
Análisis Bibliométrico del Turismo Peruano
Información del documento
Autor | Mike Quiñones Gómez |
instructor/editor | Sandra Sotomayor Masalías |
Escuela | Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía |
Especialidad | Administración en Turismo |
Tipo de documento | Tesis |
Lugar | Lima |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 3.09 MB |
Resumen
I.Metodología Análisis Bibliométrico de la Investigación Científica en Turismo en Perú
Este estudio emplea un análisis bibliométrico para evaluar la investigación científica en turismo en Perú entre 2004 y 2014. Se utilizaron las bases de datos Scopus y Web of Science para identificar publicaciones relevantes. El análisis se centra en la cuantificación de publicaciones, autores, instituciones e indicadores bibliométricos como el factor de impacto y el índice H, para determinar la productividad y visibilidad de la investigación peruana en el ámbito turístico. Se analizan las palabras clave más frecuentes y se identifican las principales líneas de investigación.
1. Justificación y Objetivo del Análisis Bibliométrico
La metodología se justifica por la necesidad de un análisis cuantitativo de la información documental para comprender el estado de la investigación científica en turismo. Se argumenta que la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) es un indicador clave para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), influyendo positivamente en el crecimiento económico (UNESCO, 2010; SNIP, 2012; Kuramoto, 2012; Battelle y R&D Magazine, 2013; Albornoz y García, 2014; Zhang y Chen, 2011). Los análisis bibliométricos se presentan como herramientas valiosas para la toma de decisiones en políticas científicas y tecnológicas (Lopez-Illescas, Moya y Moed, 2008; Gregorio, 2007). La investigación busca aportar visibilidad a las principales investigaciones en turismo publicadas en revistas científicas internacionales, facilitando futuras alianzas estratégicas y líneas de investigación (Verdejo, 2011). Se menciona la influencia de estudios previos como los de Sheldon (1991), Jogaratnam et al. (2005), y Park et al. (2011), que utilizaron análisis bibliométricos en el campo del turismo para medir la productividad de autores, universidades y países.
2. Bases de Datos y Selección de Publicaciones
La investigación utilizó las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS) para la búsqueda de publicaciones científicas. Se describe el proceso de selección de artículos, iniciando con una búsqueda inicial que arrojó 114 documentos en el periodo 2004-2014. Posteriormente, se filtraron los documentos basados en la presencia de la palabra "tourism" o términos similares en el título, reduciendo el número a 56. Finalmente, un análisis del abstract y las keywords permitió seleccionar 29 documentos relevantes para el estudio. Se destaca que Scopus proporcionó un 24.14% más de publicaciones indexadas comparado con la búsqueda inicial, sugiriendo la potencial utilidad de Scopus para estudios futuros utilizando indicadores como el SJR para evaluar la calidad de la investigación. La búsqueda en Scopus incluyó el uso de comodines (*) para capturar variaciones de la raíz etimológica "tour" con afijos como "eco-" o "agro-".
3. Indicadores Bibliométricos y Análisis de la Información
Se justifica el uso de indicadores bibliométricos por su objetividad, verificabilidad y reproducibilidad en la evaluación de la actividad científica (Velasco, Bouza, Pinilla, y San Román, 2012). Se menciona el análisis de la productividad de autores afiliados a instituciones peruanas, instituciones peruanas en general, y por departamento, utilizando las 36 investigaciones recopiladas. El software SmartDraw se empleó para el análisis de redes de coautoría entre autores e instituciones. El software Wordle apoyó el análisis de contenido, identificando palabras clave repetidas y sugiriendo futuras líneas de investigación. Se analiza la frecuencia de aparición de términos como "Peru", "Male", "Female", "Adult", "Human", "Humans", "Middle Aged", "Travel", y "Tourism" en las publicaciones, lo que revela una preponderancia de investigaciones del área de las Ciencias de la Salud y de investigaciones en Cusco. El estudio comparó el uso de Scopus y WoS, destacando la ventaja de Scopus para búsquedas más eficientes, pero también la mayor accesibilidad de WoS para hispanohablantes no bilingües.
