
Reestructuración Río Fucha: Comercio Informal
Información del documento
Autor | Camilo Novoa Fonseca |
instructor | Arq. Patricia García Urueña |
Escuela | Universidad Católica de Colombia |
Especialidad | Arquitectura |
Lugar | Bogotá |
Tipo de documento | Proyecto De Grado |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.60 MB |
Resumen
I. El Plan de Re estructuración Integral Río Fucha 20 de Julio Revitalización Urbana y Recuperación del Espacio Público en Bogotá
Este proyecto de grado aborda la revitalización urbana de la UPZ 34 – 20 de Julio, en Bogotá, Colombia, enfocándose en la recuperación del espacio público y la organización del comercio informal. El plan, llamado Plan de Re-estructuración Integral Río Fucha – 20 de Julio, se centra en la localidad 20 de Julio, al suroriente de la ciudad, con acceso principal por la Carrera Décima (Transmilenio), Avenida Primero de Mayo, Calle 27 Sur y Carrera Octava. El área de intervención abarca 263 hectáreas, incluyendo los barrios Primero de Mayo, Velódromo, San Isidro, Serafina, Suramérica, Granada Sur, Urbanización Primero de Mayo, Sociego Sur y Country Sur, y conecta con los municipios de Funza y Mosquera a través del río Fucha. La participación comunitaria fue clave para comprender las necesidades locales y generar soluciones funcionales.
1.1. Ubicación y Alcance del Proyecto
El Plan de Re-estructuración Integral Río Fucha – 20 de Julio se sitúa en la UPZ 34 – 20 de Julio, al suroriente de Bogotá D.C. Sus límites abarcan un área de 263 hectáreas, conectando con los barrios Primero de Mayo, Velódromo (Norte), San Isidro y Serafina (Sur), Suramérica, Granada Sur y Urbanización Primero de Mayo (Oriente), Sociego Sur y Country Sur (Occidente). El río Fucha sirve como límite natural, conectando incluso con los municipios de Funza y Mosquera. Los principales accesos son la Carrera Décima (con una troncal de Transmilenio), Avenida Primero de Mayo, Calle 27 Sur y Carrera Octava. La delimitación geográfica precisa del proyecto es fundamental para su ejecución y entendimiento. El documento cita la “Ficha UPZ_ 20 de Julio – SAN CRISTOBAL” como fuente de información adicional sobre la zona, ofreciendo un contexto más amplio de la realidad socioeconómica y demográfica del área de intervención. Este detalle geográfico es crucial para cualquier análisis de viabilidad y ejecución del plan de reestructuración, considerando aspectos como accesibilidad, conectividad y distribución de la población.
1.2. Justificación y Enfoque Principal
El proyecto surge de la necesidad de recuperar el espacio público y organizar el comercio informal en la UPZ 34 – 20 de Julio. Se busca la revitalización urbana mediante una propuesta arquitectónica que involucre a los comerciantes informales. El objetivo es crear un entorno más habitable, promoviendo a la vez el turismo y ofreciendo nuevas oportunidades económicas. La estrategia se basa en la creación de alternativas para la organización del comercio informal, un problema recurrente en muchas zonas urbanas. La implementación de esta propuesta urbana permite generar nuevos proyectos arquitectónicos que sean a la vez funcionales, inclusivos y atractivos para los turistas. Se destaca la importancia de la participación de la comunidad para asegurar que las soluciones sean reales y pertinentes a las necesidades locales, citando a Emilio Soyer Nash: “construyen sus habitantes, porque todos con nuestra presencia hacemos ciudad”. Además, se busca una proyección a 50 años, basada en la recuperación del río Fucha y la potenciación del sector de la Iglesia del Divino Niño, dividiendo la intervención en tres nodos principales.
