PROYECTO FINAL DE CARRERA

Reglamento Líneas Alta Tensión

Información del documento

Autor

Ricard Alfonso Colldecarrera

instructor Enric Ferrer I Bardem
Especialidad Ingeniería Técnica Industrial, Especialidad Electricidad
Tipo de documento Proyecto Final de Carrera
Año de publicación 95
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 5.54 MB

Resumen

I.Análisis Comparativo de los Reglamentos de Líneas Aéreas de Alta Tensión RLAT

Este documento realiza un análisis comparativo entre el antiguo Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión (RLAT) de 1968 y el nuevo reglamento, haciendo hincapié en las diferencias y similitudes entre ambos. Se centra en la evolución de las normas técnicas, la mejora en la seguridad eléctrica, la incorporación de las líneas subterráneas, y el mayor énfasis en la prevención de riesgos laborales. Se estudian las modificaciones en los cálculos eléctricos, la puesta a tierra, las distancias mínimas de seguridad, y el diseño de los sistemas de instalación, incluyendo la selección de materiales y la aplicación de las Normas UNE. El nuevo RLAT incluye nuevas ITC-LAT con información más completa y detallada, especialmente en la ITC-LAT 07.

1. Evolución del Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión RLAT

El documento inicia comparando el Reglamento de 1968, enfocado en líneas aéreas con conductores desnudos, con el nuevo Reglamento. Este último amplía su alcance a líneas subterráneas y procesos administrativos, priorizando la seguridad de las personas. El objetivo principal del estudio es contrastar la información de ambos reglamentos, analizando si el nuevo RLAT se centra en la seguridad y calidad industrial o mantiene una perspectiva puramente técnica como su predecesor. Se destaca la evolución del marco técnico, con la incorporación de nuevos materiales, técnicas y procedimientos, y la necesidad de actualizar la normativa para ajustarse a las nuevas necesidades sociales. La aprobación del nuevo reglamento incluye disposiciones técnicas y administrativas generales, así como instrucciones técnicas complementarias (ITC-LAT) que desarrollan aspectos específicos. El estudio propone una comparación numérica de las diferencias entre ambos reglamentos, utilizando ejemplos para ilustrar los cambios y pasos a seguir. Se hace énfasis en que las prescripciones del nuevo reglamento, y sus ITCs, tienen un carácter general y específico, donde las específicas modifican o complementan a las generales. La prevención de riesgos laborales es una diferencia significativa, con el nuevo reglamento estableciendo disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores, aplicándose sin perjuicio frente a riesgos eléctricos.

2. Estructura y Contenido de Ambos Reglamentos

El reglamento de 1968 se divide en ocho capítulos con cuarenta artículos, mientras que el nuevo reglamento se estructura en nueve ITCs, cada una con sus apartados. La comparación se centra principalmente en la ITC-LAT 07 (normativa del 2008) y los capítulos del reglamento anterior, dada la diferencia de que el reglamento antiguo solo contemplaba líneas aéreas con conductores desnudos. Se mencionan las Normas UNE para conductores, incluyendo la masa por metro y la fuerza vertical por gravedad. Se destaca la inclusión del "Estudio de seguridad y salud" como un documento obligatorio en los proyectos del nuevo reglamento, detallando los requisitos en materia de prevención de riesgos laborales. Se menciona el artículo 7, donde se estipula que para instalaciones que no cumplen exactamente las prescripciones reglamentarias se debe realizar un proyecto comparativo con la solución propuesta y la establecida por el reglamento, para su posible autorización por el órgano competente.

