
Acta Consejo: Inundaciones La Plata
Información del documento
Autor | Dr. Adrián Brunini |
Escuela | Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP |
Especialidad | Astronomía, Geofísica, Ciencias Atmosféricas |
Lugar | La Plata |
Tipo de documento | Acta de reunión |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 210.36 KB |
Resumen
I.Consecuencias de un evento catastrófico en la Facultad de Astronomía de la UNLP
La Facultad de Astronomía de la UNLP sufrió un evento catastrófico (posiblemente inundaciones), afectando gravemente a más de 60 personas con pérdidas materiales totales. La recuperación será lenta y se requiere apoyo. Las instalaciones y el equipamiento de la Facultad, incluyendo el CASLEO (Complejo Astronómico El Leoncito), están disponibles para ayudar a los afectados. Se agradece la solidaridad del personal de instituciones como el IAR, IAFE, ICATE, la Asociación Argentina de Astronomía y la Fundación CONEX. El enfoque en la investigación y la extensión, particularmente en temas de agua, topografía y meteorología, es crucial para la recuperación y la planificación futura. Se anuncian convocatorias extraordinarias de financiación desde el Rectorado para proyectos de investigación orientados a esta problemática.
1. Impacto del evento catastrófico y solidaridad institucional
El evento catastrófico afectó gravemente a la Facultad de Astronomía de la UNLP, dejando un saldo de más de 60 personas gravemente afectadas, muchas con pérdidas materiales totales. Se destaca el profundo dolor expresado por las víctimas y la solidaridad con sus familiares y amigos. La declaración enfatiza que el proceso de recuperación será lento y dejará huellas duraderas. Se pone a disposición de los afectados todo el apoyo posible, incluyendo las instalaciones y el equipamiento de la facultad. Se expresa un profundo agradecimiento por la ayuda recibida de diversas instituciones, nombrando explícitamente al IAR, IAFE, ICATE, CASLEO, la Asociación Argentina de Astronomía y la Fundación CONEX. El apoyo y la solidaridad de estas instituciones son destacados como fundamentales para sobrellevar la situación.
2. Respuesta a la emergencia investigación y acciones futuras
Ante la magnitud del desastre, se reconoce la necesidad de una respuesta integral y comprometida. Se describe el momento como un hecho histórico que demanda el máximo compromiso de los profesionales de la facultad. La importancia de los temas relacionados con el agua, la topografía y la meteorología es crucial para comprender lo sucedido y para planificar acciones futuras. Se menciona la participación en un equipo multidisciplinario coordinado por la vicepresidencia institucional de la UNLP para estudiar el evento y proponer soluciones concretas. Como medida inmediata, se anuncian convocatorias extraordinarias de financiación para proyectos de investigación y extensión, orientados a abordar la problemática generada por el evento catastrófico. Se invita a los interesados a participar en estas convocatorias para replantear estrategias, adecuar y ampliar el equipamiento de la facultad, con el fin de estudiar a fondo la problemática y lograr una recuperación efectiva.
3. Reflexiones sobre el contexto y la necesidad de un enfoque a largo plazo
Se reflexionan sobre las consecuencias del desastre y su impacto en la planificación a largo plazo de la facultad. Se menciona la formación de los planteles docentes para una nueva carrera, señalando que el evento debe servir como aprendizaje para afrontar situaciones futuras. Se aboga por la superación de las “eternas discusiones domésticas” sobre la dedicación de los cargos docentes, considerando que estas cuestiones pasan a un segundo plano frente a la gravedad de la situación. Se resalta la importancia de aprender de esta experiencia para estar a la altura de las circunstancias y evitar que problemas menores eclipsen la atención a problemas de mayor envergadura, como el impacto del evento catastrófico sufrido. Se recalca la necesidad de un cambio de enfoque para priorizar las necesidades urgentes frente a discusiones internas.
II.Debate sobre la Representación Estudiantil en Comisiones de la Facultad
Existe un debate sobre la representación estudiantil en las Comisiones de Enseñanza y Difusión de la Facultad. La agrupación estudiantil mayoritaria (con el 80% de los votos) busca mayor influencia en las Comisiones de Enseñanza y Difusión, consideradas las más relevantes para los estudiantes, mientras que otras agrupaciones discrepan. La discusión se centra en el método de designación de los representantes estudiantiles en las comisiones y la necesidad de consenso entre el Decano y el Consejo Directivo. La importancia de la representatividad de las minorías se destaca, pero también el respeto por la decisión de la mayoría.