1.3. Nodos de Intervención
El Plan de Re-estructuración Integral se divide en tres nodos: uno entre el Río Fucha y la Avenida Primera de Mayo; un segundo nodo de apertura Río Fucha – Primero de Mayo, ubicado entre la Avenida Primero de Mayo y la Calle 27 Sur; y finalmente, un nodo complementario, cultural, turístico y económico en la zona entre la Calle 27 Sur y el Portal de Transmilenio 20 de Julio. Esta estructura en nodos permite una intervención más estratégica y focalizada, atendiendo las necesidades específicas de cada sector. La distribución en nodos facilita la gestión del proyecto, permitiendo una ejecución por etapas y la priorización de áreas de intervención. La identificación de estos tres nodos permite un análisis más profundo de las características de cada zona, posibilitando una planificación urbana más eficiente y precisa. La figura 2 del documento ilustra la zona de intervención general y la ubicación de los tres nodos. El enfoque nodal permite una mejor organización y ejecución del proyecto, optimizando recursos y esfuerzos.
II. Objetivos del Proyecto Turismo Religioso y Desarrollo Económico
El objetivo principal es proponer un diseño urbano que recupere el espacio público y promueva el turismo religioso, especialmente alrededor de la Iglesia del Divino Niño. Esto implica la organización del comercio, tanto formal como informal, para estimular el crecimiento económico de la zona. Objetivos específicos incluyen incentivar el turismo religioso mediante un museo dedicado a las advocaciones del Divino Niño a nivel mundial, mejorar la movilidad en el sector, y crear espacios de recreación como el Parque de la infancia y el Anfiteatro Buenos Aires.
2.1 Objetivo General Recuperación del Espacio Público y Promoción del Turismo
El objetivo general del proyecto se centra en la pregunta: ¿Cómo proponer un espacio de transición a nivel urbano y además implementar un espacio arquitectónico que funcione como complemento a la actividad de culto de la Iglesia del Divino Niño? La hipótesis planteada es que el Plan de Re-estructuración Integral Río Fucha – 20 de Julio logrará recuperar el espacio público y promover el turismo en la UPZ 34 – 20 de Julio mediante estrategias de diseño participativo. Esto implica la inclusión de las personas dedicadas al comercio informal a través de la organización de espacios comerciales dentro de los 13 proyectos desarrollados. El proyecto Silo de Fe juega un papel crucial en este objetivo, al ofrecer espacios públicos y de recreación en el Nodo Sur. Se busca la creación de un anfiteatro para misas campales y un museo que narre la historia de las advocaciones del Divino Niño en el mundo, para así atraer el turismo religioso global. En definitiva, el objetivo principal es una transformación integral que considera tanto el espacio público como el desarrollo socioeconómico del área, generando un ambiente más habitable y atractivo.
2.2 Objetivos Específicos Fomento del Turismo Religioso y Desarrollo Económico Local
Los objetivos específicos buscan potenciar el turismo religioso a través de exposiciones y documentación de la historia del Divino Niño a nivel mundial. Esto se plantea para fortalecer proyectos complementarios como hoteles y comercios, creando así una red económica que beneficie al sector alrededor de la iglesia. La idea es utilizar la Iglesia del Divino Niño como un punto central de atracción turística, generando un flujo constante de visitantes. El objetivo no se limita solo al aspecto religioso; busca mejorar la economía de la localidad a través de la generación de empleo y la llegada de recursos provenientes del turismo. Se busca articular los proyectos de manera que se apoyen mutuamente, creando sinergias que impulsen el crecimiento económico. Este enfoque en la creación de una red económica local busca la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, generando beneficios para la comunidad residente. La estrategia busca transformar la zona, no solo en un punto de interés religioso, sino también en un centro turístico que contribuya al desarrollo de la localidad 20 de Julio.
III. Metodología Diseño Concurrente y Participativo
La metodología se basa en el diseño concurrente, permitiendo la integración interdisciplinaria y la constante interacción entre los diferentes campos de acción. Se utilizó el diseño participativo, incluyendo visitas al lugar, entrevistas con residentes y encuestas para comprender la percepción del territorio y las necesidades de la comunidad. El proyecto se fundamenta en el CONPES 3718 (2012) sobre la Política Nacional del Espacio Público.