3. Análisis de las Diferencias en Seguridad y Prescripciones Técnicas

Se analizan las diferencias entre ambos reglamentos en relación a distintos aspectos de la instalación. Se describen las especificaciones para los conductores y cables de tierra, incluyendo el cálculo de la intensidad admisible, la capacidad de cortocircuito y la predicción de perturbaciones radioeléctricas. El nuevo reglamento incorpora la señalización de las reglas UNE y especifica requisitos para dimensiones de herrajes (UNE-EN 61466-1). También se discute la altura mínima de las instalaciones para dificultar el escalamiento (2,5 metros mínimo). Se describe la importancia de considerar el efecto de las bajas temperaturas en la elección de materiales para herrajes, y la reacción de materiales no metálicos a temperaturas extremas, ozono y polución. Se comparan las especificaciones para los apoyos, incluyendo el espesor de perfiles, diámetro de tornillos, y protección contra oxidación. Se observa la posibilidad de aprobar apoyos fabricados según otras normas con características similares, a diferencia del reglamento anterior que limitaba el uso de apoyos moldeados en obra a casos especiales. La numeración y marcado de los apoyos también se modifican, incluyendo códigos, nombre del fabricante y tipo de apoyo, legible desde el suelo. Se explica que los tirantes deben estar protegidos hasta dos metros sobre el terreno en lugares frecuentados y se detalla la carga de rotura mínima permitida para los tirantes y cables.

II.Cambios en las Prescripciones Técnicas del Nuevo RLAT

El nuevo RLAT presenta una mayor exhaustividad en sus prescripciones técnicas. Se observa una ampliación significativa en materia de seguridad, incluyendo la prevención de riesgos laborales y el aumento de las distancias mínimas de seguridad. Se incluyen nuevas técnicas y materiales, como los conductores con fibra óptica (OPGW), y se actualizan los criterios para el cálculo del efecto corona, las sobretensiones, y la protección contra rayos. Las exigencias en cuanto al aislamiento eléctrico y la coordinación de aislamiento también se han revisado, así como las especificaciones para los apoyos eléctricos y herrajes.

1. Nuevos Materiales y Técnicas

El nuevo Reglamento incorpora avances tecnológicos y nuevos materiales, reflejando cambios en las prácticas de ingeniería eléctrica. Se destaca la inclusión de conductores OPPC y cables de tierra OPGW que contienen circuitos de telecomunicación de fibra óptica, una innovación no presente en el Reglamento de 1968. La selección de materiales para herrajes debe considerar el efecto de bajas temperaturas en metales y aleaciones, así como la reacción de materiales no metálicos a temperaturas extremas, ozono y polución atmosférica. El nuevo reglamento también especifica la señalización de las reglas UNE, proporcionando referencias a normas internacionales como la UNE-EN 61466-1 para los requisitos dimensionales de los herrajes. En el diseño de herrajes para líneas de muy alta tensión se considera el comportamiento frente al efecto corona, un aspecto que amplía la información del reglamento anterior, añadiendo detalles sin cambiar radicalmente las ideas preexistentes. Se introduce la necesidad de una altura mínima de 2,5 metros en instalaciones en lugares de acceso público para dificultar el escalamiento, una medida de seguridad no contemplada en el reglamento anterior.

2. Modificaciones en el Diseño y la Instalación

El nuevo Reglamento presenta cambios en el diseño y la instalación de líneas aéreas de alta tensión. Se detallan los requisitos para los conductores y cables de tierra, incluyendo la necesidad de calcular la intensidad admisible, la capacidad de cortocircuito y las perturbaciones radioeléctricas. La sección nominal mínima para cables de tierra en la ITC-LAT 07 se especifica para líneas de primera categoría con tensiones nominales entre 66 kV y 220 kV. Se describen las especificaciones para los apoyos, incluyendo propiedades como el espesor de los perfiles, el diámetro de los tornillos y la protección contra la oxidación y corrosión. El nuevo reglamento permite la aprobación de apoyos fabricados según otras normas con características similares, una flexibilización respecto al reglamento anterior, que recomendaba limitar el uso de apoyos moldeados en obra. La numeración y marcado de los apoyos se actualizan, requiriendo un código o marca (ej. coordenadas geográficas), el nombre del fabricante y el tipo de apoyo, todo legible desde el suelo. Para los tirantes, se mantiene la carga de rotura mínima de 1750 daN, así como el diámetro mínimo de los alambres y varillas galvanizadas.