1. Disputa por la Representación en Comisiones Enseñanza y Difusión
El núcleo del debate reside en la representación estudiantil dentro de las comisiones de la Facultad, específicamente en las comisiones de Enseñanza y Difusión. Una agrupación estudiantil, con el 80% de la representación estudiantil, considera que la proporción de designaciones en cada comisión no es lineal y que las comisiones de Enseñanza y Difusión son cruciales para los estudiantes. Por lo tanto, esta agrupación busca un mayor peso en estas comisiones, argumentando que la naturaleza de los temas discutidos en ellas afecta directamente a los estudiantes en su etapa de formación. Otras agrupaciones, en cambio, defienden una distribución más proporcional de la representación entre todas las comisiones. Esta diferencia de enfoque ha generado una falta de consenso entre las partes implicadas, dificultando el proceso de asignación de representantes.
2. El Rol del Decano y el Consejo Directivo en la Toma de Decisiones
El proceso de designación de los representantes en las comisiones genera un punto de fricción crucial en el debate. Se afirma que el Decano propone las comisiones, y el Consejo Directivo las aprueba, lo que resalta la necesidad de un consenso entre ambas instancias para asegurar la representatividad. Se argumenta que la representatividad de las minorías es importante en una estructura democrática, pero también se destaca la necesidad de respetar la voluntad de la mayoría. La agrupación mayoritaria, con el 80% de representación estudiantil, considera justo poder elegir en qué comisiones tendrán sus representantes, enfatizando la importancia de su participación en las comisiones de Enseñanza y Difusión para evitar desacuerdos internos. La falta de consenso se presenta como una causa principal de la tensión entre las distintas agrupaciones estudiantiles.
3. Intentos de Consenso y la Imposibilidad de Acuerdo
Se reconoce la falta de consenso como el principal obstáculo para resolver la disputa sobre la representación estudiantil. A pesar de que han pasado más de dos meses de conversaciones, no se ha logrado un acuerdo. Se critica la falta de intentos para consensuar nuevamente la decisión del Decano. Aunque se valora la experiencia de integrar comisiones con profesores de distintas listas, se considera contradictorio afirmar que hubo voluntad de consenso cuando, en la práctica, no se ha llegado a un acuerdo. Se expone la preocupación de que la designación de personas con las que el Consejo Directivo no coincida pueda generar un conflicto, mientras que la posibilidad de refrendar o no refrendar la decisión del Decano se mantiene como una instancia clave. Se destaca que la agrupación mayoritaria busca defender su trabajo y la representación estudiantil en las comisiones que consideran de mayor importancia para los estudiantes, priorizando el consenso interno.
III.Análisis de la Deserción Estudiantil en la Materia Astronomía General
Se analiza la alta tasa de deserción estudiantil en la materia Astronomía General. Un estudiante solicita la implementación de una doble banda horaria para facilitar la asistencia. El expediente presenta información limitada, y el Observatorio Pedagógico de la Facultad, a pesar de haber realizado un estudio, no brinda datos concluyentes. Se debate la necesidad de un análisis más profundo sobre las causas de la deserción, incluyendo la posibilidad de otras estrategias además de duplicar las bandas horarias. Se cuestiona la falta de comunicación y consenso entre la cátedra y los estudiantes. Se busca mejorar las políticas educativas para combatir la deserción estudiantil.
1. Solicitud de Doble Banda Horaria en Astronomía General y Alta Deserción
La discusión central gira en torno a la solicitud de un estudiante, Mauro Mariani (Expte. Nº 36/13), para implementar una doble banda horaria en la materia Astronomía General. Esta solicitud surge como último recurso, tras intentos previos de resolver conflictos de horarios con la cátedra. Se señala una alta tasa de deserción en la materia, cercana a la mitad de los inscriptos (aproximadamente 100). El Observatorio Pedagógico, aunque ha investigado, ofrece un informe incompleto basado en alrededor de 40 encuestas, lo cual se considera insuficiente para tomar decisiones sólidas. La falta de datos concretos en el expediente dificulta el análisis y la toma de decisiones informadas. Se mencionan diversas opiniones sobre la utilidad del Observatorio Pedagógico y su potencial para contribuir a un diagnóstico más completo de la problemática de la deserción estudiantil.
2. Análisis de las Causas de la Deserción y las Propuestas de Solución
Se debate sobre las causas de la deserción en Astronomía General, reconociendo que el informe del Observatorio Pedagógico es incompleto y que la información disponible es limitada. Se menciona que algunos estudiantes tienen problemas de asistencia a las clases teóricas debido a conflictos de horarios laborales. Sin embargo, se argumenta que la mayoría de los estudiantes que abandonan la materia no enfrentan este problema. Se proponen diferentes soluciones, incluyendo la implementación de una doble banda horaria. Se plantea el debate como una cuestión de política institucional, considerando las implicaciones presupuestarias y de recursos. Algunos miembros del consejo argumentan que la implementación de una doble banda horaria, aunque no garantice la asistencia de todos los estudiantes, no generaría un costo adicional significativo para la facultad, pues los sueldos de los profesores ya están cubiertos. Se sugiere la búsqueda de alternativas, más allá de duplicar las bandas horarias, para mejorar el rendimiento académico y reducir la deserción.
