CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DISEÑO DE UNA REVISTA LLAMADA QUITO TU CULTURA, DONDE DEMOSTRAREMOS LAS DIVERSIDADES ANCESTRALES QUE TIENE

Revista Quito: Cultura Ancestral

Información del documento

Autor

Wendy Paola Anrrango Cuascota

instructor/editor Ing. Raquel Andrade
Escuela

Instituto Superior Tecnológico Cordillera

Especialidad Diseño Gráfico
Tipo de documento Proyecto de grado
Lugar Quito
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.29 MB

Resumen

I.Resumen Ejecutivo del Proyecto Revista Quito Tu Cultura

Este proyecto de grado, desarrollado por la estudiante Wendy Paola Anrrango Cuascota para el Instituto Superior Tecnológico Cordillera, consiste en el diseño de una revista titulada "Quito Tu Cultura". Su objetivo principal es mostrar la diversidad ancestral de los diferentes cantones de Quito, dando a conocer a profundidad sus tradiciones culturales y actividades. La investigación se centró en recopilar información sobre las culturas ancestrales de Quito, muchas veces de difícil acceso. El resultado es un diseño de revista que busca fomentar el interés en la cultura quiteña y promover el turismo cultural en la ciudad.

1. Objetivo y Alcance del Proyecto

El proyecto consiste en el diseño de una revista llamada "Quito tu Cultura", cuyo propósito principal es mostrar la diversidad ancestral de los diferentes cantones de Quito. Se busca dar a conocer a profundidad las actividades y tradiciones culturales de cada cantón, ofreciendo una visión completa de su patrimonio. La investigación implicó una ardua recopilación de información sobre las culturas ancestrales, muchas veces de difícil acceso, para lograr una presentación completa y fidedigna. El resultado final aspira a ser un recurso valioso para la comunidad y un vehículo para promover el aprecio por la cultura quiteña, contribuyendo a la preservación del conocimiento sobre la historia y las costumbres de cada cantón. El diseño considera la estética, con la intención de crear una revista atractiva que cautive la atención del lector, estimulando un interés genuino en las culturas ancestrales quiteñas. El proyecto tiene como meta llegar a la mayor parte de los habitantes de Quito, difundiendo la riqueza cultural y la importancia de preservar el patrimonio ancestral.

2. Investigación y Recopilación de Información

Una fase crucial del proyecto fue la investigación exhaustiva de cada cantón de Quito para comprender sus actividades culturales y ancestrales. Este proceso de recolección de información fue minucioso, debido a la dificultad en acceder a ciertas fuentes y al desconocimiento que muchas personas tienen sobre la cultura de sus propios cantones. El objetivo de la investigación era obtener datos fidedignos y precisos para garantizar la exactitud y riqueza del contenido de la revista. La información reunida servirá como base para el diseño de la revista, asegurando que se refleje con precisión la diversidad cultural de Quito y la singularidad de cada uno de sus cantones. El resultado de esta investigación será clave para lograr el propósito principal de la revista: presentar de manera clara y atractiva la cultura ancestral de Quito a su población y visitantes.

3. Diseño y Maquetación de la Revista

La etapa de diseño se enfocó en la creación de una revista atractiva y legible, utilizando programas de diseño profesional como Adobe InDesign, Illustrator y Photoshop. El diseño gráfico se pensó cuidadosamente para que sea creativo e impactante, con títulos atractivos e imágenes llamativas que contribuyan a la comprensión y el disfrute de la información. Se buscó un equilibrio visual para que la revista sea agradable a la vista y la información sea de fácil acceso para el lector. Se utilizaron recursos editoriales que proporcionan información de aprendizaje sobre el ámbito cultural y académico, para enriquecer la experiencia del lector y proporcionar contenido de calidad. La maquetación de la revista juega un rol fundamental en la facilidad de lectura y la distribución del espacio de texto e imágenes, creando un resultado estético que potencia el contenido escrito y visual.

II.Cesión de Derechos de Autor

Mediante un contrato, la estudiante Wendy Paola Anrrango Cuascota cede los derechos de autor del diseño de la revista "Quito Tu Cultura" al Instituto Superior Tecnológico Cordillera, de forma perpetua y gratuita. Este acuerdo incluye todos los derechos patrimoniales de la obra, incluyendo el código fuente, código objeto, etc. El Instituto, representado por el Ingeniero Ernesto Flores Córdova (Rector), recibe los derechos de propiedad intelectual de este proyecto de diseño gráfico.