3. Actualizaciones en Cálculos Eléctricos y Protección

El nuevo RLAT introduce modificaciones en los cálculos eléctricos, particularmente en la puesta a tierra y la coordinación de aislamiento. La coordinación de aislamiento se basa en la selección de la rigidez dieléctrica de los materiales y las tensiones soportadas. El nuevo reglamento utiliza dos tablas (gama I y II) para los niveles de aislamiento mínimo, a diferencia del reglamento anterior que usaba una sola tabla. Se hace referencia a la norma UNE-EN 60909 para el cálculo de corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos. La comprobación del efecto corona se mantiene preceptiva en líneas de 1ª categoría y especial, y también para líneas de tensión nominal entre 30 y 66 kV. El diseño de aisladores se adapta al grado de contaminación de la zona, determinando la longitud mínima de la cadena de aisladores en función de la tensión permanente y sobretensiones. Se enfatiza el cumplimiento de los valores admisibles de tensión de contacto para garantizar la protección de las personas, haciendo referencia al MIE-RAT 13 para el dimensionamiento de la resistencia térmica de electrodos y líneas de tierra. La protección contra los efectos del rayo considera la impedancia de onda del electrodo a tierra, dependiente de las dimensiones, forma y resistividad del suelo.

III.Aspectos de Seguridad y Protección en el Nuevo Reglamento

La seguridad es un elemento fundamental en el nuevo RLAT. Se observa un incremento significativo en las distancias mínimas de seguridad entre conductores y entre la línea y el entorno, buscando reducir el riesgo de accidentes. Se exige un Estudio de seguridad y salud para cada proyecto. El reglamento detalla las medidas para la protección contra los efectos del rayo, la mejora en los sistemas de puesta a tierra, y un mayor énfasis en la protección de los trabajadores. La adopción de nuevos criterios en el diseño y la aplicación de normas como la UNE-EN 60909 (cálculo de corrientes de cortocircuito) y UNE-EN 61466-1 (dimensiones de herrajes) contribuyen a elevar los niveles de seguridad.

1. Prevención de Riesgos Laborales

El nuevo Reglamento otorga una importancia crucial a la prevención de riesgos laborales, estableciendo disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Este aspecto es una diferencia significativa respecto al reglamento de 1968. Las prescripciones del nuevo reglamento y sus ITCs se aplican sin perjuicio frente a cualquier riesgo eléctrico, reforzando la prioridad de la seguridad del personal involucrado en la instalación y mantenimiento de las líneas. La inclusión obligatoria del "Estudio de seguridad y salud" en la documentación del proyecto refuerza este compromiso con la seguridad laboral, detallando los requisitos para cumplir con la reglamentación en esta materia. Este estudio se convierte en un elemento fundamental para garantizar la protección de los trabajadores en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la ejecución.

2. Distancias Mínimas de Seguridad

El nuevo Reglamento define y amplía las distancias mínimas de seguridad para reducir la probabilidad de accidentes. Se hace referencia al cálculo de distancias internas y externas, cruzamientos y paralelismos, mostrando cómo el nuevo margen de separación incrementa la seguridad respecto al reglamento anterior. Se definen términos como Dpp (distancia de aislamiento en el aire) y asom (distancia de descarga de la cadena de aisladores), explicando su importancia para prevenir descargas disruptivas y garantizando que la probabilidad de descarga a través de un objeto o persona sea menor. Las distancias externas mínimas de seguridad (Dadd + Del) deben ser superiores a 1,1 veces asom. Se describe la finalidad de las distancias internas en el apoyo para soportar sobretensiones, y la distancia entre conductores para evitar cortocircuitos, teniendo en cuenta los efectos de oscilación por viento o nieve. Para carreteras, se especifica la instalación de apoyos preferentemente detrás de la línea límite de edificación, a una distancia de 1,5 veces la altura del apoyo para carreteras de la Red de Carreteras del Estado (50 metros para autopistas y 25 para el resto). Esto contrasta con los 25 metros para carreteras estatales y 15 para vecinales en el Real Decreto de 1968.

