
Red Natura 2000: Análisis Geográfico
Información del documento
Autor | Fernando G. García Quiroga |
Escuela | Gavitea Medio Ambiente |
Especialidad | Geografía, Ciencias Ambientales |
Tipo de documento | Estudio de caso |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 761.46 KB |
Resumen
I.Análisis de la Red Natura 2000 en la Cuadrícula 30T_UK_38 Provincia de Ávila
Este estudio analiza la Red Natura 2000 en la cuadrícula UTM 30T_UK_38, situada en la provincia de Ávila, específicamente en la Sierra de la Paramera y Serrota. Se centra en dos Lugares de Interés Comunitario (LICs): ES4110034 Sierra de la Paramera y Serrota, y ES4180081 Riberas del río Adaja y afluentes. El objetivo es identificar medidas de conservación de la biodiversidad aplicables al área, considerando el Marco de Acciones Prioritarias de Financiación de la Red Natura 2000 (2014-2020) y las obligaciones legales establecidas en la Ley 42/2007 sobre Patrimonio Natural y Biodiversidad. Se utilizan datos obtenidos de inventarios exhaustivos, trabajo de campo e información disponible en internet, incluyendo el Inventario Español de Especies Vertebradas Terrestres.
1. Introducción y Objetivo del Estudio
El estudio se inicia reconociendo la importancia de la información ambiental disponible a través de internet y el trabajo de campo para la implementación de medidas de mejora en la Red Natura 2000. Se centra en el análisis de la cuadrícula UTM 30T_UK_38, en la provincia de Ávila, que abarca dos Lugares de Interés Comunitario (LICs). El objetivo principal es identificar, con base en el nuevo Marco de Acciones Prioritarias de Financiación de la Red Natura 2000 (presentado en 2013), las medidas que podrían aplicarse a este espacio geográfico concreto para la conservación de la biodiversidad. Se enfatiza la necesidad de una planificación adecuada que permita minimizar costes y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, incluso en un contexto de crisis económica. La investigación combina datos obtenidos de internet, con herramientas y páginas web que facilitan información ambiental, y el trabajo de campo para actualizar y completar la información. Se destaca la necesidad de combinar métodos tecnológicos con técnicas tradicionales de investigación geográfica para asegurar la exhaustividad de los datos y la posterior elaboración de medidas efectivas de gestión ambiental en el territorio seleccionado. Este enfoque metodológico es crucial para abordar los desafíos de la conservación de la biodiversidad en el contexto de la Red Natura 2000 y la necesidad de optimizar la aplicación de los recursos disponibles.
2. Marco Geográfico y Legal Red Natura 2000 y la Cuadrícula 30T_UK_38
Se define la Red Natura 2000 como una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, establecida en base a las Directivas 92/43/CEE (Hábitats) y 2009/147/CE (Aves), que sustituyó a la 79/409/CEE. El estudio se centra en la cuadrícula 30T_UK_38, ubicada en la parte occidental de la Sierra de la Paramera (Ávila), incluyendo su vertiente norte y la zona más alta de la sur. Esta cuadrícula incluye parte de los LICs ES4110034 Sierra de la Paramera y Serrota, y ES4180081 Riberas del río Adaja y afluentes. Se describe la ubicación geográfica precisa de la cuadrícula, sus límites con cuadrículas adyacentes (30T_UK_39, 30T_UK_28, 30T_UK_48, 30T_UK_37), y los núcleos de población presentes: Robledillo, Villaviciosa, La Hija de Dios, Narros del Puerto y Mengamuñoz. La selección de esta cuadrícula se justifica por su cumplimiento de los requisitos de conectividad ecológica y área de montaña, contribuyendo a mejorar la coherencia ecológica de la Red Natura 2000. Se hace referencia a la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que incorpora las obligaciones jurídicas de conservación activa de los hábitats y especies de interés comunitario. Se expone la importancia de conocer el territorio para implementar medidas adecuadas, enfatizando la relación entre planificación eficiente y calidad de vida de los ciudadanos.
