
Fotolibro: Turismo Ecológico Shandia
Información del documento
Autor | Pozo Zuleta Willian Fernando |
Escuela | Instituto Tecnológico Superior Cordillera |
Especialidad | Diseño Gráfico |
Tipo de documento | Proyecto de Grado |
Lugar | Quito |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 4.14 MB |
Resumen
I.Cesión de Derechos de Propiedad Intelectual
Este contrato de cesión, realizado en Quito, transfiere de manera perpetua y gratuita los derechos patrimoniales del fotolibro sobre la comunidad de Shandia, ubicado en la provincia de Napo, cantón Tena, del estudiante Wilian Fernando Pozo Zuleta (Cedente) al Instituto Tecnológico Superior Cordillera (Cesionario). El Cesionario obtiene todos los derechos de explotación del fotolibro, incluyendo reproducción, comunicación pública y cualquier transformación, según la Ley de Propiedad Intelectual. El fotolibro tiene como objetivo principal promover el turismo ecológico en Shandia.
1. Partes Intervinientes y Objeto del Contrato
El contrato de cesión de derechos de propiedad intelectual se celebra entre dos partes: el Cedente, el estudiante Wilian Fernando Pozo Zuleta, y el Cesionario, el Instituto Tecnológico Superior Cordillera, representado por su rector Flores Cordova. Este acuerdo se realiza en la ciudad de Quito. El objeto del contrato es la cesión y transferencia perpetua y gratuita de todos los derechos patrimoniales del fotolibro sobre la comunidad de Shandia, ubicado en la provincia de Napo, cantón Tena. Esta cesión abarca todos los derechos de explotación del fotolibro, sin que el Cedente se reserve ningún privilegio especial, incluyendo código fuente, código objeto, diagramas de flujo, planos, o manuales de uso. El contrato se centra en la explotación del fotolibro para la promoción del turismo ecológico en Shandia, reflejando un compromiso con el desarrollo de la comunidad a través del ecoturismo.
2. Alcance de la Cesión y Derechos Transferidos
El Cedente cede voluntariamente y de forma perpetua todos los derechos patrimoniales del fotolibro de la comunidad de Shandia al Cesionario. Esta cesión es gratuita. Se transfieren todos los derechos contemplados en el artículo 20 de la Ley de Propiedad Intelectual, lo cual incluye: la reproducción en cualquier forma o procedimiento; la comunicación pública de los ejemplares; la distribución pública; cualquier transformación o modificación del fotolibro; la protección y registro del fotolibro en el IEPI (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual); el ejercicio de la protección jurídica del fotolibro; y cualquier otro derecho establecido en la ley de propiedad intelectual y demás cuerpos legales relacionados con la cesión de derechos de autor y derechos patrimoniales. La cesión completa y gratuita asegura una plena explotación del fotolibro por parte del Instituto Tecnológico Superior Cordillera para fines de promoción turística.
3. Cláusulas de Arbitraje y Mediación
El contrato establece un mecanismo de resolución de conflictos a través del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito. Las partes se comprometen a resolver cualquier controversia directamente, y de no ser posible, recurren a la mediación. Si la mediación no produce resultados dentro de diez días calendario, las partes someterán sus controversias a la decisión de un árbitro, conforme a la Ley de Arbitraje y Mediación. El árbitro estará facultado para solicitar auxilio de funcionarios públicos, sin necesidad de recurrir a un juez ordinario. El procedimiento arbitral será confidencial. Se estipula el domicilio de las partes en Quito y se renuncia a la jurisdicción ordinaria, obligándose a acatar el laudo arbitral. El idioma del arbitraje será el español, y la reconvención, en caso de existir, seguirá los mismos procedimientos que el juicio principal. Este apartado asegura la resolución de posibles conflictos de forma eficiente y privada.
4. Cuantía y Vigencia del Contrato
La cesión se realiza a título gratuito, sin que el Cesionario deba cancelar valor alguno o regalías por el contrato o los derechos derivados. La vigencia del contrato es indefinida, asegurando la protección de los derechos del fotolibro a largo plazo para el Instituto Tecnológico Superior Cordillera. La falta de contraprestación económica refuerza la naturaleza colaborativa del acuerdo, priorizando la promoción del turismo ecológico en la comunidad de Shandia por sobre aspectos económicos directos. La indefinición del plazo refleja un compromiso a largo plazo con la protección y explotación del producto creado.
5. Aceptación del Contrato
Finalmente, las partes contratantes, tanto Wilian Fernando Pozo Zuleta como el Instituto Tecnológico Superior Cordillera, aceptan el contenido del presente contrato, reconociendo que el acuerdo es beneficioso para sus respectivos intereses. Esta declaración de aceptación formaliza el acuerdo, confirmando el entendimiento y consenso entre las partes en cuanto a la cesión de los derechos de propiedad intelectual del fotolibro y las condiciones establecidas para su explotación a través del Instituto. La aceptación mutua representa el cierre legal y práctico de la cesión de derechos.
