SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2014-diciembre 2014

Siniestralidad Laboral 2014: Informe INSHT

Información del documento

Autor

Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo (Insht)

Especialidad Seguridad Y Salud Laboral
Empresa

Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo (Insht)

Lugar Madrid
Tipo de documento Informe
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 5.56 MB

Resumen

I.Análisis de la Siniestralidad Laboral en España 2014

Este informe del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) analiza la estadística de accidentes de trabajo en España durante el periodo enero-diciembre de 2014, comparándolo con el año 2013. Se observa un aumento global del 3,5% en el índice de incidencia de accidentes de trabajo, con un incremento del 3,5% en accidentes leves y del 3,1% en accidentes mortales, mientras que los accidentes graves disminuyeron un -3,3%. El análisis considera datos provisionales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS), sujetos a actualizaciones. La metodología empleada descarta a los afiliados al Régimen Especial para Trabajadores Agrarios inactivos para asegurar la comparabilidad de datos entre años.

1. Metodología del Informe de Siniestralidad Laboral

El informe del INSHT sobre la evolución de la siniestralidad laboral analiza períodos completos de doce meses para compensar fluctuaciones administrativas que no reflejan cambios reales en las condiciones de trabajo. Esto permite minimizar el impacto de variaciones estacionales en la actividad económica sobre las cifras de determinados sectores. Los datos provienen de la Estadística de Accidentes de Trabajo acumulada (datos de avance) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS), y son provisionales, sujetos a actualizaciones periódicas. El dato definitivo se publica anualmente en el Anuario de Estadísticas del MEYSS. A partir de junio de 2014, se excluye de la población de referencia a los afiliados al Régimen Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios en situación de inactividad. Para asegurar la comparabilidad, las poblaciones de referencia de 2012 y 2013 se recalcularon descontando este colectivo. La metodología busca ofrecer una visión precisa y comparable de la evolución de la siniestralidad laboral en España, minimizando sesgos temporales y administrativos en los datos de accidentes de trabajo.

2. Índice de Incidencia de Accidentes de Trabajo por Sector

El informe detalla el índice de incidencia de accidentes de trabajo por sector para el período enero-diciembre de 2014, comparándolo con el período anterior. En el sector agrario, el índice de incidencia total aumentó un 1.9%, debido principalmente a un significativo incremento en accidentes mortales (51.9%) y leves (2.0%), mientras que los accidentes graves disminuyeron un 12.0%. El sector de la construcción registró un aumento del 7.9% en el índice total, con incrementos en accidentes leves, graves y mortales (7.9%, 12.7% y 8.6%, respectivamente). En el sector servicios, el índice de incidencia total aumentó un 3.5%, con un incremento de accidentes leves (3.6%) pero una disminución de los accidentes mortales (-4.5%) y graves (-3.1%). Finalmente, el sector industrial presentó un aumento del 3.1% en el índice total, con incrementos en accidentes leves (3.2%) y mortales (2.1%), y una disminución de accidentes graves (-7.3%). Este análisis sectorial proporciona una perspectiva granular de la distribución de los accidentes de trabajo y permite identificar áreas de mayor riesgo para la prevención de riesgos laborales.

3. Número de Accidentes de Trabajo Ocurridos en 2014

El número total de accidentes de trabajo registrados en 2014 aumentó un 5.1% con respecto a 2013. Este incremento se da a pesar de un aumento de la población trabajadora con cobertura por accidentes de trabajo de solo un 1.6% en el mismo periodo. Los accidentes mortales aumentaron un 5.1%, mientras que los accidentes graves disminuyeron un 1.8%. Un análisis más detallado por sector revela que en la industria, el número total de accidentes aumentó un 3.2%, con una disminución en los accidentes graves (-7.3%) y un ligero aumento en los mortales (1.1%). La población trabajadora cubierta en la industria aumentó solo un 0.1%. En el sector agrario, el número total de accidentes aumentó un 7.4%, con un incremento significativo en los accidentes mortales (59.2%) y una disminución en los graves (-7.3%). Estos datos sugieren una necesidad de profundizar en las causas de estos incrementos, especialmente en los accidentes mortales, y reforzar las medidas de prevención de riesgos laborales en los sectores más afectados. La población trabajadora con la contingencia cubierta aumentó en un 5.4% globalmente.

II. Accidentes de Trabajo por Sector Tendencias 2014

El informe desagrega los datos de accidentes de trabajo por sector de actividad. Se identifica un aumento en la siniestralidad laboral en la construcción (7,9%), con incrementos significativos en accidentes graves y mortales. El sector agrario muestra un incremento del 1,9% en el índice de incidencia, impulsado principalmente por un notable aumento de accidentes mortales (51,9%). El sector servicios experimentó un aumento del 3,5% en la tasa de accidentes, aunque con una disminución en accidentes mortales. La industria muestra un incremento del 3,1% en el índice de incidencia de accidentes de trabajo, con aumentos en accidentes leves y mortales, pero una disminución en los graves.

