Apocalipsis 1:1 1 Apocalipsis 1:12. Apocalipsis

Apocalipsis: Guía y Revelación

Información del documento

Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 187.79 KB
Autor

Juan

Tipo de documento Libro religioso

Resumen

I.Visión de Juan y el Apocalipsis Introducción Apocalipsis 1

El Apocalipsis (o Revelación), escrito por Juan en la isla de Patmos, comienza con una visión del Cristo glorificado. Juan describe a Jesucristo, el testigo fiel, el primogénito de los muertos, y príncipe de los reyes de la tierra. Este encuentro inicia la revelación de las profecías sobre el fin de los tiempos y el juicio final. Se enfatiza la cercanía del tiempo del juicio (el tiempo está cerca) y la importancia de leer y obedecer las palabras de esta profecía.

1. La Revelación a Juan

El pasaje inicia describiendo cómo la revelación divina fue encomendada a Juan, su siervo, a través de un ángel. Este acto establece a Juan como el receptor y testigo de la palabra de Dios y del testimonio de Jesucristo, incluyendo todo lo que ha visto. Se destaca la importancia de la profecía, enfatizando la bendición para aquellos que leen, escuchan y guardan sus palabras. La frase 'porque el tiempo está cerca' subraya la urgencia y la inminencia de los eventos que se revelarán. Se establece un tono de anticipación y advertencia, instando a la atención y obediencia a la palabra divina. La introducción sienta las bases para la comprensión del Apocalipsis como una revelación profética de gran importancia, cuyo mensaje debe ser recibido y comprendido con seriedad y atención.

2. Jesucristo El Testigo Fiel y el Juicio Final

Se presenta a Jesucristo con títulos importantes que definen su autoridad y rol en la profecía: 'el testigo fiel', 'el primogénito de los muertos', y 'príncipe de los reyes de la tierra'. Estas designaciones enfatizan su victoria sobre la muerte y su supremacía sobre los poderes terrenales. Se menciona su amor y la purificación a través de su sangre, estableciendo el sacrificio de Cristo como la base de la redención. La frase 'Y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Dios y su Padre' subraya la nueva posición de los creyentes en Cristo. La glorificación y el imperio eterno de Jesucristo se afirman con un 'Amén' solemne. El pasaje continúa con una descripción vívida de su regreso: 'He aquí que viene con las nubes, y todo ojo le verá', anticipando un evento visible y universal que generará lamentación en todos los linajes de la tierra, con un nuevo 'Amén' que refuerza la certeza de este evento. Se completa la descripción de Jesucristo con 'Yo soy el Alpha y la Omega', afirmando su naturaleza como principio y fin, el Todopoderoso.

3. Juan en Patmos y la Visión Celestial

El autor, Juan, se identifica como hermano de los lectores y participante en la tribulación, el reino y la paciencia de Jesucristo, estableciendo una conexión personal con su audiencia. Su ubicación en Patmos, una isla, se presenta como el contexto de la revelación. La frase 'por la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo' aclara el motivo de su exilio. Se describe una experiencia espiritual intensa: 'Yo fuí en el Espíritu en el día del Señor', seguida de una gran voz como de trompeta que da inicio a la visión. El contexto introduce la autoridad y la legitimidad de la revelación, vinculándola a la experiencia personal de Juan bajo la guía del Espíritu Santo en un momento sagrado ('el día del Señor'). Esta experiencia mística da lugar a la visión central de siete candeleros de oro, un símbolo de las iglesias, y la figura central, semejante al Hijo del Hombre, que domina la escena.

4. Descripción de la Figura Central y la Reacción de Juan

La descripción de la figura central es rica en simbolismo, destacando atributos poderosos y divinos: vestiduras majestuosas, cabello blanco como la nieve, ojos como llamas de fuego, pies como bronce, y una voz como el ruido de muchas aguas. Los detalles refuerzan la trascendencia e inmensidad de la persona que se revela. La presencia de siete estrellas en su diestra y una espada aguda de dos filos simbolizan su poder y juicio. Su rostro comparado con 'el sol cuando resplandece en su fuerza' transmite una imagen de gloria y poder abrumadores. La reacción de Juan, al caer como muerto a sus pies, enfatiza la grandeza y la soberanía de la figura que se presenta. El consuelo recibido –'No temas: yo soy el primero y el último; Y el que vivo, y he sido muerto'– confirma su identidad como un ser trascendente que ha experimentado la muerte y ha resucitado, añadiendo un nivel extra de importancia a su mensaje.

