
Turismo Social en SJL: Ocio y Familias
Información del documento
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 2.90 MB |
Especialidad | Turismo |
Tipo de documento | Proyecto De Investigación |
Resumen
I.El Desafío del Turismo Social en San Juan de Lurigancho Un Estudio de las Necesidades de Recreación y Ocio
Esta investigación analiza las necesidades de recreación y ocio de las familias que residen en los asentamientos humanos de San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del Perú y Latinoamérica. Más del 50% de su población vive en situación de pobreza, y alberga 191 de los asentamientos humanos del departamento de Lima. El estudio se centra en la problemática del acceso al turismo social para este grupo vulnerable, considerando su limitada capacidad económica y la falta de oportunidades de esparcimiento. El objetivo es comprender sus necesidades para la posterior implementación de programas sociales que promuevan la inclusión social a través del turismo.
II.Marco Teórico Recreación Ocio Tiempo Libre y Turismo Social
Se revisaron los conceptos de recreación, ocio y tiempo libre, diferenciándolos y destacando su importancia para el bienestar. Se analizó la evolución del turismo social a nivel mundial, desde iniciativas privadas hasta la intervención estatal, con el enfoque en la demanda de personas con escasos recursos. Se mencionan hitos importantes como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la Conferencia de Manila (1980), que reconocen el derecho al ocio y las vacaciones pagadas, así como el rol del Bureau International du Tourisme Social (BITS) en la promoción del turismo para todos. Se define el concepto de ‘visitante de día’ como alternativa de participación en actividades turísticas para familias de bajos ingresos en San Juan de Lurigancho.
1. Conceptos de Recreación Ocio y Tiempo Libre
Esta sección del marco teórico se centra en la clarificación de los conceptos de recreación, ocio y tiempo libre, enfatizando que no son sinónimos. Se busca evitar confusiones y prácticas inadecuadas en el uso de estos espacios vitales para la renovación personal. Se incluye la definición de recreación propuesta por María Victoria Higuita Valencial (2008): "Como el proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano, para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento." Se diferencia la recreación de la vivencia subjetiva del ocio, definiendo este último como la realización autónoma de actividades con actitud de gozo, diversión, descanso y desarrollo personal, y sujeto a la voluntad del individuo. La investigación se centra en las actividades de ocio con un componente físico, como paseos, excursiones y actividades deportivas, debido a su estrecha relación con el turismo como forma de utilización del tiempo libre.
2. El Turismo Social Evolución Histórica y Concepto
Se explora la evolución histórica del turismo social, destacando su estrecha vinculación con la economía social y pública. Se describe la transición desde iniciativas privadas (movimientos asociativos laicos y cristianos a finales del siglo XIX y principios del XX) hasta la intervención estatal en la promoción del bienestar ciudadano. Se menciona el papel fundamental de los sindicatos obreros en el impulso del turismo social, ejemplificado con la Asociación de Cooperativas de Vacaciones de Inglaterra. La conquista del derecho a vacaciones remuneradas marca un hito clave en la expansión del turismo social, así como la creación de centros de acogida. Se analizan los avances del turismo social en países desarrollados, desde la legislación hasta el equipamiento técnico, aunque se reconocen obstáculos como la dificultad de satisfacer la demanda sin estudios previos de las necesidades de la población objetivo. La definición del turismo social se aborda desde un enfoque de demanda, considerando a los colectivos e individuos con escasa capacidad presupuestaria excluidos del ocio turístico. Para este estudio, se limita la investigación a las familias con escasos recursos.
3. El Turismo Social Marco Institucional y el Concepto de Visitante de Día
El marco teórico profundiza en el reconocimiento institucional del turismo social, citando la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (artículo 24: derecho a vacaciones periódicas pagadas) y la Conferencia de Manila de 1980, que refuerza el derecho al ocio para todos los estratos sociales. Se mencionan organizaciones internacionales como el Bureau International du Tourisme Social (BITS) y el Comité Europeo de Coordinación del Turismo Social (CECOTOS), y su influencia en la promoción del turismo social y la generación de políticas públicas. Se destaca la Carta de Viena de 1972 como documento clave en la filosofía del BITS. Considerando la realidad económica del segmento de estudio, se adopta el concepto de ‘visitante de día’ según la Organización Mundial del Turismo (OMT), definido como aquel que no pernocta en un alojamiento colectivo o privado del país visitado, para analizar la participación de las familias en actividades turísticas. Esta definición permite estudiar su acceso a actividades turísticas de menor coste económico.
