
Desarrollo industrial argentino: 2003-2013
Información del documento
Escuela | Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
Especialidad | Licenciatura en Economía |
Lugar | Mar del Plata |
Tipo de documento | Tesina de Grado |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.24 MB |
Resumen
I.Objetivo y Metodología de la Investigación
Este estudio investiga la relación entre la industrialización y el desarrollo económico en siete provincias argentinas entre 2003 y 2013, un período posterior a la crisis de 2001 que mostró un gran dinamismo en el sector industrial argentino. Se analiza la relación entre el crecimiento del sector de la industria manufacturera (IM) y un indicador de desarrollo (ID) construido con base en las tres dimensiones del Índice de Desarrollo Humano: salud, educación y nivel de vida. La metodología incluye análisis descriptivo de datos a nivel nacional y provincial, junto con análisis correlacional para evaluar la relación entre las variables, incluyendo el Producto Bruto Geográfico (PBG).
1. Objetivo de la Investigación
El objetivo principal del trabajo fue analizar la relación entre el sector de la industria manufacturera (IM) de siete provincias argentinas seleccionadas y su grado de desarrollo económico durante el período 2003-2013. Este período fue escogido por presentar un marcado crecimiento de la actividad industrial luego de la crisis de 2001, ofreciendo una oportunidad única para estudiar la dinámica entre la industria manufacturera y el desarrollo regional. La investigación se centra en entender si existe una correlación significativa entre la expansión de la IM y el aumento del desarrollo, medido mediante un indicador de desarrollo propio. Se utilizará información descriptiva de los sectores productivos a nivel nacional, con énfasis en la IM, para establecer un contexto claro para el análisis de las provincias seleccionadas.
2. Metodología de la Investigación Construcción del Indicador de Desarrollo
Para cuantificar el desarrollo, se construyó un indicador de desarrollo (ID) específico para las siete provincias estudiadas. Este ID se basa en las tres dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (IDH): salud, educación y nivel de vida. La construcción del ID se inspiró en trabajos previos de Núñez Miñana (1972), pero se adaptó para este estudio, incorporando variables más actualizadas y relevantes para el periodo 2003-2013. Se tomó en cuenta la disponibilidad de datos, la periodicidad de la información, y su representatividad territorial a la hora de seleccionar las variables. La selección de las provincias se basó en la disponibilidad de datos completos y confiables de las series anuales del Producto Bruto Geográfico (PBG) y la producción de la IM, además de datos de las variables constituyentes del ID. Esto garantiza la consistencia y validez del análisis.
3. Metodología de la Investigación Análisis de Datos
El estudio empleó un análisis comparativo de la evolución del sector industrial y el grado de desarrollo durante el período 2003-2013. Se realizaron análisis descriptivos de los sectores productivos a nivel nacional, con un enfoque particular en la industria manufacturera (IM). Para evaluar la relación entre la industria manufacturera y el desarrollo, se utilizaron datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y se aplicaron métodos de análisis correlacional. Se calcularon porcentajes de viviendas de calidad, tasas de mortalidad infantil, y calidad de recursos humanos para la construcción del indicador de desarrollo. Además, se analizó la participación de la IM en el Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial, permitiendo una comparación entre el crecimiento absoluto y relativo del sector industrial y su impacto en el desarrollo provincial. La utilización del software SPSS para el procesamiento de los datos de la EPH, considerando datos de aglomerados urbanos con posterior ampliación a nivel provincial, para garantizar la periodicidad anual de los datos y facilitar la comparación entre provincias. Los resultados de estos análisis se utilizaron para comprobar las hipótesis planteadas sobre la relación entre industrialización y desarrollo.
II.Análisis del Crecimiento Industrial y su Impacto en el Desarrollo
El análisis revela un significativo crecimiento del sector industrial en términos de cantidad de empresas, empleo y producción. Sin embargo, al medir la participación del sector IM en el PBG total, se observa que en la mayoría de las provincias el sector industrial se contrajo, mientras que el ID aumentó. Esto sugiere que otros sectores económicos presentaron crecimientos mayores que la industria manufacturera, un aspecto que requiere mayor investigación. El análisis correlacional no muestra una relación positiva significativa entre el grado de desarrollo y de industrialización de las provincias, ni entre el crecimiento del sector IM y un mayor desarrollo económico.