II.Descripción del Fotolibro y su Objetivo
El fotolibro presenta imágenes y texto que describen los atractivos turísticos de Shandia, una comunidad indígena Kichwa que fomenta el turismo comunitario y sostenible en la Amazonía ecuatoriana. Su propósito es incrementar el número de visitantes nacionales, impulsando la economía local a través del ecoturismo. La elaboración del fotolibro se realizó utilizando programas de diseño como Adobe Illustrator y Adobe Photoshop. Se realizaron 200 encuestas a turistas y habitantes de Shandia para evaluar la efectividad del diseño y contenido, resultando en una alta satisfacción con el material. La comunidad de Shandia se localiza a 20 minutos de Tena, Napo, a 186 km de Quito.
1. Presentación del Fotolibro y su Propósito
El proyecto se centra en la creación de un fotolibro dedicado a la promoción del turismo ecológico en la comunidad de Shandia, ubicada en la provincia de Napo, cantón Tena. El fotolibro busca ser una herramienta visual atractiva que muestre la riqueza natural y cultural de la comunidad, ofreciendo información a los turistas nacionales. Su propósito principal es incrementar el flujo turístico a Shandia, generando ingresos económicos para la comunidad y promoviendo el conocimiento de este destino poco explorado. El diseño gráfico del fotolibro se concibe como la solución para la falta de material impreso que difunda los atractivos turísticos de la zona. Se destaca la importancia del fotolibro para mostrar las bellezas de Shandia a través de imágenes impactantes y una descripción concisa de sus encantos.
2. Contenido y Diseño del Fotolibro
El fotolibro presenta imágenes de los lugares turísticos de Shandia, ilustrando su riqueza natural. El diseño gráfico se empleó como herramienta de creación, ya que no existía material gráfico impreso que difundiera adecuadamente los atractivos turísticos de la zona. La maquetación del fotolibro se realizó utilizando el programa Adobe Illustrator, teniendo en cuenta una distribución alineada a la izquierda, derecha y central para optimizar su impresión. Se incluyeron guías de corte con un exceso de protección en la maquetación. La información contenida en el fotolibro es concisa y verídica, según indican los resultados de una encuesta, aunque hay margen para incorporar más detalles. El diseño busca ser atractivo y satisfacer las necesidades de los turistas.
3. Resultados de la Encuesta y Percepción del Turista
Se aplicaron 200 encuestas a turistas y habitantes de Shandia para evaluar el fotolibro. El 80% de los encuestados consideró que las fotografías son muy atractivas y reflejan las bellezas de la comunidad, mientras que el 20% sugirió mayor creatividad. Respecto a la función del fotolibro como medio de comunicación, el 90% lo considera importante para motivar las visitas a Shandia, mientras que el 10% opina que no es necesario. Con respecto a los elementos turísticos, el 80% los considera confortables y variados, mientras que el 20% propone más variedad. Por último, el 75% considera que la información presentada es concisa y verídica, aunque el 25% restante cree que se necesita más información. Esta retroalimentación ayudará a mejorar futuros diseños y a ajustar el contenido del fotolibro.
4. Impacto y Beneficios del Proyecto
El proyecto genera un impacto ambiental temporal y reversible, utilizando materiales biodegradables como la celulosa. El objetivo principal es incrementar las visitas turísticas nacionales a Shandia, contribuyendo a la economía local y creando empleos. El turismo interno en Ecuador representa una importante fuente de ingresos económicos para el país, generando 4 millones de dólares diarios y 900 millones de dólares anuales. Se busca generar un impacto positivo en la comunidad, no solo en términos económicos, sino también en la preservación de su cultura y tradiciones. El fotolibro sirve como una herramienta para crear conciencia sobre la importancia del turismo ecológico en la región y la necesidad de mejorar la infraestructura turística y la red vial para un mejor desarrollo de esta actividad.
III.Metodología y Resultados de la Investigación
La investigación se enfocó en la creación de un fotolibro como herramienta de marketing y difusión para el turismo ecológico en Shandia. Se utilizaron métodos de diseño gráfico profesional y se llevó a cabo una encuesta a 200 personas para evaluar la efectividad del diseño y el contenido del fotolibro. Los resultados muestran una alta aceptación del fotolibro como herramienta de promoción, destacando la importancia del diseño atractivo y la información concisa sobre los atractivos turísticos. La creación de conciencia sobre el patrimonio cultural e histórico de la comunidad también fue considerada. Se identificó la necesidad de mejorar la infraestructura turística y la red vial en la zona para potenciar el ecoturismo.
