Porque implementar el: RCM MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD. Por: Ing. Guillermo Sigüenza Glez., CMRP

RCM: Mantenimiento Centrado en Confiabilidad

Información del documento

Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 183.70 KB
Autor

Ing. Guillermo Sigüenza Glez., CMRP

Tipo de documento Artículo/Documento Informativo

Resumen

I.Definición y Orígenes del RCM Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad

El RCM (Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad) es un proceso que define cómo asegurar que los activos físicos mantengan su función deseada. Sus inicios se remontan a la década de 1960 en la aviación norteamericana con los grupos MSG, culminando en el reporte de Nowlan y Heap para United Airlines. El RCM se expandió rápidamente a otras industrias, incluyendo la militar, nuclear, automotriz y petroquímica, llegando a ser normalizado por la SAE (JA1011). John Moubray contribuyó significativamente a su adopción global, con su publicación de RCM II. El objetivo principal del análisis RCM es optimizar el mantenimiento, mejorando la confiabilidad, la seguridad, y la disponibilidad de los equipos, a la vez que reduce el costo total de mantenimiento.

1. Definición Formal del RCM

El documento inicia definiendo el RCM (Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad) como un proceso crucial para garantizar que los activos físicos continúen desempeñando su función prevista dentro del contexto operativo actual. Esta definición establece la base fundamental del RCM, enfocándose en la funcionalidad continua del activo físico y la satisfacción de las necesidades del usuario. Se subraya la importancia de mantener la operatividad deseada del equipo, sin importar el contexto operativo. La claridad en esta primera definición es fundamental para comprender el alcance y la aplicación del RCM en diversas industrias y sectores.

2. Orígenes del RCM La Aviación y los Grupos MSG

Los orígenes del RCM se remontan a la década de 1960 en la aviación civil norteamericana. La creación de los grupos de dirección de mantenimiento (Maintenance Steering Groups - MSG) fue un paso clave. Estos grupos tenían el objetivo de evaluar exhaustivamente las prácticas de mantenimiento de aeronaves para asegurar su operación segura. La necesidad de mejorar la eficiencia y la seguridad en el mantenimiento de las aeronaves impulsó la investigación y el desarrollo de nuevas metodologías, culminando en un reporte seminal sobre la filosofía moderna de mantenimiento de aviones. Este reporte, escrito por Stanley Nowlan y Howard Heap de United Airlines, sirvió como base para el desarrollo del RCM y sus posteriores aplicaciones en otras industrias.

3. Evolución y Expansión del RCM De la Aviación a la Normalización

El RCM, inicialmente desarrollado entre 1960 y 1970, se expandió rápidamente más allá de la aviación. A mediados de la década de 1970, el gobierno de Estados Unidos adoptó el RCM, y el reporte de Nowlan y Heap fue fundamental para el desarrollo del MSG-3, un manual para la planificación de programas de mantenimiento para fabricantes de aviones y aerolíneas en 1980. Su uso se extendió al ejército y la armada de EE. UU., la industria nuclear (entre 1980 y 1987), y posteriormente al Reino Unido, alcanzando más de 42 países. John Moubray y sus asociados tuvieron un rol fundamental en su aplicación en industrias mineras y manufactureras de Sudáfrica, culminando en la publicación de RCM II, la versión más reciente del método. La estandarización del RCM por la SAE (Sociedad de Ingenieros Automotrices) con la norma SAE JA1011, que ofrece criterios de evaluación para procesos RCM, consolidó su aplicación global.

II.Beneficios y Objetivos del RCM

El RCM ofrece múltiples ventajas: mayor seguridad para el personal y el medio ambiente; mayor confiabilidad operacional de los equipos, minimizando tiempos muertos; mejor desempeño operacional; reducción del costo total de mantenimiento; y un aumento en la vida útil de los activos. Se logra mediante el análisis de funciones y equipos críticos, la eliminación de tareas ineficaces y la adición de tareas efectivas. También genera un plan de mantenimiento óptimo, mejora el conocimiento del activo y reduce trabajos correctivos de emergencia.