II.Mensajes a las Siete Iglesias de Asia Apocalipsis 2 3

Este capítulo central del Libro del Apocalipsis contiene mensajes dirigidos a siete iglesias en Asia Menor. Cada mensaje incluye elogios y reproches a las congregaciones. Se mencionan ciudades como Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. Las advertencias sobre la doctrina de Balaam y Jezabel, y referencias a Satanás, son temas recurrentes. Se destaca la importancia de la perseverancia y fidelidad a Cristo para vencer la tribulación y alcanzar la corona de la vida. Las promesas de comer del árbol de la vida y reinar con Cristo son incentivos para la fe.

1. Mensajes a las Siete Iglesias Estructura y Propósito

El capítulo 2 y 3 del Apocalipsis presentan una serie de mensajes dirigidos a siete iglesias ubicadas en Asia Menor: Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. Cada mensaje sigue una estructura similar: comienza con una introducción que identifica la iglesia y la fuente del mensaje (Jesús o el Espíritu), seguido de elogios por obras específicas y críticas por fallas o debilidades. Se finaliza con una promesa o advertencia, y una exhortación final, "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias." Estos mensajes no solo son evaluaciones individuales de cada congregación, sino que sirven como un modelo de evaluación para todas las iglesias a lo largo del tiempo, destacando principios y enseñanzas importantes para la vida cristiana y la fidelidad a Dios. La repetición de la frase "El que tiene oído..." refuerza la importancia de escuchar y atender el mensaje espiritual contenido en las revelaciones.

2. Temas Recurrentes Fidelidad Perseverancia y el Juicio

A lo largo de los mensajes, surgen temas recurrentes que resaltan la importancia de la perseverancia y la fidelidad a Cristo. Se elogia la paciencia y la fe en medio de la adversidad y la persecución. La promesa de la 'corona de la vida' al que vence, y la advertencia del daño de la 'segunda muerte' para quienes no perseveran, recalcan la importancia de la fidelidad hasta el fin. Se introduce la imagen del árbol de la vida como una recompensa para los vencedores, señalando la vida eterna como meta final. La crítica a ciertas doctrinas y prácticas dentro de las iglesias, como la tolerancia de la 'doctrina de Balaam' (que promueve la inmoralidad y la idolatría) y la influencia de 'Jezabel' (que incita a la fornicación y el consumo de alimentos ofrecidos a ídolos), sirve como advertencia contra la complacencia y la desviación de la fe pura. Estos mensajes enfatizan la necesidad de discernimiento, rectitud y perseverancia en la fe ante las tentaciones y las presiones externas.

3. Ejemplos de Elogios y Reproches Casos Específicos

El mensaje a la iglesia en Esmirna, por ejemplo, elogia su paciencia y su pobreza material, recalcando que, en realidad, son ricos en fe. En contraste, la iglesia de Pérgamo recibe elogios por su fidelidad incluso en un lugar descrito como "la silla de Satanás", pero es reprendida por tolerar la 'doctrina de Balaam'. La iglesia en Tiatira es elogiada por sus buenas obras, pero se le critica por permitir la influencia de Jezabel y su enseñanza de inmoralidad e idolatría. Estas observaciones revelan diferentes situaciones internas dentro de las congregaciones. En algunos casos, la fidelidad a Cristo se manifiesta en medio de la persecución y la adversidad. En otros, la amenaza interna de la falsa doctrina y la inmoralidad representa un peligro igual o mayor al de la persecución externa. Cada mensaje revela las fortalezas y debilidades de las iglesias, presentándolas como ejemplos para todas las iglesias en todas las épocas.

4. Promesas para los Vencedores y la Inminencia del Regreso

Los mensajes a las iglesias contienen promesas específicas para los que perseveran y vencen las pruebas. Se ofrece la promesa de comer del árbol de la vida, la garantía de no sufrir daño de la segunda muerte, la promesa de poder sobre las naciones, y la promesa de recibir la 'estrella de la mañana'. Estas recompensas destacan el valor de la fidelidad en la fe y las bendiciones para aquellos que permanecen fieles a Cristo, hasta su regreso. La repetida exhortación "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias" y la promesa del regreso inminente de Cristo crean un sentido de urgencia y una llamada al arrepentimiento y a la rectitud en la vida cristiana. La frase "He aquí, yo vengo presto" resalta la cercanía del juicio y la necesidad de prepararse para el regreso de Cristo.