1. Partes Intervinientes y Antecedentes

El contrato de cesión de derechos de propiedad intelectual se realiza entre Wendy Paola Anrrango Cuascota (el Cedente), estudiante de Diseño Gráfico del Instituto Superior Tecnológico Cordillera, y el Instituto Superior Tecnológico Cordillera (el Cesionario), representado por su rector, el Ingeniero Ernesto Flores Córdova. El antecedente principal es el proyecto de grado del Cedente: el diseño de una revista llamada "Quito tu Cultura", enfocada en las diversidades ancestrales de los diferentes cantones de Quito. Este proyecto, desarrollado como parte del pensum de la carrera de Administración de Empresas, implica la creación y desarrollo de una consultora, aplicando los conocimientos adquiridos por el Cedente. La iniciativa de la creación de la consultora proviene del Instituto Superior Tecnológico Cordillera, que justifica la cesión de derechos de autor para la obra, resultante del proyecto de grado. La cesión está claramente regulada para garantizar la aplicación técnica, administrativa y de reproducción de la revista una vez culminado el proyecto. La cesión gratuita y perpetua de los derechos de autor está motivada por la iniciativa y responsabilidad del Instituto Tecnológico Cordillera en la creación de la consultora.

2. Cesión y Transferencia de Derechos

El Cedente cede libre y voluntariamente, de manera perpetua y gratuita, todos los derechos patrimoniales del programa de ordenador (la revista "Quito tu Cultura") al Cesionario. Esta cesión es completa y sin reservas, abarcando todos los componentes de la obra: código fuente, código objeto, diagramas de flujo, planos, manuales de uso, etc. El Cedente renuncia a cualquier privilegio especial sobre el trabajo. La cesión se realiza bajo la comprensión de la importancia del proyecto para el Instituto y su intención de promover su uso pleno. La transferencia completa y sin restricciones de los derechos de propiedad intelectual es un punto clave del acuerdo, asegurando que el Cesionario pueda utilizar y explotar la obra sin limitaciones legales impuestas por el Cedente. El carácter gratuito de la cesión no implica ninguna obligación de pago o regalías por parte del Cesionario.

3. Obligaciones del Cedente y Términos del Contrato

El Cedente se compromete a no transferir los derechos de la revista a ningún tercero ni utilizarla a título personal. La exclusividad del programa de ordenador (la revista) queda exclusivamente a favor del Cesionario. La cesión es gratuita, sin obligación de pago o regalías por parte del Cesionario. La vigencia del contrato es indefinida, indicando la naturaleza a largo plazo del acuerdo. Las partes aceptan el contenido del contrato en seguridad de sus respectivos intereses. Los firmantes ratifican su acuerdo a través de las firmas. El contrato proporciona un marco legal sólido que garantiza la plena transferencia de los derechos de autor y protege los intereses de ambas partes, asegurando la utilización de la obra por parte del Cesionario sin limitaciones. El hecho de que sea indefinido implica una transferencia perpetua de los derechos a favor del Instituto.

III.Metodología y Diseño de la Revista

El diseño de la revista "Quito Tu Cultura" se basa en una investigación exhaustiva de las tradiciones ancestrales de los cantones de Quito. Se utilizaron programas de diseño como Adobe InDesign, Illustrator y Photoshop para crear una publicación atractiva y legible. El enfoque se centra en una maquetación creativa que combine imágenes llamativas y textos informativos para resaltar la diversidad cultural quiteña. La distribución se planea a través de un stand publicitario y material promocional (flyers).

1. Proceso de Diseño y Herramientas Utilizadas

El diseño de la revista "Quito tu Cultura" se realizó utilizando herramientas de software profesional de Adobe, específicamente Adobe InDesign, Adobe Illustrator y Adobe Photoshop. InDesign se empleó para la maquetación y diagramación de la revista, permitiendo la creación de una publicación profesional y organizada. Illustrator, por su parte, facilitó la creación de ilustraciones y diseños vectoriales, aportando elementos gráficos flexibles y legibles para una impresión de alto impacto. Finalmente, Photoshop se utilizó para el retoque fotográfico y la creación de montajes, permitiendo mejorar la calidad de las imágenes y adaptarlas al diseño general de la revista. La elección de estas herramientas asegura un resultado final de alta calidad visual y una presentación profesional del contenido. La integración de estas herramientas permitió optimizar el proceso de diseño, facilitando la creación de una revista estéticamente atractiva y rica en contenido visual.

2. Enfoque en la Maquetación y Diseño Gráfico

La maquetación de la revista fue diseñada para ser creativa y atractiva, con títulos llamativos e imágenes equilibradas que resalten la información importante. El objetivo era lograr una alta legibilidad y una distribución eficiente del espacio de texto e imágenes. El diseño se basó en el estudio de productos editoriales similares que contienen información de aprendizaje en el ámbito cultural y académico, para inspirar y guiar la creación de la revista. Se priorizó la estética y la funcionalidad para asegurar que la revista sea visualmente atractiva y fácil de comprender. Se buscó un resultado estético en el contenido escrito y visual, estimulando la creatividad e innovación en el diseño para lograr un producto original y único. La maquetación fue fundamental para conseguir una revista que promueva tanto el aspecto visual como la comprensión del mensaje sobre la cultura ancestral quiteña.

