CAPÍTULO I ANTECEDENTES. En la actualidad existe un Bajo conocimiento de estos lugares por los turistas,

Revista Turística: Gruta de la Paz y Cascada de Paluz

Información del documento

Especialidad Diseño Gráfico
Lugar San Gabriel, Carchi, Ecuador
Tipo de documento Proyecto de Grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.04 MB

Resumen

I.El Desconocido Potencial Turístico de San Gabriel Gruta de la Paz y Cascada de Paluz

Este documento analiza el bajo nivel de conocimiento sobre dos importantes atractivos turísticos en San Gabriel, cantón Montufar, provincia del Carchi, Ecuador: la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz. Ambas ubicaciones, a pesar de su belleza natural y la declaratoria de Santuario Nacional de la Gruta de la Paz (27 de mayo de 1953), sufren de una escasez de información, limitando el flujo de turistas nacionales e internacionales. La Gruta de la Paz, ubicada a 26 km de San Gabriel, y la Cascada de Paluz, a 4 km, presentan un enorme potencial para el turismo en el Carchi y el desarrollo económico sostenible de la comunidad. Se busca impulsar el turismo de naturaleza y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, especialmente en Chutan Bajo, cercana a la cascada. El proyecto propone una revista turística como herramienta clave para difundir información relevante sobre estos destinos únicos de Ecuador.

1. Escasa Difusión de la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz

El texto inicia señalando un problema crucial: el bajo conocimiento, tanto por turistas nacionales como extranjeros, de la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz, ubicadas en San Gabriel, cantón Montufar, provincia del Carchi. Esta falta de información genera un obstáculo significativo para el desarrollo del turismo en la zona. Se enfatiza la necesidad de nuevas alternativas para impulsar el turismo en estos lugares, abriendo nuevas posibilidades de empleo y crecimiento económico, no solo para San Gabriel sino para la región circundante. El objetivo principal es atraer turistas a estos destinos, proporcionando información clara y legible sobre lo que ofrecen, asegurando la sostenibilidad de la actividad turística para la comunidad. Se describe la Cascada de Paluz, un salto de agua de 25 metros ubicado a 4 km de San Gabriel y a 25 minutos hacia el noroccidente, en la zona de Chutan Bajo. Se reitera el desconocimiento generalizado de este atractivo, subrayando la importancia de difundir información precisa y verídica para beneficiar a la población local. En cuanto a la Gruta de la Paz, declarada Santuario Nacional en 1953 y localizada a 26 km de San Gabriel, se reconoce su potencial turístico, aunque también se sufre la falta de información, perjudicando su posicionamiento y la atracción de visitantes. Se hace hincapié en la necesidad de ofrecer información actualizada sobre mejoras y servicios.

2. Potencial Turístico y Desarrollo Económico Sostenible

La sección se centra en el potencial turístico de la región y su vinculación con el desarrollo económico sostenible. Se menciona el Plan Nacional del Buen Vivir como marco referencial, indicando la necesidad de políticas públicas equitativas que equilibren la inversión en sectores turísticos menos conocidos. Ecuador, con su rica biodiversidad y patrimonio cultural, presenta un destino turístico privilegiado, pero muchas zonas con potencial turístico sufren de pobreza y falta de servicios. Se rescata el concepto de economía endógena, enfatizando la actividad turística sostenible como una opción para mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales, canalizando los beneficios hacia ellas. El documento destaca que la riqueza natural de la zona, con lugares como la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz, puede ser una fuente de progreso económico y social. La iniciativa busca aprovechar este potencial para generar desarrollo local, incorporando la sostenibilidad ambiental como pilar fundamental del crecimiento turístico. Se pone de manifiesto la necesidad de acciones concretas para que el turismo beneficie directamente a las comunidades involucradas, no solo en términos económicos, sino también en la mejora de su bienestar social.

II.Justificación y Problema Impulsar el Turismo Sostenible en San Gabriel

El proyecto se justifica en la necesidad de fomentar el turismo sostenible en San Gabriel, aplicando el concepto de economía endógena y aprovechando la riqueza natural de la región para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se identifica como problema principal la falta de información accesible sobre la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz, lo cual impide el crecimiento del turismo en la zona. El diseño y diagramación de una revista turística se plantea como solución para atraer más visitantes, generando un impacto positivo en la economía y el desarrollo social de la región. Esto se alinea con el Plan Nacional del Buen Vivir, que promueve la inversión equitativa en sectores turísticos menos conocidos.

1. Justificación Turismo Sostenible y Desarrollo Local

La justificación del proyecto se basa en la necesidad de impulsar el turismo sostenible en San Gabriel, cantón Montufar, provincia del Carchi, Ecuador. Se busca aprovechar el potencial turístico de la región, específicamente la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz, para mejorar la calidad de vida de los habitantes locales. El enfoque es la economía endógena, utilizando el turismo como herramienta para el desarrollo local. Se busca generar nuevas fuentes de trabajo y un crecimiento económico sostenible, en línea con el Plan Nacional del Buen Vivir, que promueve la inversión equitativa en áreas con menor desarrollo. El proyecto busca canalizar los beneficios del turismo hacia las poblaciones locales, generando mejoras en su calidad de vida y fortaleciendo el desarrollo comunitario. Se enfatiza la importancia de un turismo responsable, que respete y preserve el entorno natural y cultural de la zona, asegurando su sostenibilidad a largo plazo. La iniciativa busca ir más allá del simple crecimiento económico, enfocándose en el desarrollo integral de la comunidad y en la conservación de su patrimonio natural.