3.1 Diseño Concurrente Un Enfoque Interdisciplinario
La metodología del proyecto se basa en el diseño concurrente, desarrollado por la Facultad de Diseño. Este enfoque permite un intercambio constante de información entre las diferentes disciplinas involucradas, convirtiendo el proceso en un ejercicio interdisciplinario. El diseño concurrente facilita la integración de diferentes perspectivas y conocimientos, asegurando una visión holística del proyecto. Se concibe el diseño como un proceso intelectual que se traduce en la práctica proyectual, donde los conceptos y requerimientos abstractos se materializan en la construcción de una estructura mental. Este proceso iterativo permite la optimización de las soluciones y la resolución de problemas de una manera más eficiente. La naturaleza interdisciplinaria del diseño concurrente asegura que se consideren todas las variables importantes y se encuentren soluciones innovadoras, integrando diferentes áreas del conocimiento para lograr una propuesta más completa y funcional.
3.2 Diseño Participativo Inclusión Comunitaria en el Proceso de Diseño
El diseño participativo jugó un papel fundamental en este proyecto. Se realizaron visitas e indagaciones en el área de estudio para comprender la percepción del territorio por parte de los habitantes. Esta metodología, que se basa en la idea de que “garantiza que se tendría en cuenta los conocimientos, ideas y experiencias existentes, y que las decisiones operativas tienen sentido” (Groupe URD, 2009, p. 174-175), permitió incorporar las necesidades reales de la comunidad en el diseño. Se utilizaron herramientas como ciclo-rutas, escenarios de recreación activa y pasiva, para identificar las preferencias de los residentes. La participación de la comunidad fue clave para la construcción de la identidad colectiva y la apropiación del espacio público. El objetivo de este enfoque participativo fue enriquecer el proyecto con el conocimiento local, asegurando soluciones más adecuadas y sostenibles a largo plazo. Esto se alinea con la idea de que la arquitectura no debe ser solo técnica, sino también un saber que se integra con el contexto y la cultura (Pérgolis, 2016, p. 141).
IV. Diagnóstico del Sector Problemáticas y Oportunidades
El diagnóstico revela problemáticas como el comercio informal desorganizado, la congestión de tráfico, especialmente en fines de semana y fechas religiosas importantes, y la falta de espacio público adecuado. Se identifica una alta densidad poblacional, un crecimiento considerable en la zona sur-oriente desde 1950, y la importancia de la Iglesia del Divino Niño como foco de atracción. El comercio informal, principalmente en la Cra 6ta y Calle 27 Sur, se centra en prendas de vestir, comida rápida y artículos religiosos. El comercio formal se caracteriza por restaurantes y ventas de imágenes religiosas. La movilidad se ve afectada por la falta de parqueaderos y la obstrucción de vías por vendedores ambulantes.
4.1 Análisis de la Estructura Económica El Comercio Informal como Desafío
El diagnóstico económico identifica el comercio ambulante informal como una problemática principal en la UPZ 34 – 20 de Julio. Este comercio, concentrado principalmente en la Carrera 6ta y la Calle 27 Sur, se caracteriza por la venta de prendas de vestir, comida rápida y objetos alusivos al Divino Niño. La falta de organización y la ocupación inadecuada del espacio público son problemas significativos. En contraste, el comercio formal se limita a restaurantes y la venta de imágenes religiosas. La falta de organización del comercio informal afecta la identidad del lugar y dificulta su desarrollo económico. El informe concluye que es necesario organizar el comercio existente y formalizar el comercio ambulante para mejorar la situación económica y recuperar el espacio público. Esta situación económica irregular perjudica no solo la imagen del sector, sino también las oportunidades de crecimiento económico sostenible para la comunidad.
4.2 Estructura de Movilidad Congestión y Falta de Conectividad
El análisis de la movilidad revela problemas de congestión, especialmente durante fines de semana y fechas religiosas, debido al alto volumen de vehículos que visitan el sector. Algunas rutas del SITP resultan ineficientes, y los vendedores ambulantes obstruyen las vías principales, agravando la situación. La escasez de parqueaderos genera largas filas y más congestión. La falta de una conexión clara entre las vías principales también es un problema. Para solucionarlo, el Plan de Re-estructuración Integral propone la peatonalización de vías para incentivar el uso del transporte público y mejorar el espacio para peatones. Se propone también la construcción de parqueaderos con capacidad suficiente para reducir la congestión. La mejora de la movilidad es esencial para el éxito del plan de revitalización, asegurando un acceso fluido tanto para residentes como para turistas.