1. Crecimiento del Sector Industrial 2003 2013
El análisis del período 2003-2013 muestra un crecimiento significativo del sector industrial argentino en términos absolutos. Se observó un aumento en la cantidad de empresas, empleos y producción. Este crecimiento se produjo en un contexto de dinamismo económico post-crisis de 2001, liderado por los sectores productores de bienes. Sin embargo, es importante notar que según Calá y Rotta (2013), este crecimiento no fue homogéneo en todas las provincias argentinas. La investigación analiza la evolución de este crecimiento industrial a nivel provincial para comprender mejor su impacto en el desarrollo regional. Se destaca que aunque hubo un crecimiento generalizado, la magnitud de dicho crecimiento varió considerablemente entre jurisdicciones, influenciada por factores como el perfil productivo y las condiciones socioeconómicas preexistentes.
2. Participación del Sector Industrial en la Economía y el Indicador de Desarrollo ID
Cuando se mide la participación del sector industrial en el total de la economía (como porcentaje del PBG), la situación cambia drásticamente. A pesar del crecimiento absoluto, se observa una contracción del sector industrial en la mayoría de las provincias estudiadas. Este hallazgo contrasta con el aumento del Indicador de Desarrollo (ID) en todas las provincias durante el mismo período. Esta discrepancia indica que otros sectores de la economía experimentaron un crecimiento superior al del sector industrial, contribuyendo significativamente al incremento del ID. El estudio subraya la necesidad de investigar a fondo la influencia de estos otros sectores en el desarrollo económico provincial, ya que la simple medición del crecimiento industrial no refleja la complejidad de los procesos de desarrollo.
3. Análisis Correlacional y Conclusiones
El análisis correlacional realizado no revela una relación positiva significativa entre el grado de desarrollo y la industrialización de las provincias. De igual manera, no se encontró una correlación significativa entre el crecimiento del sector industrial y un mayor desarrollo. Estos resultados cuestionan la hipótesis de que la industrialización sea el motor principal del desarrollo en todas las provincias, al menos durante el periodo analizado. Es crucial considerar factores adicionales y una mirada más amplia a la estructura productiva, más allá de la industria manufacturera, para explicar las diferencias en los niveles de desarrollo provincial. Se concluye que, si bien el crecimiento industrial es importante, no es el único determinante del desarrollo económico regional, y que otros sectores económicos jugaron un rol fundamental durante el periodo de estudio.
III.Construcción del Indicador de Desarrollo
Para medir el desarrollo, se construyó un indicador de desarrollo (ID) similar al Índice de Desarrollo Humano (IDH), incluyendo las dimensiones de salud, educación y nivel de vida. Se adaptó la metodología de Núñez Miñana (1972), utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) e incluyendo nuevos indicadores como la infraestructura del hogar y la tasa de mortalidad infantil (TMI). Las variables se normalizaron para un rango de 0 a 100. La información de la EPH se trabajó con datos de aglomerados urbanos, ampliándose luego a nivel provincial para contar con datos anuales.
1. Definición y Dimensiones del Indicador de Desarrollo ID
Para evaluar el desarrollo económico provincial, el estudio construyó un Indicador de Desarrollo (ID) propio, inspirado en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas. Este ID se centra en tres dimensiones fundamentales: salud, educación y nivel de vida, que reflejan las capacidades humanas y el bienestar social, elementos clave para un desarrollo sostenible. A diferencia del IDH, que utiliza el PIB per cápita para la dimensión de nivel de vida, el ID de este estudio adapta las variables a la realidad provincial, incluyendo indicadores de calidad de vivienda y recursos humanos para reflejar de forma más precisa la realidad socioeconómica a nivel regional. La elección de estas dimensiones busca proporcionar una perspectiva integral del desarrollo más allá del simple crecimiento económico. La construcción del indicador se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) e información del INDEC, asegurando la consistencia y la compatibilidad de las variables.
2. Metodología de Construcción Adaptación del Trabajo de Núñez Miñana 1972
La construcción del ID se basa en parte en la metodología de Núñez Miñana (1972), quien propuso un indicador de desarrollo regional basado en calidad de vivienda, automóviles per cápita y calidad de recursos humanos. Sin embargo, la presente investigación adapta y mejora esta metodología para el período 2003-2013. Se mantuvo la estructura tridimensional (salud, educación, nivel de vida) pero se actualizaron los indicadores, sustituyendo 'automóviles per cápita' por una variable que refleja mejor la dimensión de salud, dada la mayor disponibilidad de automóviles en el periodo estudiado. Se utilizaron datos de la EPH, incluyendo el componente de calidad de vivienda y adaptando los subíndices propuestos por Núñez Miñana (porcentaje de viviendas con piso no de tierra, disponibilidad de agua y retrete con descarga), y se incorpora un nuevo subíndice sobre infraestructura del hogar. Las variables se normalizaron a una escala de 0 a 100 para facilitar la comparación entre provincias y años.
