Trabajo Fin de Grado en Ciencia y Tecnología de los alimentos

Lácteos y Enfermedad Cardiovascular

Información del documento

Autor

Nuria Cabeza García

Escuela

Universidad de Zaragoza

Especialidad Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Tipo de documento Trabajo Fin de Grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.10 MB

Resumen

I.Revisión Sistemática Lácteos y Enfermedad Cardiovascular

Este Trabajo Fin de Grado realizó una revisión sistemática de 56 estudios (28 incluidos) para evaluar la relación entre el consumo de productos lácteos (leche, yogur, queso) y el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), diabetes y obesidad. La mayoría de los estudios mostraron un efecto protector de los lácteos, especialmente los desnatados, sobre la ECV e hipertensión. Se observó una asociación inversa entre el consumo de lácteos y la diabetes, con resultados más pronunciados para los lácteos enteros. Sin embargo, se necesita más investigación para determinar los mecanismos específicos y aclarar las inconsistencias entre los resultados obtenidos.

1. Objetivo y Alcance de la Revisión

El objetivo principal de este Trabajo Fin de Grado fue investigar la relación entre el consumo de lácteos y sus componentes con la aparición de enfermedades cardiovasculares (ECV). Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica, buscando evidencia sobre los posibles efectos beneficiosos o de riesgo. Se revisaron un total de 56 estudios, de los cuales 28 fueron incluidos en el análisis final. La revisión se centró en la asociación entre el consumo de diferentes productos lácteos (leche, yogur, queso, etc.) y diversas variables relacionadas con la salud cardiovascular, incluyendo la incidencia de ECV, diabetes y obesidad. Se reconoce desde el inicio la heterogeneidad existente entre los tipos de lácteos y los factores de riesgo de ECV, lo cual se anticipa como una fuente de variabilidad en los resultados. Esta heterogeneidad en los productos lácteos, y en los factores de riesgo de ECV, justifica la expectativa de resultados diversos según el producto lácteo y el factor de riesgo estudiado.

2. Resultados Principales de la Revisión Sistemática

La mayoría de los estudios analizados en esta revisión mostraron un efecto protector de los lácteos sobre la enfermedad cardiovascular, la diabetes y la obesidad. En particular, el efecto protector sobre la hipertensión arterial se observó con mayor frecuencia en el consumo de lácteos desnatados, aunque se reconoce la necesidad de realizar más investigaciones para confirmar este hallazgo. Algunos estudios proporcionaron datos cuantitativos interesantes: por ejemplo, se reportó un riesgo relativo (RR) de 0.86 (IC del 95%, 0.79-0.92) para el consumo de lácteos en general, 0.82 (IC del 95%, 0.70-0.96) para el yogur y 0.80 (IC del 95%, datos incompletos en el texto original) para el queso, en relación a la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. A pesar de esta tendencia general hacia un efecto protector, la revisión destaca la inconsistencia en los resultados debido a la variabilidad en los tipos de lácteos estudiados y los diferentes factores de riesgo considerados. Se necesita investigación adicional para esclarecer completamente la relación entre los lácteos y la salud cardiovascular.

3. Fuentes de Información y Metodología de Búsqueda

Para llevar a cabo esta revisión sistemática, se consultaron varias bases de datos importantes: IBECS, PubMed, Biblioteca Cochrane Plus, Google Académico, y el repositorio digital Zaguan de la Universidad de Zaragoza. Se emplearon estrategias de búsqueda específicas, utilizando palabras clave en inglés y español, como "dairy products", "milk", "yogurt", "cheese", "cardiovascular disease", "risk", "benefits", y "effects", entre otras. Se establecieron filtros para incluir estudios publicados en los últimos 10 años (2007-2017) en inglés, francés y castellano. La metodología incluyó la selección de estudios relevantes, la extracción de los principales resultados, su posterior síntesis y la comparación entre ellos para facilitar la discusión final. Cada base de datos presenta sus propias fortalezas y limitaciones; por ejemplo, IBECS facilita el acceso a artículos en español pero tiene limitaciones en los filtros de búsqueda, mientras que PubMed, aunque amplio en su contenido, presenta un desequilibrio hacia la publicación de artículos en inglés.