2. Descripción del Problema Falta de Información y Conocimiento

El documento identifica como problema principal la falta de conocimiento sobre la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz, tanto por parte de los turistas nacionales como internacionales. Esta falta de información impide que estos atractivos turísticos alcancen su pleno potencial, limitando el flujo de visitantes y, por ende, el desarrollo económico de la zona. Se plantea la pregunta central: ¿cómo beneficiará el diseño y la diagramación de una revista turística enfocada en la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz a la comunidad y a los turistas? Se menciona que el proyecto involucra a diferentes actores, incluyendo la sociedad civil, el sector gubernamental y el sector privado, con objetivos directos e indirectos. El problema se centra en la falta de comunicación visual efectiva y la necesidad de transmitir información clara y precisa sobre estos atractivos turísticos para atraer a un mayor número de visitantes. La ausencia de información detallada y actualizada sobre los lugares, sus características y los servicios disponibles, constituye un obstáculo para el desarrollo turístico y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona.

III.Solución Una Revista Turística para Promocionar la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz

La solución propuesta es el diseño y la publicación de una revista semestral (formato A4) con una temática turístico-cultural, enfocada en la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz. La revista empleará un diseño editorial atractivo y recursos visuales de alta calidad para atraer al público objetivo: turistas nacionales e internacionales, y residentes locales. La revista buscará posicionarse como una herramienta fundamental para el desarrollo del turismo en Montufar y la provincia del Carchi, destacando el potencial del ecoturismo y el turismo comunitario en la zona. Se utilizarán herramientas como Adobe Illustrator, Photoshop e InDesign para su creación. Se prevé una amplia difusión utilizando afiches y roll-ups en puntos estratégicos de la ciudad de San Gabriel.

1. Propuesta de una Revista Turística

La solución propuesta para promover el turismo en la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz, ubicadas en San Gabriel, provincia del Carchi, es la creación de una revista turística semestral. Esta revista tendrá un formato A4 y una temática turístico-cultural, dirigida a turistas nacionales e internacionales, así como a la población local. El objetivo principal es proveer información clara y legible sobre estos destinos, resaltando sus atractivos y los servicios disponibles. Se busca un diseño atractivo y funcional que capte la atención del lector y facilite la comprensión de la información. La publicación pretende ser una herramienta clave para atraer visitantes, impulsando el desarrollo económico y social de la zona de manera sostenible. La selección del formato revista se justifica por su capacidad para presentar información detallada y visualmente atractiva, con imágenes y textos que complementen la experiencia del lector y animen a la visita. Se espera que la revista genere un impacto positivo en el posicionamiento turístico de San Gabriel y sus alrededores.

2. Diseño y Producción de la Revista Estilo y Formato

El proyecto define aspectos clave del diseño editorial de la revista, incluyendo su estilo tradicional-autóctono, que busca reflejar la identidad cultural de la zona. Se especifica el uso de la tipografía Pincoyablack Black para el título de la revista, que se titulará "Caminos", y otras tipografías para el cuerpo del texto, con un tamaño y espaciado que garantizan legibilidad. Se describe el diseño del isotipo, basado en el Monumento al Procerato del Trabajo en San Gabriel, con figuras geométricas y curvas que evocan al sol, y la cromática basada en los colores de la tierra: dorado, gris y amarillo. El proceso de maquetación incluye la pre-prensa, utilizando papel satinado o couche en formato A4 y la impresión offset, especificando el tipo de máquinas que podrían utilizarse (MO, KORD o SOLNA). El marketing y la distribución se realizarán a través de afiches y roll-ups en lugares estratégicos para llegar al público objetivo. El desarrollo del proyecto utilizará software como Adobe Illustrator, Photoshop e InDesign, junto con una cámara fotográfica profesional y un equipo informático específico.

IV.Impacto y Resultados Esperados

Se espera que la revista genere un aumento significativo en la cantidad de turistas que visitan la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz, mejorando las condiciones de vida de los lugareños a través del crecimiento económico. Se busca promover la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. El éxito del proyecto dependerá de la efectiva difusión de la revista y la colaboración de la comunidad, el gobierno y el sector privado. La publicación se imprimirá en offset con papel satinado. El nombre elegido para la revista es “Caminos”, representando la conexión entre los visitantes y estos bellos lugares naturales de Ecuador.

1. Aumento del Turismo y Mejora de la Calidad de Vida

El impacto esperado del proyecto es un aumento significativo en el número de turistas que visitan la Gruta de la Paz y la Cascada de Paluz, en San Gabriel. Esto se traducirá en una mejora de las condiciones de vida de los habitantes de la zona, tanto a nivel social como económico. Se espera un incremento de los ingresos económicos de la comunidad, generado por el aumento del flujo turístico. El éxito del proyecto dependerá de la efectiva difusión de la revista y de la colaboración entre la comunidad, el gobierno y el sector privado para asegurar la sostenibilidad de la iniciativa. Se busca promover un desarrollo turístico responsable, que garantice la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. La revista, como herramienta central del proyecto, jugará un papel crucial en la promoción de la región, atrayendo visitantes y generando un impacto positivo a largo plazo en el desarrollo de la comunidad.

2. Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible

Además del impacto económico, se espera una mejora en la calidad ambiental de la zona. El proyecto promueve el manejo y uso sustentable de los recursos naturales, asegurando la conservación de la fauna y la flora para las futuras generaciones. Se busca que la comunidad valore y preserve sus recursos naturales, comprendiendo la importancia de un desarrollo turístico responsable. El enfoque en la sostenibilidad se alinea con las políticas de desarrollo del Plan Nacional del Buen Vivir. El proyecto busca generar un turismo que no solo beneficie a la población local, sino que también respete y proteja el entorno natural, creando un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental. El éxito en este aspecto se medirá a través del impacto positivo observable en el medio ambiente y en la conciencia de la comunidad local en la preservación del entorno.