III.El Trono de Dios y el Cordero Apocalipsis 4 5

Juan describe una visión celestial del trono de Dios, rodeado de criaturas celestiales (los cuatro animales y los veinticuatro ancianos). El Cordero, representando a Jesucristo, recibe un libro sellado con siete sellos que contiene las profecías del futuro. La visión resalta la majestad de Dios y la importancia del sacrificio del Cordero para la redención de la humanidad. La adoración de Dios es el tema central, con énfasis en su santidad y poder.

1. Visión del Trono Celestial Majestad y Adoración

El capítulo 4 describe una visión del trono de Dios en el cielo. Se presenta como un escenario de majestad y santidad: un trono rodeado de luz, un mar de vidrio semejante al cristal, y cuatro seres vivientes llenos de ojos, representando la omnipresencia y la omnisciencia divina. Estos seres, descritos como un león, un becerro, un hombre y un águila, adoran continuamente a Dios, proclamando su santidad: "Santo, santo, santo el Señor Dios Todopoderoso, que era, y que es, y que ha de venir." Junto a ellos, veinticuatro ancianos, también arrodillándose, adoran a Dios y le ofrecen sus coronas, reconociendo su creación y su soberanía. La escena describe la adoración continua e incondicional de las criaturas celestiales a Dios, enfatizando su poder, su eternidad y su gloria. El capítulo establece un marco de gran solemnidad y reverencia para la visión que seguirá.

2. El Cordero y el Libro Sellado Redención y Juicio

En el capítulo 5, se presenta un libro sellado con siete sellos en la mano derecha de Aquel que está sentado en el trono. Nadie es digno de abrirlo y leerlo. Entonces, aparece un Cordero, descrito como digno de abrir el libro, que ha sido inmolado y ha redimido a la humanidad con su sangre. El Cordero toma el libro, y la adoración se centra en él. Los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos cantan un nuevo cántico, reconociendo su sacrificio y su victoria sobre la muerte. Se les ha hecho reyes y sacerdotes para Dios, y reinarán sobre la tierra. La escena se intensifica con la participación de millones de ángeles que declaran la dignidad del Cordero para recibir poder, riquezas y alabanza. La visión culminante es la adoración unánime de toda la creación al que está sentado en el trono y al Cordero, enfatizando su sacrificio redentor como la base para la salvación y el reinado futuro de los redimidos.

IV.Los Sellos y las Trompetas Apocalipsis 6 9

La apertura de los siete sellos desencadena una serie de juicios sobre la tierra, descritos con imágenes vívidas: la conquista, la guerra, el hambre, la muerte, la persecución de los cristianos, y terremotos. Posteriormente, la sonada de las siete trompetas anuncia más plagas, incluyendo la caída de una gran estrella (Ajenjo) que envenena las aguas y la aparición de langostas con poder destructivo. Estos capítulos ilustran la ira de Dios contra el pecado y la necesidad del arrepentimiento.

1. La Apertura de los Siete Sellos Juicios sobre la Tierra

El capítulo 6 del Apocalipsis describe la apertura de los siete sellos del libro. Cada sello abierto desencadena un juicio sobre la tierra, presentado a través de imágenes vívidas y simbólicas. El primer sello trae un jinete sobre un caballo blanco, simbolizando la conquista. El segundo, un jinete sobre un caballo rojo, representando la guerra. El tercero, un jinete sobre un caballo negro, simbolizando el hambre. El cuarto, un jinete sobre un caballo pálido, representando la muerte. Los sellos siguientes muestran escenas de gran tribulación, incluyendo la persecución de los cristianos y los terremotos. La descripción de estos eventos sugiere un periodo de juicio y caos en la tierra, anticipando un cambio radical en el orden establecido. Estos juicios son la consecuencia de la apertura del libro sellado que solo el Cordero pudo abrir en el capítulo anterior, indicando el inicio de su juicio.

2. Las Siete Trompetas Plagas y Juicios Divinos

El capítulo 8 introduce la escena de los siete ángeles con siete trompetas. La primera trompeta anuncia una tormenta de granizo, fuego y sangre sobre la tierra, dañando la tercera parte de los árboles y la vegetación. La segunda trompeta provoca la caída de un gran monte ardiente en el mar, contaminando una tercera parte del agua y matando criaturas marinas. La tercera trompeta trae la caída de una estrella ardiente, llamada Ajenjo, en los ríos y las fuentes de aguas, envenenando las aguas y causando muchas muertes. La cuarta trompeta oscurece el sol, la luna y las estrellas, anticipando una oscuridad parcial. Estos son solo los primeros cuatro anuncios. La descripción de estas plagas y desastres naturales intensifica el sentido de juicio divino sobre la tierra, apuntando a la magnitud de las consecuencias del pecado y la necesidad de arrepentimiento.