III.Metodología Investigación Cualitativa y Cuantitativa en San Juan de Lurigancho
La metodología se basó en una investigación cualitativa, utilizando entrevistas a profundidad con jefes de familia para comprender sus motivaciones, sentimientos y percepciones sobre la recreación y el ocio. Esta etapa cualitativa guio el diseño de la investigación cuantitativa, que incluyó 105 encuestas en cinco asentamientos humanos de San Juan de Lurigancho. Se analizaron datos socioeconómicos (58.4% de la población en niveles D y E, según APEIM 2013), el tiempo libre disponible, las actividades de ocio preferidas y la familiaridad con los atractivos turísticos de Lima (como el Parque de las Leyendas y el Circuito Mágico del Agua).
1. Revisión Bibliográfica y Investigación Cualitativa
La metodología de la investigación se inicia con una exhaustiva revisión bibliográfica sobre las necesidades, la recreación, el ocio, el tiempo libre, los jefes de hogar, los asentamientos humanos y el turismo social. Esta revisión proporciona la base teórica para el estudio. Posteriormente, se lleva a cabo una investigación cualitativa mediante entrevistas a profundidad con los jefes de familia residentes en los asentamientos humanos de San Juan de Lurigancho. Estas entrevistas buscan recopilar información sobre sus motivaciones, sentimientos, costumbres, necesidades y percepciones en relación con la recreación y el ocio. La información obtenida a través de las entrevistas cualitativas es crucial para comprender las experiencias, las perspectivas y los desafíos que enfrentan estas familias en su vida diaria, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad de tiempo libre y a las actividades que realizan durante el mismo. Esta información cualitativa, rica en matices y detalles, permite una comprensión profunda de los factores que influyen en su acceso y disfrute del ocio y la recreación, y sirve como base para diseñar una estrategia de intervención eficaz.
2. Investigación Cuantitativa Encuestas y Análisis de Datos
La segunda fase de la investigación implementa una metodología cuantitativa, utilizando encuestas aplicadas a 105 jefes de familia en cinco asentamientos humanos de San Juan de Lurigancho. El diseño de la encuesta considera cuatro partes principales: la identificación del nivel socioeconómico (sirvió como filtro para incluir solo jefes de hogar en niveles E y D, enfocándose en la población de bajos recursos), la composición familiar, el tiempo libre, la recreación y el ocio, y finalmente, el turismo en el departamento de Lima. El análisis de datos cuantitativos a partir de las encuestas proporciona una visión estadística sobre el acceso al ocio y la recreación, el tiempo libre disponible, las preferencias de actividades, el gasto en ocio y el conocimiento de los recursos turísticos. Este enfoque cuantitativo complementa la información cualitativa, permitiendo una comprensión más completa de la situación, y ofreciendo una base sólida para la elaboración de recomendaciones y políticas públicas. La muestra de 105 encuestas, aunque limitada, ofrece una visión representativa de la realidad de las familias en los asentamientos humanos. La información recopilada sobre el conocimiento de los lugares turísticos de Lima es importante para identificar la brecha existente entre la oferta turística y la demanda de estas familias.
3. Fuentes de Información y Relevancia de los Datos
La investigación se basa en una sólida base de información que incluye la exploración bibliográfica de fuentes académicas y la recopilación de datos primarios. Las definiciones de instituciones reconocidas a nivel mundial, como la Organización Mundial del Turismo (OMT), e instituciones nacionales como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la COFOPRI, se integran en el marco teórico y metodológico. La aplicación de las encuestas proporciona datos cuantitativos sobre el nivel socioeconómico, la composición familiar, el tiempo libre, las actividades de recreación y ocio, y el conocimiento sobre los lugares turísticos de Lima. El análisis de las entrevistas cualitativas complementa la información cuantitativa, ofreciendo una comprensión más rica y contextualizada de las necesidades de recreación y ocio de las familias en estudio. La combinación de la revisión bibliográfica, las entrevistas cualitativas y las encuestas cuantitativas garantiza la validez y la fiabilidad de los resultados de esta investigación. La información recogida permite comprender en profundidad el contexto socioeconómico y las necesidades específicas de esta población, permitiendo elaborar recomendaciones más precisas y contextualizadas.
