Agencia de viaje receptiva

Agencia de Viajes Receptiva: Plan de Negocio

Información del documento

Escuela

Universidad Fasta

Especialidad Licenciatura en Turismo
Tipo de documento Trabajo Integrador Final
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 475.32 KB

Resumen

I.Resumen Ejecutivo Plan de Negocios para una Agencia de Viajes Receptiva en Rauch

Este plan de negocios propone la creación de una agencia de viajes receptiva en Rauch, Argentina, pionera en el mercado local. Ubicada estratégicamente en Av. San Martín al 500, la agencia ofrecerá servicios de turismo receptivo, incluyendo la organización de tours, reservas de alojamiento, venta de pasajes terrestres y asesoría personalizada. Se utilizarán fondos propios para la puesta en marcha, enfocándose inicialmente en la consolidación de la marca y la búsqueda de proveedores de calidad (hoteles, restaurantes, etc.) para ofrecer paquetes turísticos atractivos. La estrategia incluirá una fuerte presencia online a través de una página web y la utilización de marketing de afiliación para llegar a un público objetivo de clase media interesado en descubrir la región y sus alrededores.

1. Descripción del Negocio

El resumen ejecutivo presenta un plan de negocios para una agencia de viajes receptiva en Rauch, Argentina, destacando su condición de pionera en el mercado local. La agencia se ubicará estratégicamente en la Avenida San Martín al 500, en un local con alto flujo de personas. Se ofrecerán servicios integrales de turismo receptivo, incluyendo la organización de tours, reservas de alojamiento, venta de pasajes terrestres y asesoría personalizada. Se enfatiza la importancia de una presencia online a través de una página web para facilitar la atención al cliente y la reserva de servicios. La inversión inicial será cubierta con fondos personales, priorizando la consolidación de la empresa y la búsqueda de proveedores que garanticen la calidad de los servicios ofrecidos, con el fin de ganar mercado y lograr una rápida estabilización. Se menciona la importancia de contar con personal especializado para brindar información sobre costos de tours, alojamientos, alquileres y pasajes terrestres. La agencia se presenta como una solución para un mercado que carece de una agencia de viajes oficialmente habilitada.

2. Financiamiento e Inversión Inicial

El plan de negocios contempla el uso de fondos personales para la inversión inicial. Se describe que la inversión tangible en este tipo de negocio no es elevada, lo que facilita el inicio de operaciones con recursos propios. Los fondos se destinarán a la instalación del local y la adquisición de las herramientas necesarias para la puesta en marcha. Tras la obtención de las licencias correspondientes, se procederá a la búsqueda y contratación de proveedores (hoteles, restaurantes, etc.), priorizando aquellos que se ajusten al presupuesto y ofrezcan servicios de calidad que cumplan con las expectativas del mercado meta. El enfoque inicial es el afianzamiento del proyecto y la consecución de una rápida estabilización del negocio, en un contexto de inicio con poca experiencia en el mercado.

3. Estructura Legal y Operativa

Se cita textualmente la definición legal de una agencia de viajes como una sociedad mercantil (anónima o limitada) con la licencia correspondiente, dedicada a la mediación y organización de servicios turísticos. El texto detalla la importancia de cumplir con la ley nacional de turismo y el establecimiento de un fondo especial de garantía para responder por posibles incumplimientos con los pasajeros. Se hace referencia al proceso para obtener las licencias necesarias, incluyendo la solicitud de un permiso precario, presentando documentación como DNI, planos y memorias descriptivas, cumpliendo con la legislación vigente y obteniendo las aprobaciones correspondientes de los organismos reguladores. El documento resalta la necesidad de una habilitación municipal y la presentación de antecedentes personales y comerciales sin inconvenientes legales que impidan el normal funcionamiento de la empresa.

4. Objetivos a Largo Plazo y Viabilidad

El objetivo principal es el desarrollo de una zona turística en Rauch. Para lograr esto, la agencia de viajes busca consolidar su posición en el mercado como una empresa pionera en la localidad, ofreciendo un servicio de alta calidad y adaptado a las necesidades del cliente. El documento destaca la importancia de la adaptación al cambiante entorno y el uso de herramientas como un plan de negocio para recopilar información, valorar el proyecto, establecer parámetros y lograr el éxito, considerando el desafío que implica desarrollar el turismo en una zona con poco desarrollo turístico existente. El plan considera la viabilidad económica a cinco años, analizando si el negocio es rentable, solvente y líquido para asegurar su supervivencia a largo plazo, algo especialmente crucial dada la falta de experiencia inicial en el mercado.