3. La Quinta y Sexta Trompetas Invasiones y Destrucción

La quinta trompeta anuncia una invasión de langostas con apariencia de caballos, que atormentan a la humanidad durante cinco meses. Estas langostas son descritas con detalles terroríficos, con un poder devastador. La sexta trompeta describe la liberación de cuatro ángeles del río Eufrates, que matan a la tercera parte de los hombres. Los jinetes están armados con fuego, humo y azufre, causando una gran mortandad. Estos eventos ilustran la potencia y la extensión de la ira divina, enfatizando el juicio sobre aquellos que no se arrepienten. La imagen de las langostas y los ejércitos destructivos refuerzan la idea de una retribución divina por el pecado y la falta de arrepentimiento.

4. La Séptima Trompeta El Misterio de Dios Consumado

El capítulo 9 culmina con la descripción de las consecuencias de las plagas causadas por las trompetas, enfatizando la falta de arrepentimiento de aquellos que no murieron. Se describe una gran multitud de seres que permanecen incrédulos e impenitentes y no han cambiado sus acciones. El capítulo 10 introduce a un ángel poderoso con un libro abierto, que jura que ya no habrá demora y que el tiempo se ha acabado. Se anuncia que, con la séptima trompeta, el misterio de Dios se consumará, cumpliendo lo anunciado por los profetas. La escena del ángel con el libro abierto y el juramento refuerza la idea del cumplimiento inminente de los planes divinos, culminando en la consumación del misterio de Dios, un evento que pondrá fin a la era actual y marcará el inicio de una nueva.

V.El Ángel con el Librito y las Plagas Finales Apocalipsis 10 16

Un ángel poderoso aparece con un librito abierto, anunciando el cumplimiento del misterio de Dios y la consumación de los tiempos. Se mencionan más juicios, incluyendo las plagas del lago de fuego, la bestia y el falso profeta. La caída de Babilonia, representando el sistema de poder opresor, es un evento importante. La ira de Dios y su juicio sobre los impíos son temas centrales.

1. El Ángel y el Librito Un Juramento y una Profecía

El capítulo 10 describe la aparición de un poderoso ángel que desciende del cielo, con un librito abierto en su mano. Su aspecto es descrito como majestuoso y aterrador, con un arco iris sobre su cabeza, un rostro como el sol y pies como columnas de fuego. Pone un pie en el mar y otro en la tierra, indicando su autoridad sobre todo el mundo. El ángel clama con gran voz, y siete truenos pronuncian sus voces, pero se ordena a Juan que selle estas palabras y no las escriba. El ángel entonces jura por el que vive para siempre jamás que ya no habrá más demora. Este juramento, que precede a la apertura del librito, indica que las revelaciones que contiene son inminentes e inevitables. La descripción del ángel y su juramento refuerzan la gravedad y la urgencia del mensaje que está por venir.

2. Los Dos Testigos Profecía y Persecución

El capítulo 11 introduce a dos testigos que profetizarán durante 1260 días, vestidos de saco. Estos testigos tienen el poder de realizar milagros, como hacer que no llueva y convertir las aguas en sangre. Se les describe como dos olivos y dos candeleros que están delante del Dios de la tierra, símbolos de luz y protección divina. Después de completar su testimonio, la bestia que sube del abismo hará la guerra contra ellos, los vencerá y los matará. Sus cuerpos serán expuestos en la ciudad que espiritualmente se llama Sodoma y Egipto, y no se les permitirá sepultura. Este pasaje enfatiza la opresión y la persecución que sufrirán los fieles de Dios, al mismo tiempo que resalta el poder y la protección divina de sus testigos.