3. Análisis de las Características Físicas del Territorio
Se presenta un análisis detallado de las características climáticas, edafológicas, orográficas e hidrológicas de la cuadrícula 30T_UK_38. La climatología es variada, con influencia atlántica y continental, y se describe la influencia de factores como la exposición, la topografía y la altitud. La edafología se centra en la presencia predominante de suelos pardos o tierras pardas, así como litosuelos y ránkeres en zonas con condiciones desfavorables. El análisis orográfico destaca la abrupta topografía de la Sierra de la Paramera y el encajonamiento de algunos arroyos, diferenciando las vertientes norte y sur con sus respectivos ríos y arroyos (cuencas del Duero y Tajo). Se describen elementos antrópicos, como una presa demolida en el arroyo de los Potrillos y pequeñas represas. La hidrología subterránea se analiza brevemente, indicando la pertenencia de la zona norte a la Unidad Hidrogeológica 02.21 Valle del Amblés, y el riesgo de contaminación agrícola y ganadera. Esta sección proporciona una descripción completa del contexto físico, estableciendo las bases para entender la distribución de la biodiversidad y la planificación de medidas de conservación.
II.Características Geográficas y Ambientales
La cuadrícula 30T_UK_38 presenta una variada orografía, dominada por la Sierra de la Paramera, con altitudes entre 1470 m y 2134 m. La hidrología incluye arroyos tributarios del Duero y el Tajo. El clima es influenciado por factores atlánticos y continentales, con precipitaciones entre 500 y 1000 mm anuales. La edafología muestra un predominio de suelos pardos, con presencia de litosuelos y ránkeres en zonas específicas. La vegetación incluye formaciones de matorral mediterráneo, pinares de Pinus sylvestris, y comunidades de Quercus pyrenaica. Se observa un impacto de la actividad humana, incluyendo incendios y cambios en los usos ganaderos. La presencia de especies amenazadas, como Silene marizii, requiere medidas especiales de conservación.
1. Orografía e Hidrología de la Cuadrícula 30T_UK_38
La sección describe la orografía de la cuadrícula 30T_UK_38, caracterizada por la presencia de la Sierra de la Paramera y sus abruptas pendientes, que aumentan hacia las cumbres. Se destaca el encajonamiento de los arroyos. La vertiente norte, predominante en la cuadrícula, llega hasta el Valle Amblés, donde desembocan arroyos pertenecientes a la cuenca del Duero (Poyales, Navaelvecino, la Vejiga, los Potrillos, la Garganta Honda, el Berrocal de la Duza, los Picos, los Arroyuelos, de la Meneagrande, del Medianero, de Majalespino, Ullaque y Picuezo). La vertiente sur vierte sus aguas al río Alberche (cuenca del Tajo), incluyendo arroyos como Becedillas, Pelacodillos, del Pastuelo, de Joyaldebro, de la Majadillafría, del Cimorro (que vierte al arroyo Chiquillo o de Navalacruz), y Hoyuelos Chicos y Grandes (que forman el río Astillero). Se mencionan elementos antrópicos, como una presa parcialmente demolida en el arroyo de los Potrillos y pequeñas represas y conducciones de agua en el arroyo de los Arroyuelos que abastecen a Solosancho. La descripción geográfica detallada, con la identificación de los cursos de agua, es fundamental para comprender las características hidrológicas del área y su impacto en la biodiversidad.
2. Climatología de la Región
El estudio describe la variedad climática de la cuadrícula, resultado de la influencia atlántica (vientos del suroeste), el carácter continental y mediterráneo de la meseta castellana, y factores geográficos como la exposición, la topografía y la altitud. De norte a sur, se destaca la presencia marginal del Valle Amblés, una fosa tectónica con sedimentos terciarios, y al sur, relieves graníticos elevados. Se describe una segunda unidad geográfica, entre zonas deprimidas y laderas de las sierras, con pendientes inferiores al 8%, constituida por glacis formados durante el Pleistoceno. El proceso edafogenético principal es el empardecimiento en suelos medianamente evolucionados, con incorporación de materia orgánica ácida en los suelos más incipientes. Se identifican los suelos pardos o tierras pardas como predominantes, con litosuelos y ránkeres asociados en condiciones desfavorables. En la Sierra de la Paramera, se menciona la presencia de coluviones en las “navas” donde se acumula el agua. En pendientes entre el 20% y el 40%, se encuentran pedreras y berrocales, por encima de 1600 m, que son importantes para la nidificación de aves rapaces. La descripción climática y geomorfológica proporciona una base sólida para entender la distribución de la vegetación y la fauna en el área.