3. Protección Contra Rayos y Coeficientes de Seguridad

El nuevo Reglamento incluye especificaciones para el dimensionamiento de la protección contra los efectos del rayo. Desde el punto de vista de la coordinación de aislamiento, se debe considerar la impedancia de onda del electrodo a tierra, dependiente de las dimensiones, forma y resistividad del suelo. La longitud crítica del electrodo depende de la resistividad y la frecuencia de onda de la descarga. Se analizan las hipótesis de hielo, donde se observa similitud en la primera y tercera hipótesis con el reglamento anterior, pero con variaciones en la segunda debido a la aparición de la categoría especial en la nueva edición. Se establecen coeficientes de seguridad mecánica para los herrajes (no inferior a 3 respecto a la carga mínima de rotura, reducible a 2,5 con ensayos), y se define la carga de rotura mínima (probabilidad de cargas menores inferior al 2%). Para elementos de hormigón armado, el coeficiente de seguridad puede reducirse hasta un 20% en la hipótesis anormal con ensayos que demuestren uniformidad de resultados, reduciendo el coeficiente a 2. Se concluye que los coeficientes de seguridad prácticamente no han cambiado respecto al reglamento anterior.

IV.Documentación y Requisitos del Proyecto

La documentación requerida para los proyectos de instalaciones eléctricas ha evolucionado. Además de la documentación tradicional, el nuevo reglamento exige la inclusión de un Estudio de seguridad y salud, que detalla los requisitos en materia de prevención de riesgos laborales. La nueva normativa también establece requisitos más precisos para la información que debe incluir el proyecto, como datos estadísticos de accidentes y la certificación de los técnicos responsables. Se enfatiza la necesidad del cumplimiento de las Normas UNE y otras normas internacionales reconocidas.

1. Requisitos de Documentación para Proyectos

El nuevo reglamento actualiza los requisitos de documentación para proyectos de instalaciones eléctricas. Se enfatiza el cumplimiento de las normas UNE y otras normas internacionales reconocidas, siendo obligatorio para los materiales, aparatos, conjuntos y subconjuntos integrados en los circuitos, según lo establecido en la ITC-LAT 02. Toda la información relevante, como tensión, intensidad, razón social y dirección del fabricante, debe estar claramente marcada en los equipos, para facilitar las inspecciones de la administración pública. El proyecto debe ser suscrito por un técnico titulado competente y visado por el colegio oficial correspondiente. Se detallan los casos de interrupción o alteración del servicio, y las consecuencias para el causante dependiendo de su grado de responsabilidad. Un cambio significativo es la inclusión obligatoria del "Estudio de seguridad y salud", un documento que detalla los requisitos en materia de prevención de riesgos laborales, ausente en los requerimientos del reglamento anterior. El documento también debe incluir datos de accidentes significativos, aunque sea con fines estadísticos, para identificar posibles causas de anomalías en el funcionamiento, junto a los códigos de sanción para diferentes infracciones.

2. Cambios en la Información Requerida

La información requerida en los proyectos ha experimentado cambios significativos. Ahora se exige una descripción detallada de todos los pasos necesarios para obtener los resultados deseados, especialmente en la comparación numérica entre ambos reglamentos. El nuevo reglamento requiere información precisa sobre los materiales y equipos usados en la instalación, incluyendo datos como la tensión e intensidad de los componentes, así como información completa del fabricante y su marca. La administración pública verificará este cumplimiento durante las inspecciones. Se menciona la obligación de registrar los accidentes más significativos, incluso con fines estadísticos, para comprender y prevenir futuras anomalías en el funcionamiento de las instalaciones. Además, se detallan los códigos de sanción que se aplicarán en caso de infracciones. En resumen, el nuevo reglamento demanda una documentación más completa y detallada, enfatizando la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso de diseño, instalación y mantenimiento de las líneas de alta tensión.