II.Componentes de los Lácteos y su Impacto en la Salud Cardiovascular

La composición de los productos lácteos es diversa. La grasa láctea, rica en ácidos grasos saturados (AGS), monoinsaturados (oleico y palmitoleico) y ácido linoléico conjugado, ha mostrado efectos contradictorios. Algunos estudios sugieren beneficios (disminución de triglicéridos y colesterol total, aumento del HDL), mientras que otros indican un aumento del riesgo de ECV, especialmente con el consumo de mantequilla y grasa láctea. Otros componentes como el calcio, vitamina D, potasio y péptidos bioactivos presentan efectos positivos sobre la presión arterial, diabetes y otros factores de riesgo de ECV.

1. Grasa Láctea Efectos Contradictorios

La grasa láctea es un componente fundamental de los productos lácteos, y su impacto en la salud cardiovascular ha generado resultados contradictorios. Si bien los lácteos enteros constituyen la principal fuente de grasas saturadas en la dieta, aproximadamente el 50% de la energía de la leche proviene de los triglicéridos, constituidos fundamentalmente por ácidos grasos saturados (AGS), ácidos grasos esenciales (AGE) y colesterol. Cuando los lácteos contienen grasa, alrededor del 60% son AGS, más del 8% de AG de cadena corta y colesterol (más del 98%). Hay pequeñas cantidades de AG poliinsaturados conjugados e isómeros trans (2-3%). Sin embargo, algunos estudios apuntan a efectos beneficiosos de ciertos ácidos grasos monoinsaturados (como el oleico y palmitoleico) y el ácido linoléico conjugado presentes en la grasa láctea, los cuales podrían disminuir los triglicéridos y el colesterol total, incrementando simultáneamente el HDL-colesterol. Otros estudios, sin embargo, han asociado el consumo de mantequilla y grasa láctea con un ligero aumento del riesgo de mortalidad, particularmente en mujeres. Esta disparidad en los resultados pone de manifiesto la necesidad de más investigación para comprender plenamente la relación entre la grasa láctea y la salud cardiovascular.

2. Otros Componentes y sus Beneficios Cardiovasculares

Más allá de la grasa láctea, otros componentes de los productos lácteos han demostrado efectos beneficiosos para la salud cardiovascular. El calcio, potasio y fósforo se asocian a una disminución de la presión arterial, factor clave en la prevención de enfermedades cardiovasculares. La vitamina D también ha mostrado efectos positivos en este sentido. Los péptidos bioactivos, presentes en las proteínas de la leche, son objeto de investigación por su capacidad de inhibir la enzima convertidora de angiotensina I (ECA-I), lo que sugiere un potencial antihipertensivo. Incluso el ácido esteárico (C18:0), un ácido graso saturado presente en la grasa láctea en alta concentración (10-12%), se considera neutro para la salud cardiovascular debido a su baja absorción intestinal y a que no modifica negativamente los lípidos plasmáticos. Por otro lado, se recomienda reducir el consumo de ácidos grasos trans presentes en la leche (2-6% del total de ácidos grasos), dado que su relación con la aparición de enfermedades cardiovasculares es motivo de preocupación. El estudio Women’s Health Randomized Controlled Dietary Modification, aunque no encontró reducción del riesgo cardiovascular con dietas bajas en grasa total, sí sugiere la importancia de considerar el origen de las grasas saturadas.

3. El Debate sobre la Grasa Saturada y el Origen de la Misma

La revisión aborda el complejo debate en torno a la relación entre el consumo de grasas saturadas y la salud cardiovascular, particularmente en el contexto de los lácteos. Algunos estudios sugieren que la grasa saturada presente en los lácteos puede tener un efecto diferente al de la grasa saturada proveniente de otras fuentes, como la carne. Se hipotetiza que existen mecanismos específicos mediante los cuales las grasas saturadas en los lácteos podrían disminuir el riesgo de diabetes tipo 2 (DM2), un efecto no extrapolable a otras fuentes de grasas saturadas. Este punto resalta la importancia de no sólo considerar el consumo total de grasas saturadas, sino también el origen de estas grasas. Sin embargo, se enfatiza la prudencia en la interpretación de estos resultados, puesto que existen estudios contradictorios y factores de confusión que pueden afectar la magnitud de las asociaciones observadas, como el género, la edad, la etnia, el índice de masa corporal, el estilo de vida, el tipo de dieta, y el tipo de producto lácteo consumido. Es fundamental considerar estos factores al analizar la relación entre los componentes de los lácteos y el riesgo cardiovascular.