II.Análisis del Mercado y la Competencia

El estudio de mercado se centrará en determinar la demanda potencial de servicios turísticos en Rauch y analizar la competencia existente. Se identificará el segmento de mercado objetivo (familias, adultos mayores, etc.) y se diseñarán paquetes turísticos acordes a sus preferencias. El texto destaca el crecimiento del turismo receptivo en Argentina y la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, incluyendo la implementación de una página web y la utilización de estrategias de marketing online para competir eficazmente en el mercado.

1. Estudio de Mercado y Segmentación

El análisis del mercado y la competencia comienza con la necesidad de realizar un estudio de mercado para determinar la demanda potencial y la competencia existente en Rauch, Argentina. Este estudio es fundamental para el desarrollo de la agencia de viajes receptiva. Se busca identificar el tamaño del mercado, determinando el grupo potencial de consumidores dentro de la población total. Se analizará la segmentación del mercado para definir el público objetivo al cual se dirigirán los servicios, considerando factores como edad, tipo de turismo (familiar, accesible, juvenil, etc.) y sus preferencias. La comprensión de las motivaciones de los potenciales clientes permitirá a la agencia diseñar paquetes turísticos y servicios acordes a las necesidades del público meta. El texto también destaca que este análisis ayudará a evaluar el tamaño del mercado y la viabilidad del negocio en Rauch.

2. Competencia y Adaptación Tecnológica

El documento reconoce que la agencia enfrentará no solo a competidores tradicionales, sino también a nuevas formas de competencia surgidas de la revolución tecnológica en el sector de la intermediación turística. Se enfatiza la importancia de mantenerse actualizado y abrir nuevas vías de promoción y ventas, como las páginas web, para competir eficazmente. Se destaca el rol de internet y las nuevas tecnologías como herramientas para mejorar la comunicación con clientes y proveedores, estrechando las relaciones y aumentando el valor percibido por el cliente. Se menciona el uso de la web 2.0 como una estrategia para mejorar la visibilidad y llegar a potenciales clientes interesados en el turismo receptivo en la región de Rauch.

3. Factores de Éxito y Estrategia de Proveedores

Para el éxito del negocio, la agencia se enfocará en ofrecer una variedad de servicios personalizados, adaptándose a las necesidades específicas de cada cliente. La calidad del servicio dependerá en gran medida de las personas que trabajen en la agencia, de la elección de los proveedores adecuados y de la eficiencia de la gestión. Se analizará a los proveedores (hoteles, restaurantes, medios de transporte, agentes de publicidad) para seleccionar aquellos que ofrecen la mejor relación precio-calidad. Se subraya la importancia de generar una cultura de la calidad a través de acuerdos con empresas que garanticen un mínimo de calidad y superen las expectativas de los clientes, con el fin de desarrollar de manera responsable la actividad turística de la zona. La selección de proveedores se basará en criterios que abarcan calidad, misión, organización, equipamiento, servicios diferenciados, tecnología limpia y buenas prácticas.

III.Requisitos Legales y Operativos

Se detallan los requisitos para obtener la licencia de funcionamiento como agencia de viajes en Argentina, incluyendo la constitución legal de la empresa (Sociedad Anónima o Limitada), la obtención de un Permiso Precario y posteriormente la Licencia Provisoria. El proceso involucra el cumplimiento de regulaciones nacionales y municipales, la presentación de documentación (DNI, planos, etc.), el pago de aranceles y la constitución de un fondo de garantía. Se menciona la necesidad de contar con un responsable técnico y la importancia de cumplir con la Ley Nacional de Turismo.