4.3 Estructura de Vegetación Potencial para la Mejora Paisajística
El estudio de la vegetación registra la existencia de parques en diferentes escalas, con un total de 25.726 hectáreas de área ambiental distribuidas entre la Calle 24 Sur y el Río Fucha. La fragmentación del espacio verde se observa como un punto importante a considerar. El informe cita la obra de Cullen (1974, p. 53) para ilustrar la idea de un entorno fragmentado. El proyecto busca integrar todos los espacios verdes a través de la creación de una red de parques zonales, mejorando la conectividad y la estética del sector. La revitalización del río Fucha es parte integral de esta estrategia, buscando transformar el entorno y mejorar la calidad de vida de los residentes. La incorporación de vegetación funcional en proyectos como el Silo de Fe, especialmente en el Anfiteatro Buenos Aires, busca mejorar la experiencia del espacio público, creando una conexión visual entre los diferentes elementos del plan.
V. Propuesta de Solución El Proyecto Silo de Fe y Otros Equipamientos
La propuesta, integrada por 13 equipamientos, incluye el Silo de Fe, que cuenta con un museo, un parque infantil, y un anfiteatro. Se busca la peatonalización de vías, la construcción de parqueaderos, la revitalización del Río Fucha, y la creación de una red de parques que conecte diferentes zonas. El Silo de Fe busca mejorar la experiencia del turismo religioso y potenciar la economía local. El diseño arquitectónico de los edificios utiliza materiales tradicionales con soluciones de sostenibilidad energética y de ahorro de agua.
5.1 El Proyecto Silo de Fe Un Equipamiento Multifuncional
El proyecto Silo de Fe, ubicado en el Nodo Sur (Comercio, Hotelería y Cultura), se presenta como una solución clave para la revitalización del sector. Este equipamiento multifuncional incluye un museo de la historia del Silo de Fe, un parque infantil (Parque de la infancia), y una plaza de eventos (Anfiteatro Buenos Aires). El diseño del Silo de Fe busca brindar nuevas experiencias a través del espacio público, conectando con el museo de las advocaciones del Divino Niño. Se realizaron indagaciones para identificar qué espacios urbanos serían importantes para la comunidad, guiando el programa arquitectónico y urbano. El diseño considera la alta afluencia de personas religiosas los fines de semana y festividades, por lo que incorpora espacios dedicados al culto, al ocio y a la interacción social. La disposición de los espacios en el Silo de Fe está relacionada con las advocaciones del Divino Niño en el mundo, presentando exposiciones en cada nivel y un auditorio con videos explicativos. Se busca evitar la monotonía espacial creando una experiencia única en cada piso. El edificio se diseñó con ventilación natural, generando confort térmico.
5.2 Otros Equipamientos y la Conexión Urbana
Además del Silo de Fe, el plan incluye 13 equipamientos urbanos que buscan ofrecer alternativas de solución a las problemáticas actuales del sector. Estos equipamientos complementarios están integrados al plan general y buscan mejorar la calidad de vida de los residentes. La propuesta de revitalización considera la peatonalización de vías principales como la Carrera 10 (Transmilenio), Carrera 3ra y Avenida Primero de Mayo para facilitar el movimiento peatonal y crear un entorno más amigable. Se busca mejorar la conectividad urbana integrando los espacios ya existentes y creando una red de parques que conecta desde la Calle 24 Sur hasta el Río Fucha, incluyendo la revitalización del río mismo. La integración de estos equipamientos se logra a través de la Carrera 6ta, que funciona como eje conector, siguiendo el concepto de identidad colectiva y apropiación del espacio, buscando la transformación del sector y su consolidación como un hito urbano importante en Bogotá. El plan incluye también la construcción de parqueaderos adicionales para mejorar la movilidad en el sector.
