CASA CURUTCHET 47AF 47AF

Casa Curutchet: Análisis y Reflexiones

Información del documento

Autor

Pablo Remes Lenicov

Escuela

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata

Especialidad Arquitectura
Tipo de documento Revista académica
Lugar La Plata
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 6.76 MB

Resumen

I.La Casa Curutchet Un Ícono de la Arquitectura Moderna de Le Corbusier en La Plata

Este documento analiza la Casa Curutchet, una obra maestra de la arquitectura moderna diseñada por Le Corbusier en La Plata, Argentina (1949-1955). Se destaca la importancia de la casa como ejemplo paradigmático de la obra de Le Corbusier y su relevancia para la formación de estudiantes de arquitectura. Se exploran elementos clave del diseño, como los pilotis, el uso innovador de brise-soleil para controlar la luz solar y la integración armónica con el entorno, incluyendo ‘le parc’ (el Paseo del Bosque). La casa es considerada una obra excepcional por su funcionalidad, su relación interior-exterior, y su uso de la promenade architecturale, creando una experiencia espacial única. Se analiza también su contexto histórico y su construcción en colaboración con los arquitectos locales Amancio Williams y Simon Ungar.

II.Principios Corbusianos en la Casa Curutchet

La Casa Curutchet ejemplifica varios principios clave del diseño de Le Corbusier: la 'Fachada Libre', la creación de espacios intermedios que protegen del clima (brise-soleil, aleros, galerías), y la preocupación por la integración del espacio privado con el público, visible en la relación entre la vivienda y el Paseo del Bosque. La utilización de pilotis eleva la casa sobre el terreno, conectándola visualmente con el entorno urbano. El diseño también incorpora elementos de la naturaleza, como vegetación y luz natural, para enriquecer la experiencia espacial.

1. Protección Climática y Espacios Intermedios

Un principio fundamental en la obra de Le Corbusier, y presente en la Casa Curutchet, es la creación de espacios intermedios que protegen la edificación de los rigores climáticos. El texto describe cómo Le Corbusier, en sus bocetos de viaje, estudiaba arquitecturas populares que utilizaban aleros, galerías y pérgolas para protegerse eficazmente del sol, viento y lluvia. La Casa Curutchet destaca por la diversidad y calidad de estos espacios intermedios, que tamizan la relación interior-exterior y moderan las condiciones adversas. Se mencionan específicamente los distintos tipos de parasoles, aleros y techos que atemperan la incidencia solar en verano y permiten el ingreso de la luz en invierno. Este enfoque se enmarca en una visión más amplia de la arquitectura corbusierana, donde la protección climática no es un elemento secundario, sino un componente integral del diseño, buscando la armonía entre el edificio y su entorno natural.

2. Los Pilotis y la Continuidad Urbana

El texto analiza los pilotis de la Casa Curutchet como una evolución de los diseños clásicos de Le Corbusier. Se describe cómo estos elementos arquitectónicos armonizan funcionalmente los usos y las circulaciones, aportando la percepción de continuidad con el piso urbano. Más allá de su función práctica, los pilotis reflejan una profunda preocupación social por parte de Le Corbusier, acorde a su ideología, ya que favorecen la integración de espacios privados con el espacio público de la ciudad. Se argumenta que la concesión visual de un ámbito privado al espacio urbano es un gesto importante que significa compartir y moderar la creciente alineación de los espacios urbanos. Esta idea se relaciona con la búsqueda de Le Corbusier de generar ciudades armoniosas, equilibrando la naturaleza y el hombre en la construcción de ciudades adecuadas a la vida cívica y cotidiana.

3. La Fachada Libre y la Integración con el Entorno

Otro principio corbusierano fundamental que se manifiesta en la Casa Curutchet es la 'Fachada Libre'. En esta obra, se materializa como una doble fachada con un parasol que resuelve la relación con la ciudad y protege la fachada principal de vidrio y madera del clima. La caja arquitectónica compacta aprovecha los tres muros medianeros, abriéndose francamente al frente con buena orientación para generar visuales largas que conectan con el entorno urbano, en este caso, el bosque. El juego entre los planos horizontales y verticales del parasol genera una sombra destacada y tamiza visualmente la relación interior-exterior. Esta 'Fachada Libre' no solo es una solución técnica, sino que también participa activamente en la integración de la casa con el contexto urbano, estableciendo una dialéctica entre lo público y lo privado. Es un ejemplo de cómo Le Corbusier buscaba soluciones arquitectónicas que no solo fueran funcionales sino que también respondieran a las necesidades sociales y urbanas.