1. Objetivos Principales del RCM

El documento detalla los objetivos y beneficios clave del RCM. Se destaca un mayor grado de seguridad para el personal y el medio ambiente como objetivo primordial. Otro objetivo central es el aumento de la confiabilidad operacional de los equipos, lo que se traduce en menos tiempos muertos y sus consiguientes consecuencias negativas en la productividad y los costos. Además, se busca un mejor desempeño operacional de los equipos, una reducción significativa en el costo total de mantenimiento, y un incremento notable en la vida útil de los activos. Estos objetivos se logran a través de un análisis enfocado en funciones y equipos críticos, eliminando tareas de mantenimiento ineficaces y añadiendo otras que sí generen impacto positivo.

2. Beneficios Adicionales del RCM Eficiencia y Optimización

Más allá de los objetivos principales, el RCM ofrece beneficios adicionales que contribuyen a una mayor eficiencia y optimización del mantenimiento. Se menciona la obtención de un plan de mantenimiento óptimo y bien documentado como un logro significativo. La adquisición de un conocimiento profundo del activo por parte de los participantes del análisis es otro beneficio destacado, permitiendo una toma de decisiones más informada. La creación de una documentación y base de datos de mantenimiento organizada mejora la eficiencia y la gestión de la información. Esta documentación también sirve como guía de diagnóstico (trouble shooting guide), facilitando la resolución de problemas. Se destaca la reducción en el número de trabajos de mantenimiento correctivo de emergencia y una mejor efectividad financiera de los recursos invertidos en mantenimiento, demostrando un retorno de la inversión (ROI) positivo.

III.Enfoque y Metodología del Análisis RCM

El RCM se centra en las funciones de los sistemas, no en los equipos. El análisis RCM se realiza mediante grupos multifuncionales que responden a preguntas clave: funciones del activo, fallas funcionales, causas de las fallas (modos de falla), consecuencias de las fallas, y estrategias de prevención o mitigación. Este proceso evalúa diferentes estrategias de mantenimiento (inspecciones predictivas, intervenciones preventivas) para determinar la más efectiva y económica para cada falla. El RCM es un proceso dinámico y 'viviente' (LRCM), que se adapta continuamente a la información obtenida y a las condiciones operativas.

1. Enfoque en Funciones no en Equipos

El análisis RCM se centra en preservar la función de los sistemas, no en la preservación de los equipos en sí mismos. Este enfoque funcional es crucial, ya que permite identificar las fallas que impactan directamente en la operación y seguridad del sistema. Al concentrarse en la función, el RCM permite una mejor priorización de las tareas de mantenimiento, enfocándose en las áreas que realmente afectan la productividad y la seguridad. Este enfoque holístico contrasta con métodos tradicionales que se centraban en el mantenimiento del equipo sin considerar necesariamente su impacto en la función global del sistema. La preservación de la función es la clave para asegurar la confiabilidad y disponibilidad del sistema en su totalidad.

2. Metodología del Análisis RCM Preguntas Clave y Proceso Iterativo

La metodología RCM se basa en un proceso sistemático de preguntas clave para identificar y analizar las posibles fallas de un activo. Se inicia definiendo las funciones y estándares de desempeño del activo en su contexto operativo actual. Posteriormente se identifican las formas en que el activo puede dejar de cumplir con sus funciones (fallas funcionales), las causas de cada falla funcional (modos de falla), y las consecuencias de cada falla. Se determina también si la falla es evidente u oculta, y se considera la probabilidad de que ocurra una falla, aunque no haya sucedido antes. El análisis RCM es llevado a cabo por grupos multifuncionales con amplia experiencia en el activo analizado, quienes se reúnen periódicamente para avanzar en el análisis y documentar sus conclusiones. Este proceso iterativo asegura que el análisis sea exhaustivo y considere todos los aspectos relevantes.