3. Edafología y Vegetación
El análisis edafológico describe los suelos de la cuadrícula, con un dominio litológico granítico y relieve accidentado. Se enfatiza el carácter natural de los suelos, con mínima transformación agrícola, aunque afectados por la antropización (aperturas de pistas e incendios forestales). La presencia de coluviones en las “navas” y pedreras y berrocales en pendientes pronunciadas se describe con detalle. Se analiza la vegetación destacando la presencia de matorral mediterráneo, pinares de Pinus sylvestris, encinas y rebollos. Se menciona la deforestación secular por quemas ganaderas y sobrepastoreo, que ha degradado grandes extensiones, y se proponen mejoras a través de la repoblación forestal con especies caducifolias, como el rebollo (Quercus pyrenaica), para conservar los Hábitats de Interés Comunitario y favorecer especies como el corzo (Capreolus capreolus) para minimizar conflictos ganaderos. Se recomiendan consultas a bases de datos, como el Sistema de la Vegetación Ibérica y Macaronésica, para ampliar el conocimiento de la flora y conocer las asociaciones y subasociaciones vegetales presentes, y se identifican algunas de ellas (Thymo-Plantaginetum radicatae, Trifolio medii-Lathyretum nigri, Urtico urentis-Malvetum neglectae). La información sobre la vegetación es fundamental para identificar los Hábitats de Interés Comunitario (HICs) presentes.
III.Diversidad Biológica Flora y Fauna
El estudio registra una alta diversidad biológica. En cuanto a la flora, se identifican varios Hábitats de Interés Comunitario (HICs), según el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Se mencionan asociaciones vegetales específicas y la necesidad de gestionar las repoblaciones forestales para la conservación de los HICs. Respecto a la fauna, se registran 97 especies de vertebrados terrestres, incluyendo aves (como el buitre leonado, Gyps fulvus, y el águila culebrera, Circaetus gallicus), mamíferos (como el corzo, Capreolus capreolus), reptiles y anfibios, varias de ellas incluidas en el Real Decreto 139/2011 de especies protegidas. La presencia de especies amenazadas y su estado de conservación se detallan.
1. Diversidad Vegetal y Hábitats de Interés Comunitario
La sección describe la diversidad vegetal de la cuadrícula 30T_UK_38, destacando la presencia de numerosos Hábitats de Interés Comunitario (HICs), según el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Se menciona que esta diversidad ha sido en parte disminuida por las masivas forestaciones de pino, lo que justifica la necesidad de una gestión más sostenible. Se recomienda consultar la base de datos del Sistema de la Vegetación Ibérica y Macaronésica para una mayor comprensión de la flora presente, incluyendo las asociaciones y subasociaciones vegetales. Se enumeran ejemplos como Thymo-Plantaginetum radicatae, Trifolio medii-Lathyretum nigri, y Urtico urentis-Malvetum neglectae, como muestra de la rica diversidad vegetal del área. Se discute la necesidad de repoblación forestal en áreas degradadas por la deforestación secular, proponiendo el uso de especies caducifolias como el rebollo (Quercus pyrenaica) en lugar del pino albar (Pinus sylvestris), para conservar mejor los HICs presentes y favorecer la biodiversidad. La conservación de la diversidad vegetal es esencial para mantener los ecosistemas saludables y la riqueza ecológica de la zona.
2. Diversidad Faunística y Especies Protegidas
El análisis de la fauna se basa en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, específicamente el Inventario Español de Especies Vertebradas Terrestres. Se registran un total de 97 especies en la cuadrícula 30T_UK_38: 56 aves, 27 mamíferos, 7 reptiles, 6 anfibios y un pez continental. Se señala que el número de aves nidificantes es superior al registrado en el inventario, basándose en la ficha del LIC ES4110034 y el trabajo de campo. Se mencionan varias especies de aves nidificantes incluidas en el Real Decreto 139/2011 (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial): cigüeña blanca (Ciconia ciconia), milano negro (Milvus migrans), gavilán (Accipiter nisus), águila culebrera (Circaetus gallicus), cernícalo común (Falco tinnunculus), entre otras. También se mencionan mamíferos como la ardilla roja (Sciurus vulgaris) y el corzo (Capreolus capreolus), y reptiles y anfibios protegidos por el RD 139/2011. Se destaca la presencia del buitre negro (Aegypius monachus), aunque no nidificante en la zona, y la especie Silene marizii Samp, catalogada en peligro crítico según la UICN, ubicada principalmente en el Puerto de Menga. La información faunística revela una alta biodiversidad, incluyendo especies protegidas, que requieren medidas de conservación específicas.