III.Metodología de la Investigación

Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos IBECS, PubMed, Biblioteca Cochrane Plus, Google Académico y el repositorio Zaguan de la Universidad de Zaragoza. Se utilizaron palabras clave como "dairy products", "milk", "yogur", "cheese", "cardiovascular disease", "risk", "benefits", y "effects" en inglés y español. Se analizaron estudios publicados entre 2007 y 2017 en inglés, francés y castellano, con diferentes filtros aplicados en cada base de datos, considerando las limitaciones y fortalezas de cada una.

1. Revisión Bibliográfica Sistematizada

La metodología empleada en este Trabajo Fin de Grado se basó en una revisión bibliográfica sistematizada de estudios publicados en los últimos 10 años (2007-2017), abarcando artículos en inglés, francés y castellano. Se diseñaron estrategias de búsqueda específicas para aplicar en diferentes bases de datos. Las palabras clave incluyeron términos como "dairy products", "milk", "yogurt", "cheese", "cardiovascular disease", "risk", "benefits", y "effects", seleccionando los estudios relevantes y extrayendo sus principales resultados. Estos resultados fueron luego sintetizados y comparados para realizar una discusión exhaustiva de la información obtenida. El proceso implicó la selección cuidadosa de los estudios de interés, la extracción de sus resultados clave, su síntesis, comparación y posterior integración en la discusión general del trabajo.

2. Estrategias de Búsqueda en Bases de Datos

Se utilizaron cinco bases de datos para la búsqueda de información: IBECS, PubMed, Biblioteca Cochrane Plus, Google Académico y el repositorio Zaguan de la Universidad de Zaragoza. En IBECS, se utilizaron los formularios básico y avanzado, enfocándose en los campos "palabras del título" y "palabras del resumen". Este repositorio contiene documentos en español e inglés, con resumen en español en al menos el 80% de los artículos. Se detalla el uso de los formularios de búsqueda en IBECS, incluyendo el uso de los campos “palabras del título” y “palabras del resumen” y las limitaciones de la base de datos en cuanto a la imposibilidad de seleccionar idioma y fecha, así como la limitación a tres términos de búsqueda. PubMed se usó para complementar con estudios en inglés, considerando su desequilibrio en cuanto a la publicación de artículos en español, mencionando la estadística de que solo un 1.1% de los artículos registrados entre 2000 y 2004 en Pubmed estaban en español, mientras que el 89.7% estaban en inglés. La Biblioteca Cochrane Plus, aunque ofrece revisiones de calidad, presentó una cantidad limitada de artículos relevantes para la búsqueda. Google Académico y Zaguan (repositorio de la Universidad de Zaragoza) se utilizaron para ampliar la búsqueda de documentos académicos y trabajos de grado.

3. Filtros de Búsqueda y Limitaciones

Se aplicó un filtro de idioma para incluir artículos publicados en inglés, francés y español. Se descartaron otros filtros como sexo, rango de edad y tipo de artículo. Se describen las limitaciones de cada base de datos, como la imposibilidad de seleccionar idioma y fecha de publicación en IBECS, el desequilibrio lingüístico en PubMed y la escasez de resultados en la Biblioteca Cochrane Plus. Se describe el uso de términos MeSH (Medical Subject Headings) en PubMed, como "Dairy Products", "Milk", "Yogurt", "Cheese", "Butter", "Hypertension", "Cholesterol", "Diabetes Mellitus, Type 2", y "Cardiovascular Diseases", además de usar las palabras "Risks" y "benefits" en título y resumen. Se destacan las fortalezas de IBECS (facilidad de lectura de artículos en español) y PubMed (abundancia de literatura). Se hace notar la demora en la traducción al castellano de las revisiones sistemáticas de la Biblioteca Cochrane Plus. Finalmente, se argumenta que el hecho de que la mayoría de los estudios incluidos fueron publicados en los últimos 10 años (con la mitad en los últimos 5 años) reduce el riesgo de que factores como los cambios en el estilo de vida o las condiciones de fabricación de los lácteos afecten los resultados.