3. Evaluación de Estrategias de Mantenimiento y el RCM Viviente LRCM

Una vez identificadas las posibles fallas y sus consecuencias, el RCM evalúa las diferentes estrategias de mantenimiento aplicables para cada una. Se comparan y evalúan la factibilidad técnica y económica de las estrategias, seleccionando la más efectiva y económica para cada caso. Entre las estrategias evaluadas se encuentran las inspecciones predictivas y las intervenciones preventivas (reemplazo o reparación). Además se consideran las frecuencias óptimas y económicas de las tareas, así como la necesidad de rediseño, modificaciones a procedimientos operativos y recomendaciones de seguridad y medio ambiente. Para asegurar la eficacia continua, el RCM se describe como un proceso ‘viviente’ o LRCM. El LRCM se basa en cuatro procesos continuos y dinámicos: la validación de las decisiones de mantenimiento contra la realidad operativa, la reconsideración de dichas decisiones basándose en la retroalimentación, y la optimización y mejora del plan de mantenimiento para maximizar la confiabilidad y reducir costos.

IV.RCM Viviente LRCM e Implementación

El RCM Viviente (LRCM) implica un proceso continuo de validación, reconsideración de decisiones de mantenimiento, y optimización basada en la retroalimentación. El principal desafío para los gerentes de mantenimiento es seleccionar las técnicas adecuadas para gestionar los diferentes modos de falla. El RCM proporciona la herramienta para lograrlo, considerando incluso eventos potenciales que aún no han ocurrido. Industrial Tijuana Consultoría, ofrece servicios de capacitación, asesoría e implementación de RCM, incluyendo la facilitación de reuniones iniciales. La empresa está ubicada en Tijuana, B.C., México, y se puede contactar al teléfono 52-664-6892632. El Ing. Guillermo Sigüenza Glez., CMRP, lidera los servicios de consultoría.

1. El RCM Viviente LRCM Un Enfoque Dinámico

El documento introduce el concepto de RCM Viviente (LRCM) como una evolución del RCM tradicional. Se describe como un programa compuesto por cuatro procesos continuos y dinámicos. Estos procesos implican una constante validación de las decisiones de mantenimiento tomadas en el análisis inicial contra la realidad operativa. Se enfatiza la importancia de la retroalimentación para reconsiderar las decisiones y optimizar el plan de mantenimiento. El objetivo es asegurar que las estrategias de mantenimiento sean efectivas y se ajusten a las condiciones cambiantes. El LRCM se presenta como una herramienta fundamental para dirigir el mantenimiento hacia la confiabilidad, reduciendo costos y eliminando tareas ineficaces. Esta naturaleza dinámica del LRCM permite una adaptación continua y una mejora constante del plan de mantenimiento.

2. Implementación del RCM El Desafío de la Selección de Técnicas y la Solución que Ofrece el RCM

El documento aborda el desafío clave que enfrentan los gerentes de mantenimiento: seleccionar las técnicas más apropiadas para manejar los diferentes procesos de falla. Esta selección debe satisfacer las expectativas de los dueños de los activos y la sociedad en general, de la manera más perdurable y efectiva en cuanto a costos, con la cooperación de todas las personas involucradas. Se argumenta que el RCM proporciona la herramienta para seleccionar las técnicas más apropiadas, considerando no solo lo que ha ocurrido, sino también lo que tiene una alta probabilidad de ocurrir en el futuro. El análisis RCM permite complementar el proceso de mantenimiento con un proceso de optimización continua impulsado por el análisis de las estrategias de mantenimiento. La capacidad del RCM para considerar eventos potenciales que aún no han ocurrido es destacada como una de sus principales ventajas.

3. Servicios de Implementación Industrial Tijuana Consultoría

Finalmente, el documento presenta a Industrial Tijuana Consultoría como una empresa que ofrece servicios para asistir en la implementación del RCM en plantas industriales. Los servicios ofrecidos incluyen cursos de RCM en diferentes niveles, asesoría para la implementación y el suministro de un facilitador para las reuniones iniciales de RCM. La información de contacto de Industrial Tijuana Consultoría se incluye, indicando su ubicación en Tijuana, B.C., México, y el número de teléfono 52-664-6892632, además del nombre del líder de los servicios de consultoría: Ing. Guillermo Sigüenza Glez., CMRP. Esta información proporciona un punto de contacto práctico para aquellos interesados en implementar el RCM en sus operaciones.