1. Diseño y Creación del Fotolibro
La metodología de investigación se centró en el diseño y la creación de un fotolibro para promover el turismo ecológico en la comunidad de Shandia. Este proceso implicó la recopilación de imágenes de los atractivos turísticos de la zona, la selección y edición fotográfica, y la diagramación del fotolibro utilizando software de diseño gráfico profesional, específicamente Adobe Illustrator. El diseño se enfocó en la creación de un producto atractivo y fácil de comprender para el público objetivo, los turistas nacionales. Se prestó especial atención a la organización de los elementos visuales y textuales para asegurar la claridad y la efectividad en la comunicación del mensaje. La calidad de impresión y la encuadernación fueron considerados para garantizar la durabilidad y la presentación del fotolibro.
2. Encuesta y Análisis de Resultados
Para evaluar la eficacia del diseño y el contenido del fotolibro, se realizó una encuesta a 200 personas entre turistas y habitantes de Shandia. La encuesta utilizó preguntas de opción múltiple para obtener información cuantitativa sobre la percepción del diseño, la calidad de las imágenes, la claridad de la información, y el impacto del fotolibro en la motivación para visitar Shandia. Los resultados de la encuesta indican una alta satisfacción con el diseño y el contenido del fotolibro. El 80% de los turistas encontraron las fotografías muy atractivas, mientras que el 90% considera el fotolibro un medio de comunicación eficaz para promover el turismo. También se identificó la necesidad de mejorar la variedad de elementos turísticos mostrados y la cantidad de información proporcionada, según lo expresado por un 20% y 25% de los encuestados respectivamente. Este análisis cuantitativo proporciona datos importantes para futuras mejoras del fotolibro.
3. Análisis del Impacto del Ecoturismo en Shandia
El estudio analiza la importancia del turismo ecológico para el desarrollo de Shandia. Se destaca la riqueza natural y cultural de la región amazónica como un atractivo turístico, enfatizando la necesidad de un enfoque de turismo comunitario y responsable. Se evidencia la escasez de información y el insuficiente interés por el turismo en la comunidad, lo que ha afectado su desarrollo. El fotolibro se plantea como una herramienta para superar estos desafíos y promover un turismo sostenible que beneficie a la comunidad, preservando su medio ambiente y sus tradiciones. La investigación también señala la importancia de mejorar la infraestructura turística, la red vial y la capacitación de los prestadores de servicios para potenciar el desarrollo turístico sostenible en Shandia. El estudio concluye con la importancia de implementar estrategias efectivas para promocionar el ecoturismo en la zona.
IV.Importancia del Ecoturismo en Shandia
El proyecto resalta la importancia del turismo ecológico o ecoturismo como motor de desarrollo económico para comunidades como Shandia. Se enfatiza la necesidad de un turismo respetuoso con el medio ambiente y las culturas locales, fomentando la sostenibilidad y el bienestar de los habitantes. El proyecto busca ser un modelo para otras comunidades amazónicas que desean impulsar su desarrollo a través de un turismo responsable y sostenible. El turismo interno en Ecuador genera 4 millones de dólares diarios y 900 millones anualmente, haciendo de este un sector vital para la economía nacional.
1. El Ecoturismo como Motor de Desarrollo Económico
La investigación destaca la importancia del turismo ecológico o ecoturismo como una vía para el desarrollo económico de comunidades como Shandia. Se resalta la riqueza natural y cultural de la zona amazónica como un activo turístico significativo. Se enfatiza que el ecoturismo, si se gestiona correctamente, puede generar ingresos económicos, crear empleos y fortalecer las comunidades locales, preservando al mismo tiempo su entorno natural y sus tradiciones. El documento cita que el turismo interno en Ecuador genera 4 millones de dólares diarios y 900 millones de dólares anuales, demostrando la relevancia económica del sector turístico para el país, y el potencial para el desarrollo local con un enfoque en la sostenibilidad.
2. Turismo Comunitario y Sostenibilidad en Shandia
La comunidad de Shandia, integrada por indígenas Kichwa, se presenta como un ejemplo de turismo comunitario responsable. Se describe cómo la comunidad fortalece sus servicios turísticos, preservando sus tradiciones y costumbres, así como el ambiente natural. Se menciona la oferta de servicios gastronómicos y de hospedaje, y se enfatiza que las actividades turísticas se centran en la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio ambiente. Este modelo de turismo comunitario se propone como una opción viable para el desarrollo local, donde el bienestar de la población local es primordial y se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas turísticas de la zona. El ecoturismo se describe como una forma ética de turismo.
3. Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Turístico
A pesar del potencial del ecoturismo, el documento señala la existencia de desafíos en Shandia, tales como la escasez de conocimiento sobre la ubicación de la comunidad, la falta de interés de algunos habitantes en el desarrollo turístico, y la poca información disponible sobre el destino turístico. Se destaca la necesidad de mejorar la difusión de información, la infraestructura turística y las condiciones de la red vial para impulsar un verdadero desarrollo turístico. Se menciona la necesidad de capacitación para los propietarios de centros turísticos en estrategias para mejorar la infraestructura y la atención al cliente. El proyecto del fotolibro se presenta como una herramienta para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta el ecoturismo para el crecimiento económico y social de Shandia, mostrando la necesidad de un desarrollo sostenible.