1. Sector Agrario Análisis de la Siniestralidad

El análisis del sector agrario revela un aumento del 1.9% en el índice de incidencia total de accidentes de trabajo en 2014 respecto al período anterior. Este incremento se debe principalmente a un importante aumento del índice de incidencia de accidentes mortales (51.9%) y de accidentes leves (2.0%). Por el contrario, se observa un descenso del índice de incidencia de accidentes graves (-12.0%). Esta disparidad en la evolución de la gravedad de los accidentes sugiere la necesidad de un análisis más profundo para identificar las causas de este incremento desproporcionado de accidentes mortales en el sector agrícola. La alta variación porcentual en accidentes mortales demanda una investigación exhaustiva para determinar las causas y para implementar medidas preventivas específicas que mitiguen el riesgo y protejan la vida de los trabajadores del sector agrícola. Las políticas de prevención de riesgos laborales deben enfocarse en abordar las causas principales de la elevada mortalidad en este sector.

2. Sector Construcción Tendencias en Accidentes de Trabajo

En el sector de la construcción, el índice de incidencia total de accidentes de trabajo aumentó un 7.9% en 2014. Este incremento se observa en todas las categorías de gravedad: los accidentes graves aumentaron un 12.7%, los mortales un 8.6%, y los leves un 7.9%. La significativa subida en todos los tipos de accidentes de trabajo en la construcción señala la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y prevención de riesgos laborales en este sector. Se requiere un análisis detallado para determinar las causas subyacentes de este incremento generalizado, que podría estar relacionado con las condiciones de trabajo, la formación de los trabajadores o la supervisión de las obras. La alta incidencia de accidentes graves y mortales sugiere la necesidad de una intervención urgente para evitar futuras tragedias.

3. Sector Servicios Evolución de la Siniestralidad Laboral

El sector servicios muestra un aumento del 3.5% en el índice de incidencia total de accidentes de trabajo en 2014. Mientras se observa un incremento en la incidencia de accidentes leves (3.6%), se destaca una importante disminución en la incidencia de accidentes mortales (-4.5%) y graves (-3.1%). Esta tendencia mixta requiere un análisis más profundo para comprender las razones detrás de la disminución de accidentes graves y mortales, contrastando con el aumento en los accidentes leves. Es importante determinar si esta reducción se debe a mejoras en las medidas de seguridad o a otros factores. Se deben analizar las causas del aumento de accidentes leves para identificar posibles áreas de mejora en la prevención de riesgos laborales en el sector servicios.

4. Sector Industrial Análisis de la Incidencia de Accidentes

En el sector industrial, el índice de incidencia total de accidentes de trabajo aumentó un 3.1% en 2014. Este incremento está impulsado por el aumento del índice de accidentes leves (3.2%) y de accidentes mortales (2.1%), mientras que se observa una disminución del índice de accidentes graves (-7.3%). La disminución en la incidencia de accidentes graves es un dato positivo, pero el incremento en accidentes leves y mortales indica la necesidad de una revisión de las prácticas de seguridad en la industria. Es crucial investigar las causas específicas del aumento de accidentes leves y mortales para implementar medidas correctivas que mejoren la seguridad laboral y reduzcan la incidencia de accidentes de trabajo en el sector industrial. La diferencia en la evolución de la gravedad de los accidentes sugiere la necesidad de un análisis más específico de las causas por tipo de accidente.

III.Número de Accidentes de Trabajo y Población Afiliada

El número total de accidentes de trabajo registrados en 2014 aumentó un 5,1% respecto a 2013. Este incremento se observa en todos los sectores, siendo notable en la agricultura (7,4% de aumento). La población trabajadora con cobertura por accidentes de trabajo también creció (1,6%), lo que sugiere que el aumento de accidentes no se debe únicamente al incremento de la fuerza laboral. Se observa una disminución en el número de accidentes graves (-1,8%), mientras que los accidentes mortales aumentaron un 5,1%.

1. Aumento Total de Accidentes de Trabajo en 2014

El número total de accidentes de trabajo registrados en 2014 experimentó un aumento del 5.1% en comparación con el año 2013. Este incremento se produjo a pesar de un aumento menor en la población trabajadora con cobertura por accidentes de trabajo, que solo creció un 1.6% durante el mismo periodo. Este dato sugiere que el aumento en el número de accidentes no se debe únicamente al incremento de la fuerza laboral, sino a otros factores que requieren una investigación más profunda. Es necesario analizar las condiciones de trabajo, las medidas de prevención de riesgos laborales implementadas, y la formación de los trabajadores para entender las causas subyacentes a este aumento en la siniestralidad laboral. El análisis debe considerar la posible influencia de factores externos y el impacto en diferentes sectores de actividad.