IV.Resultados y Conclusiones Asociación entre Lácteos y Riesgo Cardiovascular

Los resultados sugieren una asociación inversa entre el consumo de productos lácteos y la incidencia de ECV, diabetes y obesidad. Aunque la mayoría de los estudios muestran un efecto protector, algunos apuntan a una relación negativa, especialmente con la grasa láctea. Los resultados son heterogéneos debido a la variabilidad de los lácteos y la multifactorialidad de la ECV. Se destaca la necesidad de futuras investigaciones para comprender mejor los mecanismos subyacentes y la interacción entre diferentes componentes de los lácteos y sus efectos sobre la salud cardiovascular. Se menciona el estudio Women’s Health Randomized Controlled Dietary Modification y otros estudios como el Nurses’ Health Study y el Framingham Heart Study. Se requieren más estudios para determinar con mayor precisión la relación entre el consumo de lácteos, especialmente yogur, y la reducción del riesgo de obesidad, diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular.

1. Resumen de los Hallazgos sobre la Asociación entre Lácteos y Enfermedades

La revisión sistemática de la literatura científica reveló una relación compleja entre el consumo de lácteos y el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV), diabetes y obesidad. Si bien la mayoría de los estudios mostraron un efecto protector de los lácteos sobre estas enfermedades, la heterogeneidad en los tipos de lácteos analizados y los factores de riesgo considerados llevó a resultados inconsistentes. El efecto protector sobre la hipertensión pareció más pronunciado en el consumo de lácteos desnatados. En cuanto a la diabetes, se observó una relación inversa, particularmente con el consumo de lácteos enteros, aunque la asociación no fue concluyente en todos los casos. Los estudios también sugirieron un efecto beneficioso de los lácteos sobre la obesidad, pero nuevamente, estos resultados no fueron concluyentes en todos los estudios. En resumen, aunque existe una tendencia general hacia un efecto protector o neutro, se destaca la necesidad de futuras investigaciones para esclarecer la relación entre el consumo de diversos productos lácteos y diferentes factores de riesgo cardiovascular.

2. Análisis de Estudios Específicos y Resultados Contradictorios

La revisión incluyó estudios que mostraron diferentes resultados, algunos incluso contradictorios, sobre la relación entre la grasa láctea y la salud cardiovascular. Mientras que ciertos estudios indicaron un beneficio al consumir ciertos tipos de ácidos grasos presentes en la grasa láctea, otros mostraron un aumento del riesgo, especialmente en el consumo de mantequilla. Estudios como el Nurses' Health Study y el Framingham Heart Study aportaron datos sobre la ingesta total de lácteos y su relación con la presión arterial y el riesgo de hipertensión, mostrando resultados positivos pero con atenuación de los efectos con el tiempo. Otros estudios destacaron la asociación inversa entre el consumo de lácteos y la diabetes tipo 2, sugiriendo que podría haber mecanismos específicos por los cuales las grasas saturadas de los lácteos podrían reducir este riesgo, a diferencia de las grasas saturadas de otras fuentes, como la carne. Sin embargo, el estudio de Da Silva M et al. en franceses canadienses, mostró una asociación inversa entre el consumo de lácteos enteros/bajos en grasa con la tensión arterial, pero con un posible efecto negativo en la proteína C-reactiva, marcador de riesgo cardiovascular. La heterogeneidad de los resultados pone de manifiesto la complejidad de la relación entre los lácteos y la salud cardiovascular.

3. Conclusiones Generales y Líneas Futuras de Investigación

Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren un potencial efecto neutro o beneficioso de los productos lácteos y sus componentes sobre la aparición de enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo. Sin embargo, la heterogeneidad de los lácteos y el origen multifactorial de la enfermedad cardiovascular dificultan la obtención de conclusiones generales definitivas. La revisión destaca la necesidad de estudios adicionales para comprender mejor la asociación entre el consumo de lácteos, especialmente el yogur, y la obesidad, la diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular. Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis son herramientas clave para sintetizar la evidencia científica disponible y mejorar la validez de los estudios individuales. Se mencionan las propiedades antihipertensivas de los péptidos bioactivos de la leche, objeto de investigación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de Valencia (IATA), y la importancia de futuras investigaciones para determinar cómo los lácteos y sus componentes interactúan con la salud cardiovascular. La heterogeneidad de los lácteos, la multifactorialidad de la ECV y los posibles sesgos de publicación son limitaciones importantes a considerar en futuras investigaciones.

Referencia de documento