IV.Medidas de Conservación y Financiación
El documento propone medidas de conservación alineadas con el Marco de Acciones Prioritarias para la Red Natura 2000, priorizando acciones como: la difusión de información sobre la Red Natura 2000, el aumento de controles ambientales, la prevención de la instalación de parques eólicos en áreas sensibles, la eliminación de alambradas que impiden la circulación de fauna, y la implementación de infraestructuras ganaderas compatibles con la conservación. Se mencionan las fuentes de financiación potenciales, como FEADER, FEDER, FSE y LIFE+, haciendo hincapié en los recortes presupuestarios existentes. El objetivo es asegurar un estado de conservación favorable de los LICs y los hábitats naturales, considerando las necesidades de los municipios afectados (Robledillo, Villaviciosa, La Hija de Dios, Narros del Puerto, Mengamuñoz, Solosancho).
1. Marco Legal y Prioridades de Conservación
Esta sección se centra en el marco legal que sustenta las medidas de conservación en la Red Natura 2000, haciendo referencia al artículo 8 de la Directiva 92/42/CEE y al artículo 45.1 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (modificada por el Real Decreto-Ley 17/2012). Se destaca la obligación jurídica de las Comunidades Autónomas de establecer medidas de conservación que respondan a las exigencias ecológicas de los hábitats y especies presentes en las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs). Se mencionan las prioridades de conservación estratégicas para la Red Natura 2000 en España para el periodo 2014-2020, derivadas de la primera fase del proyecto Life+, estableciendo la necesidad de adaptar las medidas a las necesidades específicas de los municipios incluidos en las áreas protegidas. Se hace referencia al Marco de Acciones Prioritarias de Financiación de la Red Natura 2000 (definido en marzo de 2013 para el periodo 2014-2020) como marco para la aplicación de las medidas, y se advierte sobre los drásticos recortes presupuestarios que afectan a la financiación de estas iniciativas. La Ley 42/2007 y la Directiva 92/42/CEE son los pilares legales que guían la aplicación de las medidas de conservación.
2. Medidas de Conservación Propuestas y Fuentes de Financiación
Se enumeran diversas medidas de conservación propuestas para la cuadrícula 30T_UK_38, basadas en las prioridades estratégicas para la Red Natura 2000 en España (2014-2020). Estas incluyen la elaboración de materiales informativos, la difusión de los beneficios de las ZEC, la cuantificación de los beneficios económicos de la biodiversidad, el aumento de los controles ambientales, la prevención de la instalación de parques eólicos en áreas sensibles, la creación de inventarios georreferenciados, la eliminación de alambradas, el inventario de construcciones agrarias, la incorporación de elementos constructivos que favorezcan la cría de aves en las naves agroganaderas, la instalación de barreras para evitar el paso del ganado, el asesoramiento a agricultores y ganaderos, la realización de infraestructuras ganaderas compatibles con la conservación, la elaboración de planes selvícolas, la edición de materiales de formación y la construcción de infraestructuras para la gestión de estiércoles y purines en explotaciones ganaderas. Se mencionan las posibles fuentes de financiación para estas medidas: FEADER, FEDER, FSE y LIFE+, reconociendo las limitaciones presupuestarias actuales. La lista de medidas y fuentes de financiación es exhaustiva y refleja la complejidad de la gestión de un espacio incluido en la Red Natura 2000.
V.Conclusión
El estudio recalca la importancia de evitar la visión economicista y reduccionista de los territorios rurales, considerando el valor ecológico y social de la Red Natura 2000. Se enfatiza la necesidad de implementar medidas de conservación de la biodiversidad efectivas y compatibles con el desarrollo socioeconómico local, utilizando los fondos disponibles a través de los programas de financiación de la Unión Europea para proteger los hábitats naturales y las especies amenazadas de la zona.