II.Resultados Productividad de la Investigación Turística Peruana
Los resultados revelan un número limitado de publicaciones en revistas científicas indexadas en Scopus y Web of Science durante el periodo estudiado (2004-2014). Se identificaron 36 investigaciones. El análisis permitió evaluar la productividad de autores, instituciones peruanas (destacando la PUCP, UPCH y ESAN, entre otras), y regiones (como Cusco, con 8 autores y 8 publicaciones). Se examinó la productividad regional, identificando la concentración de publicaciones en ciertas áreas temáticas (ecoturismo, impactos del turismo, turismo sostenible, etc.) y la influencia de investigadores de Cusco en las publicaciones relacionadas con las Ciencias de la Salud.
1. Número de Publicaciones y Fuentes de Datos
El análisis bibliométrico, realizado entre 2004 y 2014, identificó un total de 36 publicaciones científicas en turismo indexadas en las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS). Se resalta la poca cantidad de publicaciones, lo que indica una baja productividad en el área de investigación turística. La búsqueda inicial en Scopus arrojó 114 documentos, pero solo 29 resultaron pertinentes luego de un filtro basado en el título, resumen (abstract) y keywords. Se destaca que Scopus detectó 24.14% más publicaciones que la búsqueda inicial, presentándose como una fuente de información más completa para futuras investigaciones.
2. Productividad por Autor Institución y Región
El estudio analiza la productividad de la investigación turística peruana en varios niveles. Se evalúa la productividad de los autores afiliados a instituciones peruanas, así como la productividad de las instituciones mismas. Se incluye un análisis de la productividad por departamento, mostrando resultados regionales y la visibilidad real de la producción por región y por país. Se presenta un ejemplo práctico del análisis de la productividad regional usando el caso de Cusco. Se identificaron 8 autores afiliados a 4 instituciones diferentes de Cusco, con 8 publicaciones en 5 revistas distintas, resultando en una productividad regional con un indicador de 12 (promedio de 1.5 publicaciones por autor). La autora Mozo, K., es destacada por su alta productividad en la región de Cusco (62.5% de las 8 publicaciones).
3. Análisis Temático de las Publicaciones
Las 36 publicaciones se analizaron dividiéndolas en dos campos: Ciencias Sociales y/o Ambientales y Ciencias de la Salud. En Ciencias Sociales y/o Ambientales, de las 22 publicaciones, el 27.27% están relacionadas con el ecoturismo, el 9.09% con los impactos del turismo, y otras porcentajes similares con turismo sostenible, turismo rural-comunitario, tipologías de turistas, volunturismo, planificación turística y marketing turístico. El 13.64% se clasificó como enfoques diversos. En el campo de las Ciencias de la Salud (14 publicaciones), el 78.57% se centra en Cusco como ámbito geográfico. La mayor parte (85.71%) estudia turistas o viajeros, mientras que el resto se concentra en guías turísticos o Asociaciones de Vivienda (AA.VV). Temas de salud como consejos previos al viaje, enfermedades de transmisión sexual, alteraciones intestinales, mal de altura y consumo excesivo de alcohol, entre otros, son estudiados en la mayoría de estas publicaciones. Se utilizó el software Wordle para identificar las palabras clave más frecuentes, facilitando la delimitación de futuras líneas de investigación.
III.Marcos de Referencia Estudios Bibliométricos en Turismo
El estudio se basa en investigaciones previas sobre análisis bibliométricos en el sector turístico, incluyendo trabajos de autores como Sheldon (1991), Jogaratnam et al. (2005), Moreno-Gil y Picazo-Peral (varias publicaciones entre 2012 y 2013), y Hall (2011). Estos estudios sirvieron como base para la metodología empleada y contextualizan los hallazgos. La investigación destaca la limitada visibilidad internacional de instituciones iberoamericanas y la preponderancia de publicaciones en inglés.