3. Las Siete Copas de la Ira de Dios Juicios Finales

El capítulo 15 describe siete ángeles con siete copas llenas de la ira de Dios, preparadas para ser derramadas sobre la tierra. El capítulo 16 narra la derramamiento de esas copas, cada una causando una plaga devastadora. La primera copa causa llagas en los hombres que llevan la marca de la bestia; la segunda, convierte el mar en sangre; la tercera, los ríos y fuentes de agua en sangre; la cuarta, el sol y los hace ardientes; la quinta, el trono de la bestia en tinieblas; y la sexta seca el río Eufrates, preparando el camino para los reyes del oriente. La descripción de estas plagas es escalofriante, mostrando la ira de Dios sobre la humanidad impía. Estas plagas se describen con un lenguaje sumamente gráfico, y aumentan en intensidad.

4. La Gran Batalla y el Juicio Final El Culmen de la Ira

El capítulo 16 continúa con la descripción de las plagas, destacando la reacción de la humanidad, que blasfema contra Dios por sus sufrimientos. La sexta copa seca el río Éufrates, preparando el camino para la batalla final de Armagedón. Tres espíritus inmundos, como ranas, salen de la boca del dragón, la bestia y el falso profeta, para engañar y reunir a los reyes del mundo para esa batalla. El capítulo culmina con la advertencia de la venida de Cristo como ladrón, enfatizando la inminencia del juicio final y la necesidad de estar preparados. La secuencia de las plagas y la preparación para la gran batalla final intensifican el climax de los juicios divinos y la expectativa del regreso de Cristo.

VI.Babilonia y la Bestia Apocalipsis 17 19

Se describe a Babilonia la Grande como una ciudad adúltera, embriagada con la sangre de los santos. La bestia con siete cabezas y diez cuernos, representando un poder político opresor, y su falso profeta son descritos. Estos capítulos enfatizan el juicio final de Dios sobre el mal y la victoria final de Cristo. Se describe la destrucción final de Babilonia, simbolizando la caída de los poderes que se oponen a Dios. El juicio y la segunda venida de Cristo son temas importantes.

1. Babilonia la Grande Simbolismo y Juicio

El capítulo 17 presenta una visión de Babilonia la Grande, descrita como una mujer sentada sobre una bestia escarlata con siete cabezas y diez cuernos. Está adornada con lujo y opulencia, pero está embriagada con la sangre de los santos y los mártires de Jesús. El ángel explica que esta mujer simboliza una gran ciudad que ejerce dominio sobre los reyes de la tierra y que representa un sistema de poder corrupto e impío. Las siete cabezas simbolizan siete montañas y siete reyes, y los diez cuernos, diez reyes que recibirán poder temporal. La bestia, que emerge del abismo, representa un poder político que se opone a Dios y persigue a sus fieles. La descripción de Babilonia como una ramera embriagada de sangre destaca su impiedad y su culpabilidad en la persecución de los santos, anticipando su juicio y destrucción.

2. La Bestia y el Dragón Poder y Opuestos a Dios

La bestia, descrita como un leopardo con pies de oso y boca de león, recibe su poder del dragón (Satanás). Tiene una herida mortal que es sanada, simbolizando su capacidad de resurgir de la aparente destrucción. Otra bestia, que sube de la tierra, apoya a la primera, engañando a la humanidad para que adore a la bestia y a su imagen. Esta imagen, dotada de poder, habla y exige adoración. La descripción de la bestia y el dragón enfatiza su poder destructivo, su capacidad de engaño y su oposición al reino de Dios. Los cuarenta y dos meses de poder que se le otorgan a la bestia señalan un periodo específico de dominio del mal antes de su juicio final. La mención del 'Libro de la Vida' resalta la separación entre los que son salvos y los que no lo son.

3. La Caída de Babilonia Venganza y Celebración Celestial

El capítulo 18 anuncia la caída de Babilonia la Grande. Un ángel poderoso proclama su destrucción y la describe como un lugar de demonios, espíritus inmundos y aves impuras. Su caída es celebrada en el cielo por los santos, apóstoles y profetas, porque Dios ha vengado su causa. Babilonia es arrojada al mar con una gran piedra, simbolizando su destrucción definitiva. La descripción de su caída incluye la pérdida de su riqueza, su música y sus artes, y resalta la culpabilidad por la muerte de los profetas y los santos. El capítulo destaca el juicio de Dios sobre el poder corrupto e impío, su venganza sobre los que persiguen a sus fieles, y la celebración celestial de su victoria.