5.3 Sostenibilidad y Tecnología Constructiva
Los equipamientos incorporan estrategias de sostenibilidad energética y de ahorro de agua. La mayoría de los espacios utilizan luz natural para reducir el consumo de energía artificial. En el Parque de la infancia, se implementará un sistema de recolección de aguas lluvias para el riego y el mantenimiento de los sanitarios. La construcción de los edificios se basa en la tecnología tradicional (edificaciones duales con pórticos y muros portantes), salvo el museo de historia, que por estar subterráneo, requiere muros de contención. La construcción se diseñó para tener una estructura dual, con tres pantallas estructurales para el ascensor y dos para las escaleras, lo que permite una mayor resistencia de la estructura. La incorporación de estas estrategias de sostenibilidad busca asegurar la viabilidad y el impacto positivo a largo plazo del proyecto.
VI. Conclusiones Un Proyecto Integral para la Transformación Urbana
El Plan de Re-estructuración Integral Río Fucha – 20 de Julio busca transformar el imaginario de la zona, convirtiéndola en un hito urbano de Bogotá. La recuperación del espacio público, la organización del comercio informal, y la promoción del turismo religioso son ejes centrales. Se promueve la integración de los proyectos a través de la Carrera 6ta, generando una identidad colectiva y solventando las necesidades de la población, impactando positivamente la arquitectura urbana y la calidad de vida de los residentes.
6.1 Recuperación Espacial e Identidad Urbana
El proyecto, con sus 13 equipamientos, demuestra la posibilidad de intervenir en el uso inadecuado del espacio público, promoviendo la recuperación espacial a través de escenarios de recreación social, educativa y cultural. Se busca regenerar y transformar el imaginario del lugar, creando piezas urbanas que se articulen con los sistemas existentes en la ciudad. El objetivo es crear una configuración territorial que otorgue identidad al sector a partir de sus propios fenómenos y necesidades. La integración de los proyectos busca generar una conexión urbana, con la Carrera 6ta actuando como eje central. Esta integración se justifica con la cita: “la identidad colectiva constituye un elemento vital en la apropiación del espacio; esta abarca condiciones sociales, culturales y políticas, considerándose dinámica y coherente” (Aguilera Martínez et al., 2015, p. 110). El diseño busca no sólo la recuperación física, sino también la recuperación social, transformando la zona de congestión y deterioro en un espacio revitalizado y con identidad propia.
6.2 Impacto en la Calidad Espacial y el Turismo Religioso
El Plan de Re-estructuración Integral busca rescatar la calidad espacial y paisajística del sector, beneficiando tanto a los residentes como al turismo religioso. La organización del comercio informal ambulante, la peatonalización de vías y la implementación de los proyectos contribuirán a convertirlo en un hito urbano en Bogotá. El proceso de recuperación no se limita a lo físico, sino que abarca también la recuperación social, como lo indica la cita: “este proceso de recuperación denota no solo la recuperación física, sino también la recuperación social” (Shimabukuro, 2015, p. 17). El proyecto busca mejorar la experiencia tanto para la comunidad local como para los turistas, generando un sentido de pertenencia y orgullo por el sector revitalizado. La creación de espacios de interacción, recreación y cultura impulsa el desarrollo turístico y económico, consolidando la zona como un destino relevante.
6.3 Metodología de Diseño y Participación Ciudadana
El éxito del proyecto se debe en gran medida a la metodología de diseño concurrente empleada por la Facultad de Diseño, basada en la integración y sincronización de información de diferentes campos disciplinares e interdisciplinares (Universidad Católica de Colombia, 2010, p. 14). Esta metodología multidimensional permitió el desarrollo de un plan integrativo y transdisciplinario. La interacción constante con otros profesionales y la comunidad fue clave para un diseño basado en las necesidades del lugar. La participación activa de la ciudadanía se destaca como un elemento esencial para la transformación urbana. La cita: “teniendo en cuenta que el ciudadano es el directo afectado o beneficiado de los cambios territoriales que sufre su entorno, es ahí donde se ve la necesidad de materializar su real intervención en estos procesos de cambio y debe ser el principal activista en la gestión de su territorio” (Hernández Araque, 2016, p. 8) resume la importancia de este enfoque participativo.