2. Evolución de Accidentes Mortales y Graves

El análisis del número de accidentes de trabajo en 2014 muestra un aumento global de accidentes mortales del 5.1%, mientras que el número de accidentes graves disminuyó un 1.8%. Esta divergencia entre el aumento de accidentes mortales y la disminución de accidentes graves indica la necesidad de un estudio más detallado para comprender las causas de estas tendencias opuestas. Se requiere investigar si las mejoras en la prevención de riesgos laborales han contribuido a la reducción de accidentes graves, pero no han sido suficientes para prevenir los accidentes mortales. La información proporcionada no permite determinar si el aumento de los accidentes mortales se concentra en ciertos sectores o regiones, ni las causas específicas de estas muertes. Un análisis más profundo es esencial para comprender este fenómeno.

3. Análisis por Sectores Industria y Agricultura

El informe analiza el número de accidentes de trabajo por sector. En la industria, el número total de accidentes aumentó un 3.2%, con un descenso en los accidentes graves (-7.3%) y un ligero incremento en los mortales (1.1%). La población trabajadora cubierta por accidentes de trabajo en la industria aumentó solo un 0.1%. En el sector agrario, se observa un aumento del 7.4% en el número total de accidentes, con un notable incremento en los accidentes mortales (59.2%) y una disminución en los graves (-7.3%). Esta diferencia entre sectores destaca la necesidad de estrategias de prevención de riesgos laborales específicas para cada sector, considerando sus particularidades y riesgos inherentes. Es fundamental realizar un análisis más exhaustivo de las causas de los accidentes en ambos sectores para diseñar e implementar medidas preventivas efectivas.

IV.Análisis Regional de la Prevención de Riesgos Laborales

El informe proporciona datos desagregados por comunidades autónomas sobre el número de accidentes de trabajo y sus índices de incidencia, tanto totales como por sector (agricultura, industria, construcción y servicios). Si bien no se incluyen cifras específicas en este resumen, el documento detalla las variaciones interanuales para cada región y sector, permitiendo un análisis profundo de la seguridad laboral a nivel regional. Esta información es clave para diseñar estrategias de prevención de riesgos laborales más efectivas a nivel local.

1. Datos Generales de Accidentes de Trabajo y Población Afiliada 2014

El informe presenta datos sobre el número de accidentes de trabajo en España durante 2014, mostrando un incremento del 5.1% respecto a 2013. Simultáneamente, la población trabajadora con cobertura por accidentes de trabajo aumentó en un 1.6% durante el mismo período. Esta información permite una comparación entre el crecimiento de la fuerza laboral y el aumento en el número de accidentes, sugiriendo que el incremento en la siniestralidad no se explica únicamente por un mayor número de trabajadores. Se necesitan análisis adicionales para determinar las causas del aumento de accidentes, considerando factores como la eficacia de las medidas de prevención de riesgos laborales y las condiciones de trabajo en los diferentes sectores. La información proporcionada es esencial para desarrollar estrategias para mejorar la seguridad laboral.

2. Análisis de Accidentes Mortales y Graves Tendencias 2014

El número de accidentes mortales aumentó globalmente en un 5.1% en 2014, mientras que el número de accidentes graves disminuyó en un 1.8%. Esta discrepancia entre el aumento de accidentes mortales y la disminución de accidentes graves requiere un análisis más profundo para identificar las causas subyacentes. Se debe investigar si la disminución en los accidentes graves refleja una mejora en las medidas de prevención de riesgos laborales, mientras que los accidentes mortales podrían estar relacionados con otros factores, como la falta de medidas de seguridad específicas o la deficiencia en la formación de los trabajadores. Un análisis por sectores y regiones es crucial para comprender mejor estas tendencias.

3. Desglose Sectorial Industria y Agricultura

En el sector industrial, el número total de accidentes de trabajo aumentó un 3.2%, con una disminución del número de accidentes graves (-7.3%) y un ligero aumento de los mortales (1.1%). La población trabajadora con cobertura aumentó solo un 0.1%. En el sector agrario, se observa un aumento del 7.4% en el número total de accidentes, un incremento significativo en los accidentes mortales (59.2%) y una disminución en los graves (-7.3%). Esta variación entre sectores evidencia la necesidad de diseñar estrategias de prevención de riesgos laborales específicas para cada sector, tomando en cuenta sus riesgos particulares. La información proporcionada justifica una investigación detallada de las causas de los accidentes en la industria y la agricultura, con el fin de optimizar las medidas preventivas.