3. Marketing y Distribución

Para la distribución de la revista se utilizará un stand publicitario, considerando el grupo objetivo al cual se quiere llegar. Como estrategia promocional, con la compra de la revista se regalará un producto POP (Point of Purchase) y se entregará un flyer. Para una mayor difusión, se utilizará un Roll Up que contendrá información adicional sobre las culturas ancestrales de Quito. La estrategia de distribución se centra en una presencia física y un material adicional que incentive la adquisición de la revista y la difusión de su contenido. El uso del stand, flyers y Roll Up representan una estrategia combinada para lograr una distribución eficaz y una amplia cobertura del público objetivo. La combinación de diferentes recursos de marketing garantiza una mayor visibilidad y un impacto positivo en la difusión de la revista y su contenido cultural.

4. Acabados de Impresión

Para un resultado final de alta calidad, se especificaron ciertos acabados en la impresión de la revista. La portada se laminará para protegerla y darle un aspecto más profesional. Se utilizará barniz selectivo en las áreas más importantes para destacar elementos claves del diseño. La impresión se realizará en papel couché europeo de alta calidad para la portada y en papel couché ningbo europeo para las páginas interiores, buscando una combinación de durabilidad, estética y textura que realce el contenido. La elección de los materiales y los acabados de impresión muestran el compromiso con la presentación de una revista de alta calidad, que refleje la importancia del tema y la dedicación del proyecto. Estos detalles de post-prensa garantizan un producto final de alta calidad visual y táctil, mejorando la experiencia del lector y la presentación general de la revista.

IV.Propósito y Alcance del Proyecto

El propósito fundamental es comunicar la riqueza cultural de Quito a sus habitantes y al mundo. La revista busca que la juventud quiteña se involucre con su patrimonio ancestral y que se revalorice la identidad cultural de la ciudad. La revista se distribuirá en Quito, con énfasis en el sector Norte, Barrio Julio Zabala (Calle Piqueros y Guacamayas N° 667). La impresión se realizará en papel couché de alta calidad.

1. Transmisión del Conocimiento y Difusión Cultural

El proyecto busca transmitir información recopilada a la población de Quito sobre las culturas ancestrales de sus cantones, proporcionando un entendimiento claro y conciso de su diversidad. Se busca que la revista sirva como un medio para que la comunidad quiteña comprenda y aprecie la riqueza de su patrimonio cultural ancestral. El objetivo principal es educar sobre la historia y tradiciones locales, contrarrestando la falta de conocimiento e interés en estos temas en la nueva generación. La revista pretende fomentar un sentido de pertenencia e identidad cultural en los quiteños, promoviendo el respeto y la valoración de la herencia ancestral de la ciudad. Se aspira a que la revista se convierta en un recurso valioso para el aprendizaje y la difusión del patrimonio cultural de Quito, incentivando un mayor interés y conocimiento de las tradiciones y costumbres de cada uno de sus cantones. La transmisión de este conocimiento es esencial para la preservación y difusión de la cultura ancestral quiteña.

2. Alcance Geográfico y Público Objetivo

El proyecto de la revista "Quito tu Cultura" tiene un alcance geográfico enfocado en la ciudad de Quito, abarcando a todos sus habitantes. Específicamente, la producción se llevará a cabo en el sector Norte de Quito, en el Barrio Julio Zabala, calle Piqueros y Guacamayas N° 667, pero el contenido y la distribución están dirigidos a la ciudad entera. El material impreso busca llegar a un público amplio, con un enfoque especial en la juventud, con el fin de generar un mayor interés en la cultura ancestral quiteña. La revista se concibe como un recurso de interés para cualquier persona interesada en la historia y las tradiciones de Quito y sus cantones. La amplia distribución y el formato de material impreso buscan facilitar el acceso a la información a un amplio espectro de la población quiteña. La selección de esta área geográfica para la producción no limita su distribución, sino que define el punto de partida del proyecto. La accesibilidad de la información está garantizada mediante una amplia distribución dentro de la ciudad.

3. Impacto y Referencia Nacional e Internacional

Se espera que la revista "Quito tu Cultura" se convierta en un referente en el ámbito nacional e internacional, promocionando el turismo cultural en Quito. Mediante la difusión de la información recopilada, se busca contribuir al desarrollo de una cultura equitativa y participativa, donde la riqueza cultural ancestral es valorada y respetada. La revista busca destacar la importancia de preservar las tradiciones y costumbres de los diferentes cantones de Quito, contribuyendo a la identidad cultural de la ciudad. Se espera que el proyecto no solo tenga un impacto positivo en la comunidad quiteña, sino que también sirva de ejemplo para otras ciudades del país y del mundo, en la promoción y conservación de su patrimonio cultural. La meta es posicionar a Quito como un destino turístico de primer nivel, destacando su riqueza cultural e histórica a una audiencia más amplia, tanto local como global. Esto implica contribuir al crecimiento económico y cultural de la ciudad a través de la promoción de su patrimonio.