1. Estudios Pioneros en Análisis Bibliométrico del Turismo
El estudio se apoya en investigaciones previas que utilizaron el análisis bibliométrico en el campo del turismo. Se destaca el trabajo pionero de Sheldon (1991), que realizó un análisis exhaustivo de publicaciones en tres importantes revistas turísticas de la década de 1980. Su metodología fue replicada por Jogaratnam et al. (2005) para el periodo 1992-2001. La contribución de Park, Phillips, Canter y Abbott (2011) también es mencionada por su importancia en la utilización de indicadores de cuantificación de información para medir la productividad de autores, universidades y países durante diez años (2000-2009). Estos estudios previos proporcionan un marco de referencia para la metodología y el análisis de la productividad en la investigación turística.
2. Análisis Bibliométricos en Diferentes Contextos Geográficos
Se mencionan diversos estudios que aplican el análisis bibliométrico a la investigación turística en diferentes contextos geográficos. El trabajo de Evren y Kozak (2014) analizó la visibilidad de investigaciones en turismo publicadas en revistas turcas indexadas entre 2000 y 2010. Hall (2011) evaluó la calidad de revistas científicas de turismo utilizando análisis documental en Scopus y paneles de expertos, concluyendo que la comprensión bibliométrica del impacto del turismo es multidimensional. Se resalta la escasez de estudios bibliométricos en turismo en países iberoamericanos, especialmente en Latinoamérica, con la mayoría de las investigaciones enfocándose en publicaciones en inglés (Svensson, Svaeri y Einarsen, 2009; Fastoso y Whitelock, 2011). Se describe la aplicación de una metodología en Iberoamérica (Moreno-Gil y Picazo-Peral, 2013b), México (Moreno-Gil y Picazo-Peral, 2013a), Chile y Argentina (Moreno-Gil y Picazo-Peral, 2012a), y Brasil (Moreno-Gil, Picazo-Peral y León, 2012), mostrando la adaptabilidad de la metodología a distintos contextos.
3. Estudios Bibliométricos en Brasil y la Importancia de las Fuentes de Información
Se mencionan estudios brasileños sobre investigación científica en turismo. Rodrigues (2006) analizó el nivel de madurez de la investigación turística en Brasil. Toledo-Solha y Carmo-Moreira (2010) evaluaron la calidad de publicaciones en revistas científicas brasileñas sobre turismo. Otros estudios, como los de Rejowski (2010), Rejowski y Aldrigui (2007), y Azevedo y Gómez (2013), se enfocan en la evolución y tendencias de las publicaciones científicas sobre turismo en Brasil. Azevedo y Gómez (2013) utilizaron un estudio bibliográfico-documental y análisis de contenido, metodologías también empleadas en este estudio. La sección destaca la importancia de las bases de datos bibliográficas como Scopus y Web of Science (WoS), presentando una comparación entre ambas, con Scopus destacada por su cobertura amplia en revistas científicas del sector turístico (Xiao y Smith, 2008; Hall, 2011) y WoS por su larga historia y comprensión más sencilla, especialmente para usuarios hispanohablantes.
IV.Discusión Limitaciones y Recomendaciones para la Investigación Turística Peruana
La escasez de publicaciones en revistas científicas indexadas en bases de datos internacionales (como Scopus) sugiere una necesidad de incrementar la inversión en I+D+i en el sector turismo. Se propone fomentar la colaboración entre instituciones (públicas y privadas) para impulsar la investigación. Se destaca la importancia de la formación de investigadores en técnicas de publicación y la búsqueda de financiamiento para la investigación. El estudio identifica áreas de oportunidad para futuras investigaciones, como el ecoturismo, los impactos del turismo, y el turismo sostenible en regiones como Cusco.
1. Baja productividad en investigación turística Peruana
El estudio revela una baja cantidad de publicaciones científicas en turismo indexadas en bases de datos internacionales como Scopus y Web of Science (WoS) durante el periodo 2004-2014. Se encontraron solo 36 investigaciones, lo que sugiere una limitada producción científica en este campo en Perú. Se considera que esta escasez de publicaciones podría estar relacionada con la falta de información sobre fuentes de financiamiento específicas para la investigación en turismo. Se recomienda aumentar la difusión sobre la inversión en I+D+i en relación con el PBI, reconociendo la importancia de la investigación como motor del conocimiento y un instrumento clave para asegurar un crecimiento económico y bienestar social sostenibles. La estrategia de buscar solo en revistas turísticas se descarta por dejar fuera contribuciones en revistas multidisciplinarias.