3. Metodología de Construcción Fuentes de Datos y Procesamiento
Para la recopilación de datos se utilizaron diversas fuentes. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) fue la principal fuente de datos para la construcción de los componentes del ID, específicamente para las variables de calidad de vivienda y recursos humanos. Se utilizó la base de datos “Hogar” para el análisis de la calidad de la vivienda y la base de datos “Individual” para la calidad de los recursos humanos. El programa estadístico SPSS se utilizó para procesar los datos de la EPH. Se trabajó con información de aglomerados urbanos para luego ampliar el alcance a nivel provincial, teniendo en cuenta la necesidad de trabajar con variables que presenten información con periodicidad anual. Para la dimensión salud se utilizaron datos de tasa de mortalidad infantil (TMI) obtenidos del INDEC, en base a información del Ministerio de Salud. La selección de provincias se limitó a aquellas con datos completos del PBG y producción de la IM durante el periodo analizado.
IV.Resultados y Conclusiones
Las hipótesis de que las provincias más desarrolladas son las más industrializadas y que un mayor crecimiento industrial implica mayor desarrollo, no se confirmaron. A pesar del notable crecimiento del sector industrial a nivel nacional, su participación relativa en la economía se redujo en la mayoría de las provincias. Esto subraya la importancia de considerar la dinámica de otros sectores en el análisis del desarrollo económico argentino. El estudio destaca la necesidad de investigaciones futuras para profundizar en la influencia de otros sectores económicos en el desarrollo, considerando la complejidad de la relación entre industrialización y desarrollo a nivel regional.
1. Resultados Crecimiento Industrial vs. Desarrollo
Los resultados muestran un crecimiento considerable del sector industrial en las provincias analizadas entre 2003 y 2013, reflejado en el aumento de empresas, empleos y producción. Sin embargo, este crecimiento absoluto contrasta con la participación relativa del sector industrial en la economía. Al analizar la participación del sector de la industria manufacturera (IM) en el Producto Bruto Geográfico (PBG), se observa que en la mayoría de las provincias la participación del sector industrial se contrajo durante el periodo de estudio. Este dato es relevante ya que demuestra que otros sectores económicos crecieron a una tasa superior a la del sector industrial, desafiando la idea de la industrialización como único motor de desarrollo. La provincia de Santa Fe se destaca por mostrar el mayor crecimiento en la participación del sector industrial en el PBG, a pesar de que tuvo una de las menores mejoras en el indicador de desarrollo, lo cual refuerza la necesidad de analizar otros factores que contribuyen al desarrollo.
2. Resultados Análisis Correlacional e Hipótesis
El análisis correlacional entre el grado de industrialización (medido por la participación de la IM en el PBG) y el indicador de desarrollo (ID) no muestra una relación positiva significativa. Este resultado refuta las dos hipótesis principales de la investigación: (i) que las provincias más desarrolladas son las más industrializadas, y (ii) que un mayor crecimiento del sector industrial implica una mayor mejora en el indicador de desarrollo. El bajo coeficiente de correlación de Pearson (0.07) confirma la ausencia de una relación lineal significativa entre las variables. Los datos indican que las provincias con mayor crecimiento del sector industrial no necesariamente fueron las que mostraron mayor desarrollo durante el período 2003-2013, lo cual pone en duda la tradicional visión de la industrialización como motor principal del crecimiento económico.
3. Conclusiones Industrialización y Desarrollo Económico en Argentina
La investigación concluye que, si bien el sector industrial experimentó un gran crecimiento en el período 2003-2013, su contribución al desarrollo económico provincial es más compleja de lo que sugieren las teorías tradicionales. El análisis de la participación relativa del sector industrial en la economía revela la importancia de otros sectores para el desarrollo. Las hipótesis sobre la relación positiva entre industrialización y desarrollo no se cumplen. El estudio resalta la necesidad de analizar la estructura productiva en su conjunto para comprender mejor los procesos de desarrollo a nivel provincial. Se propone profundizar el análisis para entender el impacto de los sectores que presentaron un crecimiento mayor que el sector industrial en el periodo analizado, así como considerar otros factores más allá de la mera industrialización para un análisis más preciso del desarrollo económico regional.