IV.Resultados y Conclusiones Necesidades Turísticas y Recomendaciones de Política Pública
Los resultados muestran que el principal factor que influye en las actividades de recreación y ocio es el económico, seguido de la posibilidad de disfrutar en familia. A pesar de un conocimiento limitado de los lugares turísticos de Lima, muchos han visitado algunos atractivos como visitantes de día. Las conclusiones resaltan la necesidad de políticas públicas que promuevan el turismo social en San Juan de Lurigancho, incluyendo campañas educativas sobre el derecho al ocio y la colaboración entre el Estado (Ministerios de Inclusión Social y MINCETUR), ONGs y empresas privadas para ofrecer servicios accesibles y asequibles. La participación activa de los dirigentes de los asentamientos humanos es crucial para la implementación efectiva de estas políticas.
1. Resultados Factores Clave en la Elección de Actividades de Ocio
Los resultados de la investigación muestran que el factor económico es el principal determinante en la elección de lugares y actividades de recreación y ocio para las familias de los asentamientos humanos de San Juan de Lurigancho. Un 41% de los encuestados lo señaló como el aspecto más importante. Le sigue la importancia del factor familiar (18.1%), reflejando el deseo de compartir actividades en conjunto. El deseo de experimentar algo nuevo también resultó relevante en la toma de decisiones. Las actividades de ocio que realizan estas familias abarcan un amplio espectro, desde actividades de bajo o ningún costo como ver televisión o cocinar en familia hasta actividades que implican desplazamientos. El estudio profundiza en las necesidades turísticas, considerando el concepto de 'visitante de día', investigando su familiaridad con los lugares turísticos del departamento de Lima, y si los han visitado, cuándo y con qué gasto. Se encontró una brecha entre el conocimiento de los lugares turísticos y su visita real, mostrando un concepto limitado de turismo. Los lugares turísticos más conocidos fueron el Parque de las Leyendas, el Circuito Mágico del Agua y el Cerro San Cristóbal.
2. Resultados Conocimiento de Atractivos Turísticos y Percepción del Turismo
El análisis de los datos revela un conocimiento limitado pero no nulo de los atractivos turísticos de Lima entre los jefes de familia encuestados. Si bien más del 90% respondió no haber realizado turismo previamente, el 91.4% sí ha visitado al menos un lugar turístico, principalmente como visitantes de día, lo cual se interpreta como un conocimiento vago de la oferta turística y una percepción errónea del concepto de turismo. Entre los lugares más recordados se encuentran el Parque de las Leyendas, el Circuito Mágico del Agua y el Cerro San Cristóbal, seguidos por Chosica, Santa Rosa de Quives, Pachacamac y el Parque de la Exposición. Esta información evidencia la necesidad de mejorar el acceso a información sobre la oferta turística, además de abordar la percepción restringida del turismo que existe en esta población. Es importante recalcar la discrepancia entre el conocimiento de estos lugares y la falta de experiencias turísticas significativas, indicando una barrera de acceso más allá del factor económico.
3. Conclusiones y Recomendaciones de Política Pública para el Turismo Social
La investigación concluye que el acceso al ocio y la recreación para las familias en situación de pobreza de San Juan de Lurigancho está severamente limitado por factores económicos y la falta de oportunidades. Se observa una necesidad imperiosa de implementar políticas públicas de turismo social que promuevan la inclusión y el acceso a actividades recreativas y turísticas. Se recomiendan estrategias educativas para cambiar paradigmas sobre recreación, ocio y tiempo libre, generando conciencia sobre los beneficios para la calidad de vida. Se propone la creación de campañas educativas por medio de comunicación que estimulen la participación en actividades recreativas. Se sugiere una acción transversal del Estado que involucre al Ministerio de Inclusión Social, Mincetur, Ministerio de la Mujer y el IPSS, junto con ONGs, para desarrollar estrategias que posibiliten el turismo social y lo pongan al alcance de estas poblaciones. Se destaca la necesidad de involucrar a los dirigentes de los asentamientos humanos en la planificación de actividades para considerar sus necesidades y conocimientos específicos. El MINCETUR, en particular, debería elaborar un plan de turismo social con servicios accesibles y precios especiales.