2. Recomendaciones para mejorar la visibilidad internacional
Para que el Perú sea más competitivo en investigación científica en turismo se propone una política de incentivos para la publicación en bases de datos de alto impacto como Scopus y WoS. No solo se necesita publicar más, sino también capacitar a los investigadores en cómo, dónde, qué, con quién y por qué publicar. El estudio proporciona información clave para establecer líneas de acción en materia de investigación científica en turismo, focalizando áreas como ecoturismo, impactos del turismo, turismo sostenible y turismo rural-comunitario, especialmente en regiones como Cusco. Es fundamental formar redes entre investigadores de diversas instituciones y disciplinas para contribuir al desarrollo de investigaciones científicas a largo plazo. Se propone implementar programas de asociación público-privada (APP) entre el Estado y organizaciones privadas para fomentar un enfoque holístico en la investigación turística.
3. Colaboración Redes y Publicación en Revistas de Alto Impacto
Se destaca la importancia de la creación de redes de investigación científica con un alto porcentaje de personas afiliadas a instituciones latinoamericanas que ya hayan publicado en revistas indexadas en Web of Science y Scopus. La colaboración en estas redes puede aumentar la visibilidad internacional, el potencial de citación y el reconocimiento internacional de los investigadores. La medición de la calidad de la producción científica a través de indicadores bibliométricos es fundamental. Se define la información científica de calidad como aquella publicada en revistas con revisión por pares (peer review), estructura uniforme (IMREC: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones), originalidad en métodos, entre otras características. Se menciona la utilidad de las bases de datos como Scopus y Web of Science para identificar y clasificar publicaciones de calidad según indicadores como el índice H y el SJR Indicator. La necesidad de una mayor visibilidad internacional de la investigación turística peruana se enfatiza como un objetivo central para el futuro.
V.Índices de Competitividad e Innovación
Se analiza la posición del Perú en los Global Competitiveness Index (GCI) y Global Innovation Index (GII) entre 2010 y 2014. Se observa un crecimiento en competitividad hasta 2013, seguido de un descenso en 2014. Se analiza el crecimiento porcentual anual y se explica la variación en la posición del país en el ranking considerando el número de países evaluados en cada año. La información obtenida de estos índices contextualiza la situación del Perú respecto a la innovación y competitividad a nivel global.
1. Análisis del Global Competitiveness Index GCI
El estudio utiliza el Informe de Competitividad Global (GCI) del World Economic Forum para evaluar el nivel de competitividad del Perú. El GCI, publicado anualmente desde 1979, evalúa más de 135 economías utilizando tres subíndices, 12 pilares y una gran cantidad de indicadores. Su importancia radica en ser una evaluación completa de la competitividad nacional a nivel mundial (WEF, 2015). Uno de sus pilares es la innovación, por lo que se utiliza el GCI en este estudio para analizar la competitividad del Perú en ese aspecto. Se analizan políticas, instituciones y factores que muestran el progreso económico del país en el período de estudio. El texto no da detalles concretos sobre los datos del GCI para el Perú, solo menciona su uso en el estudio.
2. Análisis del Global Innovation Index GII
Se utiliza el Global Innovation Index (GII) para complementar el análisis de la competitividad, reconociendo el papel fundamental de la innovación como motor del crecimiento económico y la prosperidad (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2015). El GII busca captar las facetas multidimensionales de la innovación y proporciona herramientas para la adaptación de políticas que promuevan el crecimiento a largo plazo, la mejora de la productividad y el crecimiento del empleo (GII, 2015). El estudio analiza la posición del Perú en el ranking del GII en el periodo 2010-2014, observando una tendencia ascendente entre 2010 y 2013, y un descenso en 2014. Se proporciona un análisis del ratio de variación porcentual anual de la posición del Perú en relación al total de países evaluados. Se menciona una aclaración con datos específicos del 2010 y 2011, indicando que el crecimiento porcentual fue mínimo a pesar de una mejora visual en la posición en el ranking, debido a la variación en el número de países evaluados (132 en 2010 y 125 en 2011).