4. La Batalla de Armagedón y la Victoria de Cristo

El capítulo 19 describe la gran batalla de Armagedón, donde Cristo, el Rey de reyes, regresa con sus ejércitos celestiales para derrotar a la bestia y al falso profeta. La bestia y el falso profeta son capturados y lanzados a un lago de fuego ardiente con azufre. Los enemigos restantes son derrotados por la espada que sale de la boca de Cristo. La descripción de la victoria de Cristo es decisiva y completa, representando el fin definitivo del poder del mal y el establecimiento del reino de Dios. El 'Aleluya' repetido enfatiza el regocijo celestial por la victoria sobre el mal y la consumación de los juicios divinos. Se celebra la justicia divina y la llegada del reinado eterno de Cristo.

VII.El Milenio y el Juicio Final Apocalipsis 20 22

Este final del Apocalipsis describe el milenio, un reino de mil años de Cristo sobre la tierra. Tras esto, Satanás es suelto brevemente antes del juicio final. El juicio final y el lago de fuego son descritos. Se presenta una nueva Jerusalén, simbolizando un cielo nuevo y una tierra nueva donde no habrá más muerte, ni dolor, y Dios habitará con su pueblo. La promesa de vida eterna para los fieles y el juicio eterno para los impíos son los puntos centrales. El Libro de la Vida determina quiénes entrarán en este nuevo reino.

1. El Milenio El Reinado de Cristo

El capítulo 20 describe el milenio, un periodo de mil años en el que Satanás es atado y arrojado al abismo. Durante este tiempo, los mártires que murieron por su fe en Cristo resucitan y reinan con él. Se enfatiza que los demás muertos no vuelven a la vida hasta que el milenio haya concluido. Este periodo se describe como la 'primera resurrección', y se promete bendición y santidad a los que participan en ella, pues la segunda muerte no tiene poder sobre ellos. Se les designa como sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él durante los mil años. El inicio del milenio se describe como un tiempo de paz y dominio de Cristo en la tierra. Su duración, mil años, es un número simbólico de larga duración en la tradición bíblica, representando la totalidad de un periodo de gobierno. Después de este periodo de paz, Satanás vuelve a ser liberado para intentar engañar a las naciones una vez más.

2. La Liberación de Satanás y la Batalla Final

Después de los mil años, Satanás es liberado de su prisión y engaña a las naciones para que se reúnan en una gran batalla contra los santos y la ciudad amada. Sin embargo, Dios interviene enviando fuego del cielo que consume a los enemigos. Este pasaje representa el último intento de Satanás de oponerse al reino de Dios y la derrota definitiva del mal. La descripción de la liberación de Satanás y la gran batalla enfatiza el constante desafío del mal al reino de Dios, que siempre es derrotado por el poder de Dios. Tras la derrota de Satanás y sus seguidores, se describe el juicio final donde el diablo es arrojado al lago de fuego y azufre.

3. El Juicio Final y el Lago de Fuego

El capítulo 20 continúa con la descripción del juicio final. Un gran trono blanco aparece, y aquel que está sentado en él juzga a los muertos según lo escrito en los libros, junto al libro de la vida. El mar, la muerte y el infierno entregan a los muertos para el juicio. El infierno y la muerte son arrojados al lago de fuego, que se identifica como la segunda muerte. Aquellos cuyos nombres no se encuentran escritos en el libro de la vida son lanzados al lago de fuego. Este pasaje describe el juicio definitivo de Dios, la separación entre los justos y los impíos, y el castigo eterno para aquellos que han rechazado a Dios. Se menciona la segunda muerte como una realidad eterna para aquellos que no fueron encontrados en el Libro de la Vida.

4. El Cielo Nuevo y la Tierra Nueva La Jerusalén Celestial

El capítulo 21 presenta la visión de un cielo nuevo y una tierra nueva, donde el primer cielo y la primera tierra han pasado, y el mar ya no existe. Se describe la Jerusalén nueva que desciende del cielo, preparada como una esposa para su esposo (Cristo). Dios habitará con la humanidad, y limpiará toda lágrima de sus ojos. No habrá más muerte, ni dolor, ni llanto, ni hambre. El capítulo 22 describe la ciudad santa, Jerusalén, con sus doce puertas y los nombres de las doce tribus de Israel. La ciudad recibe su luz de Dios y del Cordero y nunca tendrá noche. Solo los que están escritos en el libro de la vida del Cordero podrán entrar, enfatizando la exclusividad y la santidad del nuevo reino. Este pasaje presenta la consumación de la historia de la redención, con la creación de un mundo nuevo, perfecto y eterno, donde Dios reina sobre su pueblo.