3. Debate sobre la Metodología de Investigación y la Toma de Decisiones
Se critica la falta de profundidad en el informe del Observatorio Pedagógico y se debate sobre su rol en la investigación de la deserción estudiantil. Se recomienda un análisis más riguroso para comprender las causas de la deserción, incluyendo la consideración de factores más allá de los conflictos horarios. Se resalta la importancia de contar con datos cuantitativos para respaldar cualquier decisión. Se discute la posible imposición de una doble banda horaria a la cátedra, planteándose la necesidad de un consenso y un diálogo abierto para encontrar una solución adecuada. Se menciona la experiencia previa de la materia con doble banda horaria en el 2001, y la discrepancia en la información proporcionada por la cátedra al respecto. Finalmente, se concluye que la falta de información contundente y el poco tiempo para el análisis llevan a la necesidad de más trabajo conjunto entre la comisión de enseñanza y el Observatorio Pedagógico para una decisión más informada.
IV.Modificación del Reglamento de Tesis Debate sobre Tesis Grupales
Se debate la modificación del reglamento de tesis, incluyendo la posibilidad de tesis grupales. Hay diferentes posturas sobre su viabilidad y la capacidad de evaluación de los jurados en este formato. Se discute la necesidad de que la evaluación garantice la certificación individual del conocimiento adquirido. El nuevo reglamento incluye la presentación de planes de trabajo seis meses antes de la defensa de la tesis. La decisión sobre las tesis grupales vuelve a comisión para un análisis más amplio, buscando consenso entre los claustros.
1. Propuesta de Tesis Grupales Debate y Preocupaciones
La modificación del reglamento de tesis incluye una propuesta de tesis grupales como opción adicional a las tesis individuales. Esta propuesta, aunque consensuada inicialmente por la comisión, genera un debate considerable. Una de las principales preocupaciones gira en torno a la evaluación justa y la certificación individual del conocimiento adquirido. Se argumenta que, con una tesis grupal, es difícil garantizar que el tribunal pueda evaluar con precisión la contribución individual de cada estudiante. En contraposición, se defiende la idea de que las tesis grupales, además de fomentar la investigación individual, promueven el aprendizaje del trabajo en equipo, una habilidad fundamental para los profesionales. La propuesta se plantea como opcional, no como un reemplazo de las tesis individuales, ofreciendo a los directores de tesis la posibilidad de orientar proyectos grupales con temas afines.
2. Mecanismos de Evaluación para Tesis Grupales y el Rol del Jurado
Se discute la necesidad de articular mecanismos de evaluación para las tesis grupales que aseguren la certificación individual del conocimiento. Si bien se reconoce la validez de la evaluación individual dentro del trabajo grupal, se plantea la dificultad de implementar un sistema que permita evaluar de forma justa la contribución de cada miembro del grupo. Se considera que el jurado debe tener libertad para evaluar a los individuos por separado, aunque presenten una nota única para la tesis grupal. Este aspecto se refleja en los dictámenes firmados tanto por los profesores como por el claustro de graduados y alumnos. La falta de articulación clara en el reglamento sobre este punto crea una incertidumbre que genera discordia entre las partes.
3. Otros Cambios en el Reglamento de Tesis y el Camino a Seguir
Además del debate sobre las tesis grupales, se destaca otro cambio importante en el reglamento de tesis: la obligación de presentar los planes de trabajo seis meses antes de la defensa. Esta modificación se presenta como una solución a un problema previamente discutido: la presentación de planes demasiado cercanos a la fecha de defensa. Debido a la falta de consenso sobre las tesis grupales, se propone devolver el tema a comisión para una discusión más amplia que involucre a todos los claustros. Se busca evitar una votación apresurada que pueda resultar en una decisión no consensuada. Se sugiere un trabajo iterativo entre las comisiones de Enseñanza y Reglamentos para asegurar que cualquier cambio en el reglamento sea coherente con las normas existentes y evite situaciones antiestatutarias o antirreglamentarias. Se propone que la presentación del reglamento a la comisión incorpore elementos que permitan una votación por separado de las tesis grupales, evitando así una votación total contra el reglamento.