL. Se destaca la facilidad de adaptación de ambas metodologías a otros países gracias a la claridad de sus procedimientos, definiciones y técnicas de recolección de datos. La metodología sucinta, enfocada en evaluaciones rápidas y eficientes, es especialmente útil para la evaluación de desastres de alcance regional con recursos limitados. Por otro lado, la metodología retrospectiva permite un análisis a largo plazo del impacto de los desastres, ofreciendo una visión integral de la propensión del país a sufrir diferentes tipos de fenómenos y su impacto socioeconómico. Ambas contribuyen a la configuración de registros sistemáticos de la ocurrencia de desastres y sus efectos, facilitando la gestión de riesgos y la toma de decisiones informadas.

2. Beneficios de la Metodología Retrospectiva para la Gestión de Riesgos

La metodología retrospectiva se destaca por su capacidad de brindar información crucial para la planificación a largo plazo. Permite una visión de la propensión histórica del país a sufrir diferentes tipos de desastres y su impacto en la población y la economía. Este análisis a largo plazo permite a las autoridades identificar los peligros y vulnerabilidades que enfrentan históricamente las diferentes regiones del país. Con esta información, se pueden definir prioridades para el diseño y aplicación de políticas preventivas más eficaces, incluso considerar el desplazamiento de asentamientos humanos hacia zonas de menor riesgo. Además, facilita la asignación de recursos de manera más eficiente, distribuyéndolos geográficamente según la propensión histórica a los desastres. El uso de las cifras promedio anuales de muertos, heridos y damnificados permite a las autoridades de protección civil y de salud calcular las necesidades de recursos para atender las posibles emergencias, incluyendo el número de albergues y el monto de inversiones necesarias en instalaciones de salud y atención sanitaria.

3. Beneficios de la Metodología Sucinta para la Gestión de Riesgos

La metodología sucinta, por su enfoque en la eficiencia y rapidez, facilita la evaluación inmediata del impacto de un desastre. Esto es vital para una respuesta rápida y eficaz, contribuyendo a la asignación de recursos de forma oportuna. La evaluación puntual del impacto socioeconómico de un desastre permite a los gobiernos delinear planes de reconstrucción y estimar las necesidades de colaboración externa. El desarrollo de procedimientos unificados de evaluación contribuye a la creación de un registro sistemático de la ocurrencia de desastres y sus efectos, facilitando el monitoreo a largo plazo de la situación. El trabajo del CENAPRED en México, con las publicaciones anuales que recogen el impacto de los desastres por tipo de fenómeno, demuestra la utilidad de la información generada para las autoridades de protección civil, especialmente en la asignación de recursos del Fondo Nacional de Desastres. En resumen, la metodología sucinta, junto con la retrospectiva, proporciona herramientas fundamentales para una gestión de riesgos más eficiente e integral.