1. Obtención del Permiso Precario

El primer paso para operar legalmente como agencia de viajes es obtener el Permiso Precario. Este proceso implica elegir la categoría en la que se desea operar y presentar siete designaciones comerciales, ordenadas por prioridad. El Departamento de Registro de la Dirección de Registro y Fiscalización de Agentes de Viajes evaluará las designaciones, rechazando aquellas similares a otras ya existentes o que puedan generar confusión en el mercado. Se requiere un Estatuto de Constitución Social (o modificaciones al mismo si la sociedad ya está constituida), debidamente inscripto en la Inspección General de Justicia o Registro Público de Comercio, y las últimas actas de Asamblea con la designación del directorio (para Sociedades Anónimas). Todas las firmas deben ser certificadas por escribano o juez de paz. Se debe abonar un arancel de $1800 (en efectivo, cheque o transferencia bancaria a la Cuenta Corriente Aranceles, Nº 2617/74 del Banco Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo). La documentación incompleta será devuelta, y si se requiere información adicional, se cuenta con 10 días para su presentación; de lo contrario, el trámite se archivará.

2. Documentación Requerida y Antecedentes

Para la obtención del permiso precario, se requiere una copia autenticada del contrato o estatuto social y sus modificaciones. Una Declaración Jurada de Titularidad, incluyendo el domicilio donde se recibirá el permiso y una dirección de correo electrónico para futuras comunicaciones, es obligatoria. El gobierno podrá negar o cancelar licencias si existen antecedentes personales, morales, comerciales, bancarios o judiciales desfavorables. Se recomienda solicitar un informe comercial privado para evitar inconvenientes. Se necesita una fotocopia del contrato de locación, título de propiedad o comodato del local donde operará la agencia (debiendo especificar el destino como oficina comercial o turismo). Además, se exige una fotocopia autenticada de la Habilitación Municipal o un comprobante de su trámite. Finalmente, un depósito en garantía es necesario, pudiendo ser en efectivo, cheque, giro postal o títulos de la deuda pública nacional, según las condiciones estipuladas.

3. Renovación del Permiso Precario y Licencia Provisoria

Si no se obtiene la Licencia Provisoria dentro de los seis meses del Permiso Precario, se puede solicitar una renovación por única vez, abonando un arancel de $1200 y presentando el formulario de solicitud correspondiente. Se requiere un Certificado de Antecedentes Personales de todos los socios o miembros del directorio (hasta Síndico Suplente en el caso de S.A.), incluyendo el responsable técnico. La dirección tiene 10 días hábiles para revisar la documentación. Si se requiere información adicional, debe presentarse en un plazo determinado para evitar el archivo del trámite. La renovación del Fondo de Garantía se realiza anualmente antes del último día hábil de febrero, con las mismas condiciones de garantía estipuladas inicialmente. El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en la denegación o cancelación de la licencia. El texto menciona la Ley 18829 (artículo 1º) como referencia legal para el objeto social de la empresa.

IV.Plan de Marketing y Operaciones

La estrategia de marketing se enfocará en la promoción de los servicios de la agencia de viajes receptiva utilizando diversos canales, incluyendo publicidad en medios tradicionales (prensa, radio, televisión) y marketing digital. Se menciona la importancia de las relaciones públicas, la creación de catálogos y la participación en ferias turísticas. La agencia ofrecerá tours de medio día y día completo, incluyendo excursiones a localidades vecinas. Se destacará la excelencia en el servicio al cliente, la atención personalizada y la resolución eficiente de problemas durante los viajes. También se utilizarán estrategias de fidelización.

1. Estrategia de Publicidad y Marketing

El plan de marketing se centra en la distribución del producto turístico a través de diferentes canales de comercialización, estableciendo un proceso comunicacional que informe, despierte el interés y conduzca al consumo. Se mencionan anuncios en prensa, radio y televisión, buzoneo y carteles publicitarios como medios fundamentales de las campañas. Se destaca la importancia de las relaciones públicas para establecer y mantener la comunicación con los clientes, mediante actos sociales, propaganda turística (regalos, guías), y patrocinio de actividades culturales o recreativas. La impresión de catálogos o folletos se presenta como una estrategia clave para el lanzamiento de productos. La participación en ferias turísticas se destaca como una oportunidad para promocionar los servicios a un público más amplio y establecer contactos con otros agentes del sector. Se enfatiza la necesidad de proveer a los guías turísticos con manuales que detallen cómo realizar los tours o excursiones.