III.La Casa Curutchet Una Síntesis de la Obra de Le Corbusier

Muchos estudiosos consideran la Casa Curutchet como una obra de transición en la trayectoria de Le Corbusier, presentando una síntesis entre sus obras tempranas y tardías. Se discuten las similitudes y diferencias con otras obras emblemáticas como la Villa Savoye, la Casa Tugendhat, y proyectos posteriores como las Maisons Jaoul. Se analiza la influencia de otras construcciones, la preocupación por el clima y la ventilación, y el uso de sistemas de energía pasiva. Se destacan las innovaciones en diseño espacial, la relación entre los espacios internos y externos, y cómo se integran en la totalidad del proyecto. Su relación con la ciudad de La Plata, y la promenade architecturale también se consideran factores cruciales para comprender su significancia.

IV.Le Corbusier y La Plata Un Encuentro que Inspiró la Casa Curutchet

El documento explora la visita de Le Corbusier a La Plata en 1929 y su encuentro con Alfredo González Garaño. Esta experiencia, según el documento, influenció notablemente el diseño de la Casa Curutchet veinte años después. La descripción de la ciudad, sus casas, y el Parque, parecen haber sido inspiraciones para el proyecto. La idea de una ‘pequeña construcción doméstica’ de simplicidad y armonía, es vista como una respuesta a la experiencia de 1929 en La Plata. La relación entre el proyecto y el contexto urbano de la ciudad, incluyendo la incorporación de elementos de la arquitectura local, es analizada para entender la obra.

1. La Visita de Le Corbusier a La Plata en 1929

El texto establece una conexión crucial entre la visita de Le Corbusier a La Plata en 1929 y el diseño posterior de la Casa Curutchet. Se cita una transcripción de una conferencia de Le Corbusier donde relata un paseo por las calles de La Plata con su amigo Alfredo González Garaño. Este encuentro le permitió conocer la historia de los colonos argentinos a través de litografías de mediados del siglo XIX, una experiencia que lo fascinó. La cita de Le Corbusier expresa su deseo de escribir un libro sobre esta historia, ilustrado con documentos precisos, junto a González Garaño. Le Corbusier comenta sobre las casas de La Plata, describiéndolas como ‘decentes’ detrás de sus fachadas, y considera su tipología como una fuente de estudio para una ejecución en gran serie, proponiendo materiales como acero o hormigón armado con elementos estándar y combinables. Esta visita, aunque escasa en detalles específicos, plantea la hipótesis de una influencia significativa en su diseño posterior.

2. De la Visita de 1929 al Proyecto de la Casa Curutchet 1949 1954

Veinte años después de su visita a La Plata, Le Corbusier diseña la Casa Curutchet, ubicada en un terreno próximo al Paseo del Bosque ('le parc'). El texto plantea la interrogante sobre la influencia de sus recuerdos de 1929 en el diseño de la casa-consultorio. Si bien algunos ensayistas mencionan esta visita, se reconoce la escasez de información sobre sus recorridos en la ciudad. Se especula sobre la importancia de esta visita, citando una frase de Le Corbusier en sus 'Precisiones' donde menciona el paseo por las calles de La Plata, junto con la impresión que le causaron los fósiles y urnas del Museo de Ciencias Naturales, su interés por la arquitectura popular y los modos constructivos locales. El texto destaca la carta de Le Corbusier a Curutchet donde expresa su interés en una construcción doméstica simple, de armonía y conveniencias, sin lujos. La construcción de la casa se enmarca como un período clave en la producción arquitectónica de Le Corbusier, con una revaluación de su propia obra, pasando de una utopía progresista a una búsqueda de armonía con la naturaleza.

3. La Promenade Architecturale como Traducción Arquitectónica de la Memoria

El texto explora la posibilidad de que la ‘promenade architecturale’ de la Casa Curutchet sea una traducción arquitectónica del recorrido interior por la memoria de Le Corbusier, recordando su experiencia en La Plata en 1929. Le Corbusier describe los planos de la casa con un lenguaje que sugiere esta conexión, mencionando la ubicación de la vivienda sobre un jardín suspendido con vistas al parque (‘le parc’), la relación entre el hall y el estar, y la terraza-jardín concebida como el espacio principal de la casa. Se resalta la descripción de Le Corbusier de cómo los volúmenes y colores se ajustan al paisaje del parque, con plantas y flores previstas en los planos, lo que sugiere una integración consciente con el entorno. A pesar de la falta de registros concretos de su visita al parque en 1929, el texto considera que la experiencia de Le Corbusier en La Plata contribuyó significativamente a la conceptualización de la casa, inspirando tanto su diseño espacial como su integración con el entorno natural, incluso a nivel de detalles.