2. Operaciones y Servicio al Cliente

La agencia contará con un vehículo para traslados, ofreciendo tours de medio día o jornada completa, e incluso tours de dos días a localidades vecinas, especialmente durante fines de semana largos. Se implementará un programa de fidelización, premiando a los clientes que recomienden los servicios de la agencia. Se destaca la importancia de la excelencia humana en la atención al cliente: trato personalizado, respuesta rápida y eficiente a dudas, y comunicación constante durante el viaje para resolver cualquier problema que pueda surgir. El proceso de ventas permite al cliente cancelar el paquete con diferentes formas de pago, recibiendo un voucher para el check-in en el hotel. Se menciona la importancia de las relaciones con los hoteles, incluyendo los viajes de familiarización ('fam trips'), para que el personal de la agencia conozca mejor los productos que está vendiendo. Se enfatiza el cumplimiento con lo prometido al cliente, ofreciendo un servicio eficiente que cubre todas sus expectativas.

3. Recursos Humanos y Control Contable

Se describe la función de un mensajero, responsable de trámites básicos como depósitos bancarios, archivo de documentos, gestión de licencias médicas e higiene del local. Se resalta la importancia de un sistema de control contable para salvaguardar los activos de la empresa y asegurar la precisión de los registros, maximizando la eficiencia y minimizando errores o fraudes. Los controles contables incluyen métodos y procedimientos para autorizar transacciones y salvaguardar activos. Se menciona la necesidad de cumplir con la ley nacional de turismo y de contar con un fondo de garantía para responder por potenciales incumplimientos. Los servicios de transporte público como taxis o remises requieren licencias especiales y certificados de antecedentes penales. El texto detalla las responsabilidades del personal y los procedimientos administrativos para asegurar el correcto funcionamiento de la agencia.

V.Viabilidad Económica y Tecnológica

Se proyecta la viabilidad económica-financiera de la empresa a cinco años, evaluando su rentabilidad, solvencia y liquidez. La viabilidad tecnológica se centra en la utilización de internet y las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación con los clientes y acceder a información de manera eficiente. La agencia utilizará una página web y se asociará con motores de búsqueda y reservas para llegar a un público más amplio, considerando la importancia de la web 2.0 en el sector turístico. El plan de negocio busca satisfacer la creciente necesidad de viajar y descubrir nuevos destinos, consolidando así la agencia de viajes en el mercado.

1. Viabilidad Económica a Cinco Años

El análisis de viabilidad económica-financiera se proyecta a cinco años para evaluar la rentabilidad del negocio. Se reconoce que la falta de experiencia inicial requiere tiempo para recopilar información y analizar si la empresa cumple con las condiciones de rentabilidad, solvencia y liquidez necesarias para su supervivencia a largo plazo. Este período de cinco años permitirá a la agencia de viajes receptiva obtener datos suficientes para una evaluación exhaustiva de su desempeño financiero y determinar su sostenibilidad en el mercado. La evaluación comprenderá la capacidad de la empresa para generar ganancias, mantener una sólida posición financiera y gestionar eficientemente su flujo de efectivo. La meta es asegurar la viabilidad a largo plazo del proyecto.

2. Viabilidad Tecnológica y Estrategia Online

El documento destaca la revolución que internet y las tecnologías de la información han generado en el sector turístico, facilitando el acceso a información masiva de forma rápida y económica. La agencia se beneficiará de esta tendencia utilizando la web 2.0, asociándose con motores de búsqueda y plataformas de reservas para llegar a un público amplio de potenciales clientes. Esta estrategia tecnológica busca optimizar la eficiencia operativa, reducir costos y garantizar un rápido retorno de la inversión. La adopción de herramientas y plataformas digitales permitirá una mejor comunicación con los clientes, una gestión de reservas más eficiente y una mayor visibilidad en el mercado online. El objetivo es aprovechar al máximo las ventajas de las nuevas tecnologías para posicionar la agencia en el mercado turístico.

3. Viabilidad Comercial y Mercado Objetivo

El mercado objetivo principal de la agencia de viajes receptiva es la clase media, aprovechando la creciente necesidad humana de viajar y descubrir nuevos destinos, que se considera un derecho cada vez más accesible. La agencia buscará satisfacer las necesidades de aquellos que desean conocer la región de Rauch y sus alrededores, ofreciendo un servicio que aporte valor a sus potenciales clientes. La estrategia comercial se basa en la capacidad de la agencia para ofrecer una respuesta a la demanda de turismo en la región, cubriendo un vacío en el mercado local. El enfoque está en proveer un servicio de calidad, personalizado y adaptable a las necesidades del público objetivo, combinando la experiencia personal con las ventajas de la tecnología para atraer y fidelizar clientes.